EL CONSORCIO EMPRESARIAL DE RAMFIS DT
*************************************************************************************************************
*************************************************************************************************************
*************************************************************************************************************
Lcdo. Ramfis Domínguez Trujillo candidato presidencial del PDI, en Philadelphia
*************************************************************************************************************
Probablemente los latinoamericanos están poco familiarizados con este estamento en Estados Unidos conocido como los registros “who’s who”, el cual desde hace varias décadas se ha convertido en toda una industria que se dedica exclusivamente a otorgar prestigio o reconocimiento.
El término “who’s who” literalmente significa “quien es quien”, una forma idiiomática en inglés de referirse a las personas importantes o destacadas en la comunidad, en ciertos círculos sociales, profesionales, empresariales, académicos, científicos, etc.
En primer lugar, el término “who’s who” en cualquier país de habla inglesa es ‘public commons’ (patrimonio público), es decir que es un término o frase que puede ser usado libremente por cualquiera, en cualquier momento y en cualquier medio. Nadie puede apropiarse de dicho término y privatizarlo con exclusividad. Como consecuencia, la frase es usada ampliamente en el habla común. Cualquier persona o institución que desee identificar a diversas personas que considere importantes o destacadas en algún campo, según su propio criterio, puede usar libremente las palabras ‘who’s who’ o “the best” o “the top”, etc. Por ende, yo y usted podemos expresar públicamente que el “who’s who” de las mejores peluqueras en Santo Domingo incluye a sutana, mengana y perenceja, o que el “who’s who” de los mejores santeros cubanos consiste de Pepe Pérez, Juan de los Palitos, y el Yen Yen, o que el “who’s who” de los mejores pediatras en RD, o los mejores tenistas, o los mejores chefs, etc., consiste de…..bla, bla, bla, según nuestro criterio personal.
Otra palabra que en Estados Unidos o en cualquier país es también de patrimonio común (public commons) es America, palabra que los estadounidenses usan comúnmente para referirse a Estados Unidos, de tal forma que cualquiera puede usarla para contener o definir un conjunto de cosas, personas, o conceptos. Por lo tanto, yo tengo la libertad de decir America’s best restaurants are…, o America’s best pianists are… etc. según mi propio criterio, algo que nadie me lo puede prohibir.
Dicho patrimonio común de esas palabras ha dado lugar a que en las últimas décadas hayan brotado por doquier registros o listas de “Who’s Who”, “American Who’s Who” o “Texas Who’s Who”, “America’s Who’s Who”, etc. según el capricho de cualquiera. Son tantas y de todos los colores que para evaluarlas tenemos que clasificarlas. A continuación presentamos las categorías en orden descendiente de calidad.
A. Las Who’s Who sin fines de lucro: En esta clasificación quedan los registros serios de reconocimiento al mérito otorgado por centros académicos, asociaciones profesionales, centros de investigación (laboratorios), dependencias gubernamentales, cámaras de industria y comercio, etc. El objetivo es reconocer anualmente el mérito de personas que verdaderamente han hecho importantes contribuciones al campo de su especialidad o a la comunidad. Naturalmente, el reconocimiento se basa en una amplia y esmerada investigación de los logros del individuo y de sus antecedentes personales. Esos registros son fidedignos.
B. Las Who’s Who privadas sin fines de lucro, pero de contribución voluntaria. Son casas editoras, asociaciones o empresas privadas que se dedican a publicar cada año o cada tanto tiempo listas/registros de personas muy destacadas o que hayan hecho una significativa contribución en su campo, a su comunidad o a la sociedad en general y que son, por tanto, dignas de ser reconocidas. También venden una edición de lujo del libro de registro, una placa, pliego, etc. por varios cientos de dólares. Aunque el condecorado opte por no comprar dichos objetos, su nombre permanecerá en la lista gracias exclusivamente a sus méritos. Es decir que el propósito principal no es vender un libro o placa sino otorgar el reconocimiento público merecido. En este pequeño grupo de who’s whos, se encuentran dos principales: A. C. Black’s Who’s Who y Marquis Who’s Who in America. Se trata de los dos registros who’s who originales que empezaron esta práctica a finales del Siglo XIX, el primero en Inglaterra y el segundo en Estados Unidos, creados sin fines de lucro en esa época no comercializada con el propósito de reconocer públicamente y promover cada año la excelencia en diversos campos profesionales, académicos, culturales, científicos o sociales.
Noten que estos dos registros auténticos llevan un nombre propio delante, lo que significa que el correspondiente título goza de exclusividad y está debidamente registrado como marca privada por lo que el título completo ‘Marquis Who’s Who in America’ no puede ser plagiado o explotado por otros. El prestigio del reconocimiento Marquis se basa en el exigente criterio selectivo y en la investigación seria y detallada que realizan de los candidatos a recibir dicha distinción. La casa Marquis cuenta con un staff de 70 editores y 12 investigadores. Por lo tanto, ha sido motivo de orgullo y un beneficio profesional quedar registrado en ‘Marquis Who’s Who in America’. La casa editora Marquis es una subsidiaria de News Communications, Inc. y actualmente publica unas doce listas who’s who en diversos campos.
C. Las Who’s Who privadas con fines de lucro
Éstas son mucho menos fiables y se dividen en dos sub-categorías:
1) Las Who’s Who privadas cuyo principal objetivo es vender el libro y la placa pero que mantienen cierto estándar de evaluación de los condecorados. Éstas recopilan curriculums en diversas ciudades, comunidades, industrias, asociaciones, tratando de identificar a profesionales o empresarios que carezcan de antecedentes penales, que practiquen su profesión en forma permanente y consistente (no desempleados prolongados), cuyo estilo de vida sea normal (no escándalosos ni marginados). Es decir, estas Who’s Who tienen el propósito principal de vender prestigio (hay que pagar para quedar incluido), pero para evitar caer en total descrédito, tratan de mantener cierto estándar mínimo de calidad. en cuanto a los candidatos De esta forma no pierden totalmente el valor social o simbólico que pueda tener su supuesto sello de excelencia. Si usted es un dentista o maestro común y corriente, sin antecedentes penales y lleva una vida tranquila dedicado a su trabajo, aunque no haya logrado absolutamente nada en especial, bien puede recibir una carta de estos registros felicitándolo porque ha sido elegido como profesional honorable, digno de un reconocimiento y , con sólo mandar un cheque por $200-$400 dólares recibirá una hermosa copia encuadernada en piel sintética en que su nombre figura ….etc.” Como ya habrán concluido, son millones las personas normales, profesionalmente estables que califican para quedar incluido en estas listas de mediocre “prestigio”.
2) Las Who’s Who privadas con fines de lucro sin ningún estándar mínimo de calidad. Estas who’s who de pacotilla han pululado por todas partes, dedicadas a cualquier tipo de industria o quehacer sin ningún criterio de calidad. Su mercado principal son las personas que tienen un curriculum insignificante y que están lo suficientemente desesperadas por conseguir un trabajo lo que las empuja a pagar $100-$300 dólares para poder incluir el “reconocimiento” en su curriculum. Hasta donde sabemos, el único criterio para quedar incluido en las listas de candidatos de estas who’s who de pacotilla es que tu nombre y dirección figuren en una guía telefónica o en cualquier lista asequible al público mediante lo cual ellos puedan comunicarse con usted. Lo único que les interesa es que usted les mande el cheque a cambio de recibir un pergamino o un libro sobrevaluado. Estas “editoras” de callejón mandan miles de cartas felicitando a los “condecorados” para ver cuantos caen en la red y les mandan el cheque.
La línea divisoria entre las clasificaciones C1 y C2 a menudo se borra y algunas de la primera categoría ni siquiera investigan los antecedentes penales sino que recopilan millones de nombres con base en la pofesión y el nivel de ingreso (clase media).
Ahora bien, como ya dijimos, los términos ‘who’s who’ y ‘America’ son de patrimonio común y como la muy conocida Marquis Who’s Who in America gozó de un auténtico prestigio en diversos campos (artes, ciencia, industria, comercio, política, etc.) durante varias décadas, muchas “editoras” de la tercera categoría (tanto las mediocres como las de pacotilla) se han aprovechado en las últimas décadas del patrimonio común de las palabras “who’s who” y “America” y crearon rápidamente sus “registros” usando libremente estas palabras (omitiendo, naturalmente, el nombre Marquis) para que el público las confundiera con las auténticas who’s who. De tal forma que han surgido “American Who’s Who”, “America’s Who’s Who” “Who’s Who in American Life”, Who’s Who Americana, “American Heritage Who’s Who”, “Who in America is Who, etc. El solo hecho de que en un curriculum sólo figuren estas palabras genéricas sin incluir el nombre de la casa editora que ha otorgado el reconocimiento ya nos dice que probablemente se trata de una editora mediocre o de pacotilla.
Los personajes famosos
Con la excepción de las who’s who de la primera categoría (centros académicos, científicos, asociaciones profesionales, sin ningún fin de lucro), estas “editoras” tratan de darle realce y valor a sus registros incorporando a sus listas, gratuitamente, a personalidades famosas. Si es un registro who’s who para empresarios, incluirán gratuitamente a altos ejecutivos de grandes empresas, especialmente de renombre, o si es una lista who’s who de modistas, incluirán a famosos diseñadores de ropa. Dado que quedar incluido gratuitamente en un registro lo que hace es celebrar logros y méritos, estas editoras/agencias who’s who no se exponen a algún riesgo de litigio porque no están difamando a nadie. Los personajes famosos o ejecutivos importantes generalmente ni siquiera se dan cuenta de que los han incluido, pues son tantas las listas que usan sus nombres y como no los están difamando ni ofendiendo, no se molestan en reaccionar. Sin embargo, cuando se trata de listas de pacotilla y estos personajes famosos se dan cuenta de que están arrastrando su nombre entre las columnas de la prensa de callejón, primero les mandan una carta exigiendo que remuevan su nombre de la lista y si no lo hacen, podrían llevarlos a los tribunales por el desprestigio que sufren al quedar asociados constantemente a una mediocre lista de poca o nula categoría. Sin embargo, para evitar el costo y el dolor de cabeza de un litigio en algo tan insiginificante para ellos, los celebrities o ejecutivos casi nunca llevan la acción legal hasta sus últimas consecuencias.
Por tanto, no se dejen ustedes impresionar con registros/listas who’s who que contengan los nombres de personajes famosos o ejecutivos de renombre. Lo más probable es que dichas personalidades ni siquiera se dan cuenta de que están en esas listas mediocres. Si bien usan títulos sonoros tales como Cambridge Who’s Who, Washington’s Who’s Who, America’s Who’s Who, lo importante es averiguar cuales son las verdaderas credenciales de la casa editora que las publica.
¿Cómo quedar incluido en un registro who’s who?
Hay tres formas: Por iniciativa de la editora/empresa who’s who, por iniciativa del individuo quien se comunica con la who’s who e indaga sobre los requisitos para quedar incluido o por iniciativa de terceros que lo conocen a usted (amigos, familiares compañeros de trabajo) que envían la solicitud con la correspondiente documentación.
En los años sesentas, cuando Marquis Who’s Who in America estaba en la cúspide de su prestigio y en años posteriores cuando habian aparecido unos cuantos registros más (casi tan rigurosos como Marquis), era un conveniente prestigio quedar incluido en estos registros porque significaba que tus méritos en determinado campo eran auténticos y dignos de reconocimiento público. Decir que sutano estaba en el Who’s Who in America realzaba la imagen del profesional y ayudaba a abrir puertas, pero para gozar de esa distinción había que tener auténticos méritos.
Como dijimos, por el afán de lucro fácil y porque no hay restricciones legales en crear una lista de who’s whos, estos registros se han multiplicado en las últimas décadas e hicieron metástasis. Al multiplicarse estas listas who’s who y al bajar marcadamente el estándar de selección de la mayoría, es muy fácil quedar incluido en una lista sin tener credenciales que valgan y son, precisamente, los individuos que tienen un insignificante o mediocre curriculum vitae los más interesados en pagar los $200-$300 dólares para poder incluir determinado ‘who’s who’ en su curriculum con el fin de abultarlo.
Naturalmente, es conveniente que el mediocre registro al que la persona solicita el ‘reconocimiento’ contenga las palabras “America” y, naturalmente ‘who’s who’ para confundir y quedar asociada al auténtico y original registro (Marquis Who’s Who in America). Por tanto, no es de extrañar que una de las frases más usadas por estas who’s who comercializadas contengan las palabras America y who’s who.
También, por unos $100 dólares adicionales, la editora hace una mención especial y te otorgan el título de “el más prometedor publicista/diseñador del año”. Lo de ‘prometedor’ no es casual, es muy conveniete para la casa editora pues como prometer es del ámbito del futuro, no hay que probar con datos ni bagaje profesional ningún logro que hayas tenido en el pasado si un empleador exigiera pruebas. De esta forma, el individuo recibe una mención especial sin que la editora ni el candidato tengan que documentar nada porque el futuro no se puede documentar. Por eso “prometedor” se usa tanto en estas listas.
El descrédito en la reputación de los registros who’s who ha llegado a tal punto que, según algunos artículos dedicados a este tema, los empresarios y futuros empleadores en Estados Unidos ya consideran una cursilería o fácil señal de incompetencia ver un título ‘who’s who” en el curriculum vitae de un candidato a un cargo en la empresa, pues lo que significa es que el candidato se siente tan inseguro de su historial profesional que estuvo dispuesto a pagar $200-$300 dólares para tratar de inflar su curriculum.
Tal ha sido la decadencia de esta industria que la propia marca Marquis, aún cuando mantenga un mayor estándar de selección que las demás, ha perdido categoría y relevancia. En pocas palabras, en las esferas profesionales, culturales y sociales de la clase meda profesional y la clase alta de Estados Unidos, actualmente se considera que las listas who’s who comerciales son usadas por personas arribistas, cursi o incompetentes que tienen que comprar las credenciales que intelectualmente o profesionalmente no han sido capaces de lograr, con la honrosa excepción de las ‘who’s who’ de los centros académicos, asociaciones profesionales, sin fines de lucro.
*************************************************************************************************************************
(Nota: Deseamos dejar claro que no todas las Chabad houses son iguales, puesto que cada una es independiente de las demás y, por lo tanto, cada una debe ser juzgada según sus propias normas y conducta.)
Como siempre, mucho cuento y mucho alarde
RDT: “Lo triste es que, hoy por hoy, yo haya tenido que buscar US$50 millones de dólares para la campaña… Cincuenta millones de dólares tenemos nosotros para la campaña.”
(Revista 110, 22 de marzo, 2018, Min:14:34)
En una entrevista al gral. Rafael Percival del PDI, el comunicador Rafael Caminero le pregunta a Percival sobre el origen de los US$50 millones que Ramfis dijo que había conseguido para su campaña.
Caminero: (16:32) “¿Ramfis puede decirle al país, a los Estados Unidos y al mundo de dónde sacó $50 millones de dólares para la campaña que él ha dicho que tiene?”
A una pregunta muy directa, Percival prefiere contestarle con insinuaciones. Su respuesta a esa pregunta no es otra cosa que un típico rodeo, un par de preguntas retóricas con lo cual implica que esos $50 millones, o buena parte de esa suma, provinieron de los judíos de New Jersey quenes en marzo del 2018 invitaron a Ramfis a una cena de 300 invitados.
Ésta es la oblicua “respuesta” de Percival a la pregunta de Caminero:
Percival: (16:46) “¿Ustedes vieron la reunión que él hizo con los judíos en Nueva York? ¿Ustedes no le prestan atención a eso?”
Luego, en lugar de contestar claramente lo que implican esas misteriosas preguntas y dejar aclarada la relación que él insinúa que hay entre esos judíos y los US$50 millones, Percival se va por la tangente y pasa a relatar cómo llegaron los colonos judíos a Sosúa dejando así la pregunta de Caminero en el aire. Aunque nunca le responde directamente, con relatar el hecho de que Trujillo les dio refugio a un grupo de judíos que escapaban la opresión nazi en su réplica a la pregunta de Caminero, obviamente quiere que el público concluya que en agradecimiento a ese refugio (1941), los judíos le han otorgado o se comprometieron a darle decenas de millones a la campaña de Ramfis D.T.
Esa es la única deducción que se puede colegir de semejante rodeo de parte de Percival como respuesta a la pregunta de Caminero.
Para ayudar a aclarar lo que no se aclaró en ese diálogo, les ofrecemos a los lectores algunos detalles que les permitirán sacar sus propias conclusiones:
Para empezar, ¿creen ustedes que esos judíos del Chabad de Central New Jersey le otorgarían o le comprometerían decenas de millones de dólares a un candidato presidencial (con apenas 5.2% de apoyo en las encuestas) de un país periférico cuya importancia para la seguridad y los intereses del Estado de Israel es casi nula?
En segundo lugar y más concretamente, ¿cuál creen ustedes que fue el propósito principal de esa cena en ese Chabad house a la cual Ramfis asistió en marzo de 2018?
El propósito no fue andar regalando fondos sino que fue, precisamente, RECABAR FONDOS para cubrir el presupuesto y el pago de la hipoteca del Rutgers Chabad en New Brunswick, el centro judío que realizó el evento.
Los informes sobre el evento revelan que en dicha cena ese centro Shabad logró recabar $500,000 dólares entre los 300 asistentes al evento (entre ellos, Ramfis D.T.). De las tres personas homenajeadas en esa cena (ninguna de ellas el nietísimo quien fue un invitado más), una exitosa empresaria judía hizo la mayor donación: US$100,000. Es decir que los US$400,000 restantes fueron recabados entre los 300 invitados, lo que nos da un promedio de US$1,330 por asistente al evento (unos darían mucho más, otros menos, naturalmente). Ver entre otros: https://njjewishnews.timesofisrael.com/support-for-jewish-causes-always-in-fashion/
Esos $1,330 fue probablemente lo mínimo que tuvo que pagar (“donar”) el Nietísimo para participar en el evento, a menos que en un tardío y exiguo gesto de reconocimiento al proyecto Sosúa de 1941, los judíos dejaran que el delfín se colara en la cena sin tener que pagar (“donar”), lo cual yo dudo puesto que el principal propósito que tenía él para participar era poder figurar entre la influyente comunidad judía y fotografiarse entre ellos con el propósito de darle realce a su figura, lo cual difícilmente lo iba a conseguir de gratis, especialmente en un evento que lo que procuraba era recolectar dinero.
Para que tengan una idea de cómo están las finanzas de ese centro, otro de los tres personajes distinguidos en esa cena fue un miembro de ese Chabad que orgullosamente había logrado recabar $40,000 dólares (cuarenta mil, así es) en donaciones para ese centro. (¿Todavía siguen creyendo que al nietísimo le otorgaron decenas de millones de dólares?)
En esa cena, el director de ese centro también anunció que estaban iniciando una campaña de recaudación de fondos para poder cubrir los $4 millones que todavía debe el centro sobre la hipoteca de $20 millones. Si están tratando arduamente de conseguir $4 millones, ¿de dónde iban a sacar decenas de millones de dólares para (je, je, je) entregárselos a un candidato presidencial (con un 5% de apoyo electoral) de un país que ‘no quita ni pone’ nada en referencia a los intereses del estado de Israel?
Recuerden estos detalles cuando los ramfistas les salgan de nuevo con el cuento de que Ramfis DT ha conseguido decenas de millones de dólares por conducto de sus “conexiones” con los judíos del norte. El propio Ramfis DT ha dicho en muchas entrevistas que, en cuanto a las finanzas, los judíos de Estados Unidos “nos están apoyando fuertemente”.
Lo que más entretiene en todo esto es ese gran despliegue teatral en que siempre exponen sus fábulas y sus vacuencias con dramática vehemencia y “profunda convicción”. Todo digno de un un Óscar, francamente, donde les iría mejor porque en ese evento en Hollywood no tienen que “contribuir” para participar como en el Chabad de Nueva York.
En conclusión, si son políticos diáfanos como dicen, el nieto y sus adláteres todavía le deben al pueblo dominicano unaverdadera explicación sobre el origen de los US$50 millones de dólares que dicen que obtuvieron para que los votantes sepan qué clase de misteriosos compromisos hay detrás de esa alianza "nacionalista" llamada FRENO y si esos compromisos foráneos de un candidato presidencial le convienen al país bajo un futuro gobierno nietista.
Por último, el gral. Percival alega enfáticamente que fueron 100,000 los refugiados judíos que se asentaron en Sosúa (16:56; 16:23), lo que es una falsedad. No llegaron ni a mil: unos 730 judíos en Sosúa, más unos 200 en la capital, Ciudad Trujillo. Incluso, en una entrevista varias semanas después, ya Percival iba por unos 150,000 judíos los que supuestamente se asentaron en Sosúa.
Para ver el diálogo con el gral. Percival sobre el origen de los US$50 millones, éste es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pLk5WKWftc8&t=1296s
Bajo La Lupa – 13 de abril, 2018, Min: 16:31 (Comunicadores: John Berry y Rafael Caminero)
*************************************************************************************************************
*************************************************************************************************************
1988 – María Martínez, la Españolita, pierde su pensión!!
En algunas familias, ¿cuál pesa mas: el dinero o la sangre?
¿Al final quién se quedó con la pensión?
CASO: TRUJILLO versus DOMINGUEZ
Debido a que no podemos reproducir el documento porque indica Copyright y porque además está en inglés, les hacemos un resumen en español del caso:
María Martínez Vda. de Trujillo recibía una pensión de por vida en Panamá a través de dos pólizas que tenía con Manufacturers Life Insurance cuando de repente Regina Investments le envía una carta a la compañía de seguros (Manufacturers Life) exigiendo que se le pague la pensión a dicha empresa (Regina). La misiva iba acompañada por una carta presuntamente firmada por María Martínez Vda. de Trujillo en que le asignaba los derechos de la anualidad a la compañía Regina Investment. Figuran como los ejecutivos de Regina Investment un Luis José Domínguez (director) y una María de los A. Trujillo de Domínguez (presidente).
(ver directivos de Regina Investment en: https://opencorporates.com/companies/pa/146120)
María Martínez Vda. de Trujillo negó la validez de la disposición contenida en la carta y le ordenó a la compañía de seguros (Manufacturers Life) a que continuara haciéndole los pagos de la pensión a ella.
Manufacturer's Life entonces planteó una demanda en contra de Regina Investment y en contra de María Martínez lo que motivó a María Martínez Vda. Trujillo a demandar a Regina Investment (compañía de los Trujillos de Miami) y también directamente a Domínguez y a Angelita (ella figura en el documento como “Maria A. T. Dominguez”) alegando apropiación y rescisión. Por su parte, Regina Investment reaccionó planteando una demanda en contra de la compañía de seguros y en contra de María Martínez Vda de Trujillo. Los abogados de Regina Investment y Domínguez les enviaron a los abogados de María Martínez Vda. de Trujillo un requerimiento legal para que ésta rindiera sus declaraciones ante abogado en Miami como parte del procedimiento de la demanda. María Martínez, conocida en sus tiempos de gloria como “la Dama Prestante”, apeló a la corte argumentando que vivía en Panamá, que tenía casi 80 años y que estaba casi ciega por lo que no podría soportar la carga de viajar a declarar en Miami. La corte entonces dispuso que María Martínez rindiera sus declaraciones ante abogado en Panamá y que también estaría obligada a sufragar los gastos del viaje a Panamá de los abogados de Regina Investment (el coronel Dominguez y Angelita). Si ambas partes estaban tan dispuestas a darle largas al asunto y a incurrir en gastos de varios abogados en un largo proceso legal, se deduce que el monto de las dos pólizas era considerable.
Para resumir y no alargar, entre apelaciones y contra-apelaciones, la corte falló a favor de Regina Investment concediéndole a esta empresa la pensión debido a que María Martínez no acató el requerimiento de rendir sus declaraciones ante los abogados de Regina Investment. Los abogados de María Martínez plantearon una apelación contra el fallo por ser la pena excesiva y desproporcionada en relación a la infracción cometida por ella.
Hasta el momento en que se emitió (11 de octubre, 1988) el documento de la corte (ver link más abajo) que aparece en el portal jurídico de LEAGLE bajo el titulo del caso “Trujillo versus Domínguez”, no se sabía en qué iba a terminar la apelación interpuesta por los abogados de la viuda de Trujillo en contra del fallo para no perder su pensión. No sabemos cual fue el desenlace final porque en la red no se encuentra más información sobre este caso.
Lo que sabemos es que cinco meses después, el 14 de marzo de 1989, María Martínez de Trujillo murió en Panamá. Según Kalil Haché, viejo amigo de la familia, a su entierro y a sus exequias solo asistieron dos personas: Él y Radhamés Trujillo. Según Kalil Haché, también según el investigador Franklin Gutiérrez y otros periodistas, María Martínez murió en la pobreza en Panamá, algo que el nieto, Ramfis Domínguez Trujillo niega rotundamente. Kalil Haché sostiene que él tuvo que ayudar a pagar los gastos del entierro. Según el investigador Franklin Gutiérrez “su senilidad avanzada la hizo olvidar las claves de acceso a las cuentas bancarias” por lo que sus herederos no pudieron reclamar los fondos que quedaban.
Este caso confirma lo que han sostenido varios periodistas, de que durante varios o muchos años, entre los Trujillos de Miami y los de Panamá (específicamente entre Angelita y Radhamés) había conflictos por razones de dinero y derechos de herencia.
Debido a la prohibición por copyright, no podemos copiar el documento legal, pero si quieren leerlo en inglés, éste es el enlace: http://www.leagle.com/…/1988…/DE%20TRUJILLO%20v.%20DOMINGUEZ

LA FALSA PARIDAD DEL PESO-ORO DOMINICANO CON EL DÓLAR AMERICANO
En los últimos tres años de la dictadura trujillista, la equidad del “peso-oro” dominicano con el dólar americano era ficticia ya que para 1958 el banco central no tenías las reservas que respaldaran el cambio oficial del peso dominicano. Esto lo admitió el propio Joaquín Balaguer en 1964 (ver referencia hacia el final de este informe). Sin embargo, los promotores del trujillismo continúan repitiendo el mismo alarde que hacía la propaganda trujillista sobre el glorioso “peso-oro” instituido por Trujillo en 1947 en colaboración con el interés americano de recoger la masiva cantidad de dólares que estaba flotando en todo el mundo después de la segunda guerra mundial. Con promover monedas nacionales en los países periféricos y recoger sus dólares, el gobierno americano trataba de evitar una inflación monetaria del dólar, además de que lograba un fácil mecanismo de devaluación de las monedas nacionales a largo plazo. Veamos la realidad de los hechos sobre la falsa paridad del peso-oro con el dólar americano:
1- En el libro titulado Invisible and Inaudible in Washington (pág. 84), los autores Mahant y Mount señalan lo siguiente (traducción del inglés):
“Un funcionario del banco [Nova Scotia] en Ciudad Trujillo -entonces el nombre de la capital del país- estimó que los préstamos del BNS (Bank of Nova Scotia) se aproximaban a $50 millones. Según el mismo funcionario, el BNS había removido físicamente las ‘reservas monetarias en oro del Banco Central dominicano, trasladándolas al Canadá como salvaguardia’.”
(Fin de la traducción)
Invisible and Inaudible in Washington
Edelgard Mahant y Graeme S. Mount
Michigan
State University Press – Pág. 84
2– En el libro
Historia de la República Dominicana, Vol. 2 (pág. 463), el
reconocido historiador Frank Moya Pons, basándose en un informe del
Banco Central de 2008, sostiene que:
“El dictador, dueño
de los ingenios azucareros, tomó prestado a un banco canadiense pero
poniendo como garantía las reservas en oro del Banco Central y al no
poder pagar, el banco se cobró esas reservas. Es decir, un préstamo
privado fue repagado con las reservas en oro del Banco Central (Banco
Central, 2008).”
3- Esto lo reitera el historiador
Francisco Berroa Ubiera, miembro de la Academia Dominicana de la
Historia y profesor de la UASD, en su artículo La deuda externa y
Trujillo:
“Solicita y obtiene varios préstamos del
Eximbank, uno del Fondo Monetario Internacional, y otros varios con
bancos extranjeros y nacionales, gestionando y obteniendo varios
préstamos para sus empresas privadas pero dando en garantía bienes
públicos. Por ejemplo, en 1960 obtuvo un préstamo del Banco Nova
Scotia por la suma de US $30.0 millones para destinarlos
supuestamente para la renovación tecnológica de sus ingenios
azucareros, pero dando en garantía la Reserva Monetaria del Banco
Central, claro está que con el visto bueno del presidente títere
Joaquín Balaguer.
“En fin, a la hora de su muerte en 30
de mayo de 1961 de este último préstamo Trujillo no había pagado
un solo centavo, y Balaguer vació las bóvedas del Banco Central
para pagar los US $ 30.0 millones, mora e intereses, y esta operación
no fue registrada en términos contables como una deuda externa de la
nación, aunque de hecho lo era.” [Fin de la cita]
4–
En su artículo Lo Bueno de Trujillo, el economista e
historiador Bernardo Vega nos informa:
“Trujillo, en
1960, puso todo el oro de nuestro Banco Central como garantía para
un préstamo internacional a sus ingenios y, al no pagarlo, dejó al
país sin reservas. El día de su muerte éstas no llegaban al millón
de dólares.”
Lo bueno de Trujillo – Bernardo Vega – 13 de noviembre, 2010
Aunque hoy no contamos con la cantidad exacta de la
deuda asumida (precisamente debido al secretismo totalitario del
régimen), sí queda claro que estos y otros investigadores señalan
que el Estado dominicano asumió una deuda de entre $30 y 50 millones
de dólares (en dólares de hoy, US$245 y US$450 millones de dólares)
con el Banco de Nova Scotia (BNS) para financiar los ingenios
privados de Trujillo.
Por ser la siguiente cita la más
extensa, dejamos de último el libro del reconocido sociólogo y
ejecutivo de la industria azucarera, el Dr. Frank Baez Evertsz,
(Propuesta de una Corporación Azucarera) sobre un estudio
realizado por Covendale & Colpitt.
Citamos
(Págs. 57-58):
5- Trujillo…articuló una operación
financiera mediante la cual la Azucarera Haina concertaba un préstamo
de $30 millones de dólares con el Banco de Reservas, el que a su vez
efectuaba una transacción equivalente con el Bank of Nova Scotia, de
Canadá. Para tal operación se autorizó que las reservas
nacionales del Banco Central se utilizaran como garantías del
préstamo, y fueron depositadas en cantidad equivalente en la sede de
la entidad bancaria en Toronto –[Canadá]. El préstamo se hizo
efectivo a fines de 1958, pero los trámites formales para el mismo
se iniciaron en julio de ese año, coincidiendo con la integración
de los ingenios en la Azucarera Haina y los cambios de mandos en la
gerencia del complejo azucarero. Parece resultar claro, pues, que
estos movimientos formaban parte de una estrategia alternativa
adoptada y que las decisiones respecto a la misma debieron ser
asumidas en los meses previos, es decir, luego de la entrega del
informe de la firma Coverdale & Colpitts. Finalmente, en
diciembre de 1960, Trujillo ordenó el pago adelantado del saldo
pendiente del préstamo, de unos $18 millones de dólares, lo que se
hizo entregando la reserva monetaria depositada en garantía. De
esta segunda gran operación financiera con los ingenios azucareros
es destacable el que se acudiera a un préstamo con un banco
extranjero y las repercusiones globales que tuvo dicha operación, en
el contexto de la crisis política y económica de la dictadura
durante 1959-61.” [En la nota al pie de la página 58, Baez Evertsz
cita la fuente.].
Baez Evertsz continúa:
“Para la operación de 1958 el Banco
Central tuvo que completar el valor requerido trasladando, incluso,
al Bank of Nova Scotia el oro físico que tenía depositado en un
banco en New York. El 31 de julio el presidente de la República
aprobó la operación financiera y el 28 de agosto fue autorizada por
la Junta Monetaria mediante su tercera resolución. (Estrella, op.
cit., tomo II, p. 46, nota 11).”
En la siguiente página
59, Baez Evertsz cita al propio Balaguer quien confirma este costoso
fraude del dictador:
“Joaquín Balaguer, para esa época
vicepresidente, diría en 1964, en su peculiar manera, que el acuerdo
con el FMI tuvo lugar frente a los efectos de la referida operación
financiera y que “el país se desprendió de esa cuantiosa cantidad
de divisas” para pagar la adquisición de los ingenios de la WISC,
la edificación del ingenio Esperanza y la modernización de los
ingenios. Es decir, según esto, para solventar gran parte de la
expansión azucarera trujillista, y no el saldo restante de una
deuda, como sabemos. El fin justificativo del fraude se torna, así,
conclusivo: el acto que [cita a Balaguer] ‘privó al país de casi
la totalidad de sus reservas monetarias, está ahí convertido en un
imperio azucarero que pudo haber sido una bendición para el pueblo
dominicano’. (“La crisis financiera de 1964”, El
Caribe, 19 de agosto de 1964, en J. Balaguer, Entre la sangre
de mayo y la del 24 de abril, Editora Corripio, Santo Domingo,
1993, pp. 216-217.)
[Fin de la cita]
Por cierto, ese financiamiento de varios ingenios azucareros de Trujillo por un banco estatal el cual Trujillo nunca pagó lo admite claramente su propio hijo, Ramfis Trujillo Martínez, cuando a finales de 1961 negociaba con el gobierno americano sobre las empresas de Trujillo (ver documento desclasificado del Depto. de Estado, fecha octubre 1, 1961 en Trujillo y la deuda externa – elgritocontenido.blogspot.com, edición de julio 1, 2017).
En resumen, a partir de 1958 el vanagloriado “peso-oro” de Trujillo no tenía respaldo en las arcas del Banco Central en oro, y luego, tampoco en reservas monetarias ya que tanto las reservas en oro en su totalidad y US$18 millones fueron extraídos como aval de la deuda asumida con el Banco de Nova Scotia para financiar los ingenios azucareros de Trujillo y que a la caída de la dictadura sólo había US$1 millón (uno) de dólares en nuestras reservas monetarias.
Debemos recordar, además, que para 1961 Trujillo también había endeudado al Estado en esos tres últimos años con otros bancos extranjeros como el Eximbank y el FMI, deudas que tampoco pagó.
Ver extenso estudio sobre la deuda externa, el manejo de las finanzas y el oro en la edición de julio de 2017 y en las secciones CORRUPCON-MONOPOLIO y FORTUNA del portal El Grito Contenido (elgritocontenido.blogspot.com).
http://elgritocontenido.blogspot.com/2017/07/trujillo-y-la-deuda-externa-en1931-el.html
LA VENGANZA DE LOS TRUJILLOS
Una de las particularidades de la mentalidad gansteril es la obsesión irreflexiva por cobrar venganza, preferiblemente con creces, por cualquier acto, palabra o actitud adversa al propio capo, a un miembro de su familia o de su clan, sin importar que ese acto u ofensa del condenado a morir pudiese estar plenamente justificado o no.
Por ser la encarnación más acabada del gansterismo, Trujillo no descansaba hasta consumar plenamente la debida venganza, con especial saña contra aquellos subalternos o colaboradores que él consideraba que le habían sido desleales y que lo habían traicionado. Y si fuera necesario eliminar a inocentes para llevar a feliz término la vendetta, también se les eliminaba sin titubeo de ningún tipo.
Desde que subió al poder, Trujillo se aseguraba de que sus hombres se encargaran de castigar a todo aquel que se resistiera a sus desmanes y caprichos, a los colaboradores que trataban de desprenderse o que se atrevían a criticar o a conjurar contra su régimen, haciéndoles pagar la máxima pena como destino inexorable. Incontables fueron las víctimas de la ira personal de Trujillo por atreverse a criticarlo o a resistirse a su poder, desde las personas más insignificantes hasta intelectuales y jefes de estado. Entre éstas, las más conocidas en el exterior fueron José Almoina, Jesús de Galíndez, Pipí Hernández, Mauricio Báez, Andrés Requena, Castillo Armas, Dr. Tancredo Martínez y muchos otros que tampoco pudieron escapar al largo brazo de Trujillo, para no hablar de los numerosos complots y atentados fallidos (ver CRIMENES III de este portal) contra personas tales como Rómulo Betancourt, José Figueres, los dos hermanos Castro, Prío Socarrás, William Morgan, etc. En el caso de Galíndez, unas 7 u 8 personas fueron fríamente eliminadas como secuela de su secuestro y eliminación. En cuanto a las víctimas de sus tentáculos vengativos dentro del país, éstas son incontables como todos sabemos.
Horas y días después del ajusticiamiento de Trujillo, es conocido el terror que se desató en el país bajo las órdenes personales de Ramfis, persiguiendo a sospechosos, familiares, amigos, choferes, subalternos y empleados de los conjurados. Se ha identificado un total de 70 personas que fueron asesinadas y dos se suicidaron a consecuencia de la orgía vengativa de la familia Trujillo encabezada por Ramfis (ver CRÍMENES IV de este portal). Se sabe que hubo otros eliminados entre los subalternos y empleados de los conjurados, pero por falta de detalles no se han inclluido en las listas. El úlltimo acto de Ramfis Trujillo antes de zarpar en el yate con el cadáver del tirano en noviembre de 1961 fue ejecutar borracho en la Hacienda María a seis de los conjurados ya malnutridos y torturados.
Después de abandonar la isla hacia Europa donde les esperaba una fortuna de cientos de millones de dólares en los bancos europeos (una de las más grandes del mundo, en dólares actuales, miles de millones), Ramfis Trujillo, su madre y sus hermanos continuaron tramando para consumar la venganza total por la muerte de su patriarca con el fin de que no se les escapara un solo conjurado.
El taquígrafo y traductor de Ramfis Trujillo, César A. Saillant, en sus memorias (Revelaciones a Sánchez Cabral, 1962) nos describe la actitud de Ramfis en París poco después de salir al exilio. Citamos a Saillant:
“Al día siguiente, en la mañana, fui a verle para tratarle el asunto de los cuadreros. Estaba más calmado y se notaba que ansiaba las confidencias. La aparición de Imbert y de Amiama lo torturaba.
—Yo siempre pensé —me confesó— que esos asesinos estaban muertos. Yo apreté mucho a Pupo* [Román Fernández] a ver si me decía la verdad pues estaba seguro de que él había hecho matar a Amiama para que no lo comprometiera. De Imbert no estuve nunca muy seguro; pensé que se había suicidado, porque si caía en mis manos él sabía lo que le esperaba. Es más, Saillant, yo te aseguro a ti que esa gente no va a vivir mucho. Quizás yo no vaya seguido a la República, pero de que caen en mis manos caen en mis manos.*
La idea de la venganza lo obsesionaba. Otro día me dijo:
—Tú puedes estar en la completa seguridad de que si yo hubiera sabido que esos dos asesinos estaban vivos, a mí no hay quien me haga salir del país. Con sanciones o sin sanciones, yo me hubiera mantenido en el poder hasta capturarlos. Pero voy a darle un poco de tiempo al tiempo. ¿Tú te acuerdas de lo que decían los americanos de papá cuando la muerte de Galíndez, que papá tenía un “long arm”? Yo he heredado eso de papá y se metan donde se metan, ahí les alcanzará mi venganza. No me importa gastar lo que gaste. Y si yo muero, la gente de Radhamés* lo hace. Y si Radhamés fracasa, la gente de mamá los mata; pero esa gente no puede estar viva. Es más, mis hijos no recibirán herencia si esa gente está viva cuando yo muera: su herencia la recibirán cuando los hayan matado.”
[Fin de la cita. En diferentes conversaciones con Saillant en diversos días, Ramfis expresó con odio la misma idea fija de que sin duda Imbert Barreras y Amiama Tio serían eliminados.]
Por otro lado, la revista ¡Ahora!, en su edición del 15 de marzo de 1963 (pág. 6), publicó un artículo titulado Ramfis ofrece US$25,000 por la muerte de dos funcionarios. Esta noticia también se publicó en otros medios internacionales. Las víctimas intencionadas eran Venancio Alzaga y Miguel Ángel Bissié, dos funcionarios españoles de la embajada dominicana en Madrid que habían estado vinculados al complot para matar a Trujillo. La policía técnica española había descubierto la trama y los dos funcionarios quedaron bajo estrictas medidas de seguridad. Hoy, la suma de US$25,000 equivale a más de US$200,000 dólares.
Dado que aún después del ajusticiamiento y de salir al exilio los Trujillos todavía continuaban convencidos de que el Estado dominicano era herencia de la familia, no aceptaban la idea de que un anti trujillista como Juan Bosch se atreviera a ocupar el trono ejecutivo y esto motivó el plan macabro de asesinar al Presidente electo Bosch antes de que asumiera el mando presidencial. Para lograr esto les habían enviado una cuantiosa suma a oficiales militares de los temibles Tonton Macoutes de Duvalier en Haití. Esta trama la revela un documento desclasificado de la CIA escrito el 23 de febrero de 1963 (ver documento al final de este artículo).
1966: Documentos de la CIA y un artículo del periodista Germán Marte en el periódico Hoy.com.do titulado Radhamés Trujillo propuso a Duvalier tumbar a Balaguer (29 de junio, 2007), dan cuenta de la trama urdida por Radhamés en la que le ofrecía dinero a Duvalier para tumbar a Balaguer, el recién instalado ocupante del trono que los hijos de Trujillo consideraban exclusivamente suyo. Ver documento de la CIA y artículo de hoy.com.do al final de este relato.
Este plan obsesivo de los dos hermanos Trujillo de regresar para retomar el poder a la fuerza, limpiar todo residuo de resistencia y continuar la dictadura totalitaria se transparenta claramente en varias conversaciones entre Ramfis Trujillo y su taquígrafo, César Saillant, en los primeros meses de exilio en París (ver Revelaciones a Sánchez Cabral). Citamos a Ramfis Trujillo:
Tú verás ahora lo que es “desyerbar” cabezas y voy a comenzar por las Fuerzas Armadas.
***
—Lo único que lamento —continuó— es que Rhadamés se haya tirado por su lado, porque tú sabes que él tiene tanto dinero como yo. En fin, si él llega primero [a RD], allá nos daremos las manos.
***
—Aunque ahora mismo yo muriera, Saillant, el destino de Imbert y de Amiama está escrito, porque o los mata Rhadamés, o los mata mamá. No pueden salvarse. Y óyelo bien, para que tú veas que no me equivoco: estoy seguro de que si nosotros no llegamos pronto a la República, Luis Amiama va a matar a Antonio Imbert, o Antonio Imbert va a matar a Luis Amiama, y al que quede vivo de los dos lo van a matar los mismos que lo rodean. Eso es seguro. Lo único que yo espero es tener yo la satisfacción de matarlos; no Rhadamés, ni mamá, sino yo. Es un juramento irrevocable.
***
Tú leíste aquella vez el plan. Yo te dije que lo había desaprobado, pero después volví a leerlo y lo encontré bueno. Lo único que había que agregar era que el punto de partida sería la muerte de Imbert y Amiama y los nombres de las personas que serían secuestradas. Te aseguro que después de todo yo preferí que se fracasara todo, porque Imbert y Amiama son míos y ese es un placer que no le cedo a nadie.
***
—No, Saillant, es un error tuyo. Al pueblo no se le puede hacer caso; al pueblo hay que apretarlo, y mientras más, mejor. Desgraciadamente hay que reconocer que es así. Tú verás, como te dije anoche, lo que es mandar con el puño.
Y agitó frente a mí su puño cerrado.
—Santo Domingo —continuó— es un pueblo que hay que acabar de castrarlo. Papá comenzó; yo terminaré. Sin ningún oficial de las Fuerzas Armadas se ha apoderado del gobierno es porque no tienen capacidad; ahí lo que hay es una partida de patanes, y tú lo sabes. Lo único bueno que había eran Tontín y Luis José, en la Aviación...
(fin de las citas de Revelaciones a Sánchez Cabral de César Saillant)
Esas no fueron palabras vanas. El día martes, 21 de marzo de 1967, Antonio Imbert Barrera sufrió un atentado en la calle Pedro Henríquez Ureña, en la zona del antiguo zoológico de la capital. Su vehículo fue impactado por una fuerte ráfaga de ametralladora con lo cual tanto Imbert Barreras como su chofer quedaron gravemente heridos . Ya que el chofer no podía, Imbert logró conducir su auto hasta la Clínica Internacional donde recibió atención de emergencia y ambos quedaron hospitalizados. Diversas versiones señalaban el dedo hacia una alianza secreta entre elementos balagueristas y trujillistas como los conjurados en este atentado y Balaguer, para despejar dudas sobre la posible participación de su gobierno en esa trama, nombró como Secretario del Interior y Policía al otro conjurado sobreviviente, Luis Amiama Tio, para que encabezara las investigaciones del caso. Sin embargo, poco después Amiama Tio abandonó el cargo debido a las críticas sobre la manera en que estaba manejando la investigación, lo que no debe sorprendernos dado que Amiama no era ningún experto en investigaciones criminales. Nunca fueron identificados los autores materiales del atentado ni a los autores intelectuales que estaban detrás de este crímen. Décadas después, nos señala el historiador Alejandro Paulino Ramos, los organismos de inteligencia de Estados Unidos “dieron algunas informaciones del intento de asesinato contra el héroe nacional que apuntaban hacia los relacionados con Ramfis Trujillo, y algunos historiadores y periodistas han señalados nombres y sectores que, a decir de ellos, tuvieron conocimiento sobre aquella acción de los trujillistas.” (ver Atentado contra Imbert Barrera en 1967…, artículo en Acento.com.do del historiador A. Paulino Ramos, fecha: 4 de julio de 2016. Ver también artículo en Listín Diario: CIA: atentado contra Imbert fue secuela muerte de Trujillo, https://www.listindiario.com/…/cia-atentado-contra-imbert-f….
Esta no es la primera vez que los agentes trujillistas agreden a la familia Imbert Barreras. Los lectores recordarán que al día siguiente del ajusticiamiento de Trujillo en mayo de 1961, el hermano de Antonio Imbert, Segundo Imbert Barreras, fue ejecutado en la cárcel de Puerto Plata donde cumplía una condena por órdenes del propio Trujillo. Pero una desgracia mucho mayor volvería a lacerar la vida de Antonio Imbert Barreras: el 15 de febrero de 1970 cayó en las costas de Punta Caucedo un DC-9 de la Compañía Dominicana de Aviación (CDA) en que viajaban la esposa Guarina, la hija Leslie y la hermana Aida de Antonio Imbert Barrera. Todos los 102 pasajeros perecieron. Las tres mujeres iban a Miami, en un anunciado viaje, para comprar el ajuar de novia para la boda de la hija de Imbert. Las causas de este accidente nunca quedaron esclarecidas. La nave cayó en el mar casi inmediatamente después de levantar vuelo puesto que tan pronto despegó el avión, el motor derecho empezó a echar chispas y prendió fuego. Se considera que la situación se vio empeorada por el error del piloto de virar la nave en dirección al motor que fallaba y no en dirección contraria como se debe. Los resultados preliminares, no confirmados, indicaron que el “accidente” del aparato se debió a que el combustible estaba contaminado con agua. Esto lógicamente indujo a pensar en que hubo mano criminal dado que agua mezclada en el combustible inevitablemente causaría la falla del motor y porque es imposible que se introduzca agua en el tanque accidentalmente estando el avión estacionado. La presencia de agua en el combustible sólo ocurre cuando la nave desciende a gran velocidad del frío extremo en grandes alturas hasta las zonas calientes tropicales; es entonces cuando puede aparecer condensación en el tanque del combustible. La pureza del combustible es tan importante, que parte de la revisión estándar requerida antes de que una nave alce vuelo es la revisión del tanque y el combustible. Además, el DC-9 ha sido uno de los aviones de pasajeros más seguros en la historia de la aviación civil y de más larga vida, según los récords de accidentes y de performance, lo que reduce significativamente la posibilidad de una falla mecánica (It is hardly a surprise that the DC-9 is one of the most successful jet airliners. With over 2,400 DC-9s built between 1965 and 1982, Douglas has given the DC-9 family a strong reputation for being reliable and efficient. The DC-9 is also one of the longest lasting aircraft in aviation history with several still in operation today. - Aircraft History of the DC-9). Nos señala el articulista del periódico El Nacional, quien investigó este accidente en los récords de la aviación dominicana, que “lo poco que se tiene de la investigación que se realizó indica que con relación al hecho hubo cuatro mecánicos presos en Nueva York y que se tiene la versión de que el combustible estaba contaminado con agua”. Como en todos los crímenes políticos y accidentes sospechosos durante los 12 años de Balaguer, la “investigación” de este fatídico accidente continuó tras bambalinas y se perdió en la usual bruma de la impunidad. Las preguntas sin respuestas sobre esta catástrofe continúan hasta nuestros días. (Este caso recibió amplia cobertura por la prensa del país y los lectores podrán encontrar fácilmente en la red muchos artículos y análisis sobre el caso.)
Posiblemente Imbert Barreras fue un mayor blanco de atentados que Amiama Tio porque él estuvo directamente involucrado en el ajusticiamiento del tirano y, además, en su descripción de los hechos, siempre ha sostenido desde 1962 que fue él quien le dio a Trujillo el último tiro, el mortal, de frente.
Probablemente nunca conoceremos todas las cábalas urdidas por los Trujillos en el exilio por ser este tipo de trama de índole conspirativo y secreto y por haber transcurrido casi cinco décadas desde los años en que los hermanos Trujillo conspiraban para vengarse y retomar el poder por cualquier medio. A pesar de dichas limitaciones, ha surgido más evidencia de que nunca abandonaron este imperioso propósito:
En su perseverante interés en retomar el poder, en 1969, los Trujillos organizaban un partido político para el retorno de Ramfis Trujillo a RD con el fin de participar en la política ya fuera con propósitos transparentes o siniestros. Este acelerado plan se vio truncado por la repentina muerte de Ramfis en noviembre de 1969 a raíz de un accidente automovilístico. (Ver, entre otros, artículo La resurrección de los Trujillos en la revista ¡Ahora! (No. 293) del 23 de junio de 1969, págs. 8 y 73. Citamos a la revista ¡Ahora! (pag. 8):
“En lo que no cabe duda es el objetivo real (no importa que el comienzo se encubra o no se encubra) del movimiento sería la rehabilitación política de la familia Trujillo y la vuelta de ellos al poder enarbolando a Ramfis como cabecilla de la empresa. Todo esto fue expuesto por la propia Angelita Trujillo en una reunión efectuada recientemente en la ciudad de Nueva York...” (ver más en la pág. 8 de dicha revista). De hecho, señala la revista, dos de las personas más entusiastas y activas en este proyecto eran Angelita y su segundo marido, el coronel José Luis Domlínguez Taveras.
Posteriormente, en 1975 Radhamés se unió a un partido político de viejos amigos, el Movimiento Nacional Progresista (MNP), con el propósito de participar en las elecciones presidenciales de 1978. Sin embargo, fuertes divisiones dentro de la incipiente organización política en que Radhamés fue acusado por un sector de querer monopolizar la organización para ponerla exclusivamente al servicio de sus ambiciones, además del reducido apoyo popular que recibió esa propuesta política, hicieron que Radhamés abandonara el proyecto. Varios periódicos de la prensa internacional también informaron sobre este proyecto. Entre otros, pueden referirse al artículo Trujillo Still Thinks of Making Comeback, publicado en The Day (New London, Conn), el 25 de febrero de 1974, pág. 4. También pueden referirse al extenso artículo Crónicas de los 12 años: El afán de la familia Trujillo por retornar al poder del historiador Alejandro Paulino Ramos, publicado en el periódico digital ACENTO el 25 de noviembre, 2016.
FIN
Ver los documentos en pagina principal dewww.elgritocontenido.blogspot.com
*************************************************************************************************************

EL ARGUMENTO SIN PRUEBAS DE LOS TRUJILLISTAS
¿Por qué ustedes dicen que Imbert Barrera y Amiama Tio fueron los autores intelectuales de la masacre de las Mirabal?
- Oh, es obvio. Porque ellos necesitaban debilitar el poder que tenía Trujillo para poder matarlo y tomar control del país.
Esa ha sido la única “prueba” que han presentado los trujillistas.
En la criminología el “motivo” que pueda tener una persona jamás ha sido prueba suficiente para culpar a esa persona de un crimen. También se necesita “método” y “oportunidad” y, además, descartar a otros sospechosos que también llenan estos tres requisitos básicos.
Si tener un “motivo” fuera la única prueba necesaria para culpar, entonces también debemos involucrar en esa masacre a:
- Francois Duvalier porque él se sentía amenazado por Trujillo
- Flor de Oro porque Trujillo la había desheredado y aislado
- Batista porque Trujillo le cobró US$1 millón antes de irse
- Petán porque él siempre quiso el poder que tenía Trujillo
- Héctor Trujillo porque el Jefe lo destituyó de la Presidencia
- Fidel Castro porque Trujillo lo quería tumbar
- María Martínez porque Trujillo le era infiel, etc., etc., etc.
Lo que pasa es que los trujillistas tienen que desprestigiar por completo a los ajusticiadores de Trujillo, especialmente a los dos en que Ramfis no pudo vengarse: Imbert Barreras y Amiama Tio. Como no pudieron cobrar venganza física, se están vengando moralmente, algo típico de los Trujillos.
Palabras de Ramfis Trujillo Martínez a su secretario en París:
“Aunque ahora mismo yo muriera, Saillant, el destino de Imbert y de Amiama está escrito, porque o los mata Rhadamés, o los mata mamá.”
Más adelante dice:
“Lo único que yo espero es tener yo la satisfacción de matarlos; no Rhadamés, ni mamá, sino yo. Es un juramento irrevocable. “
¿Por qué creen que Angelita y su hijo han insistido tanto en que específicamente esos dos ajusticiadores fueron los autores intelectuales de la masacre de las Mirabal?
Siempre hemos mantenido que no somos dogmáticos y que nuestra posición es que mientras los trujillistas no prosenten pruebas, documentos o testimonios que demuestren que los ajusticiadores Antonio Imbert Barrera y Luis Amiama Tio fueron los autores intelectuales de la masacre de las hermanas Mirabal, continuaremos señalando sus acusaciones irresponsables y amañadas con el fin de vengarse moralmente por la eliminación de Trujillo de los únicos dos ajusticiadores en que los Trujillos no pudieron cobrar su venganza. Si en el futuro surgen pruebas válidas y fidedignas que indiquen que Imbert Barrera y Amiama Tio efectivamente fueron los autores intelectuales, no dudaremos en reconocerlo y cumpliremos con el deber de acusarlos por esa atroz masacre. Sin embargo, ya han pasado casi 60 años desde el ajusticiamiento en 1961 y lo único que los trujillistas han logrado es seguir repitiendo la misma acusación sin fundamento.
Notas:
En la criminología clásica, los tres requisitos básicos para acusar a un sospechoso son: Motivo, Método y Oportunidad. Además, es necesario descartar a otros sospechosos que también llenan estos tres requisitos.
Las citas de Ramfis Trujillo Martínez están contenidas en:
Carta al director de El Caribe
César Saillant Valverde
(secretario personal de Ramfis Trujillo)
Santo Domingo, 1962
Tras escuchar sus numerosas explicaciones, consideramos que Ramfis DT no ha aclarado los siguientes puntos elementales:
1 – ¿Qué relación había entre su empresa Barclay Wellington de Miami y la WODA? ¿Es cierto que Ramfis DT también fue ejecutivo de la WODA?
2- ¿Por qué en sus explicaciones RDT nunca dice que fue él quien introdujo la compañía WODA a RD y por qué al explicar el fraude él nunca explica lo principal: el papel que jugó la WODA en el mismo?
3 – ¿Por qué en muchas de sus entrevistas RDT dice que los que estafaron y se robaron US$5 millones fueron los del banco de Australia (Commonwealth Bank of Australia, CBA) y en otras entrevistas dice que fue una sinvergüencería entre los funcionarios del BNV y el Banco de Reservas? ¿Por qué nunca aclara quiénes fueron los que fallaron?
4 – ¿Por qué Ramfis DT no aclara qué parte de esos US$5.6 millones le desembolsó el BNV a la WODA y sólo habla de la carta de crédito de US$1 millón?
5 – Siendo RDT el que introdujo ese proyecto a RD, ¿por qué él nunca explica cual fue la razón concreta por la que no se construyeron esas casas? ¿Por qué nunca aclara quiénes fueron los que fallaron?
6 – Por qué el BNV (bajo su amigo Matos Berrido) no abrió una licitación pública para el proyecto? ¿No es eso darle un trato preferencial y exclusivo a su compañía, la Barclay-Wellington, y a la WODA?
7 – Siendo RDT el que introdujo la WODA a los funcionarios del BNV, ¿cómo es que él no sabe nada sobre el paradero de esa empresa? ¿Cómo encontró él esa empresa? ¿Por qué él nunca explica los orígenes de la WODA?
8 – ¿Por qué dice RDT muchas veces que a quienes hay que ir a reclamar los US$5.6 millones es al banco de Australia cuando la carta de crédito que se giró a favor de dicho banco fue sólo de US$1 millones de dólares?
9 – Con base en la anterior pregunta, ¿por qué Ramfis DT nunca explica, entonces, a dónde fueron a parar los otros 4,6 millones de dólares, siendo ese un monto casi 5 veces mayor que el monto de la carta de crédito y de mayor interés para los dominicanos?
10 – Tal como el mismo Ramfis DT mismo lo ha dicho, al no construirse las casas, el banco de Australia ejecutó la carta de crédito. Ya que el banco de Australia estaba en su legítimo derecho de ejecutar la carta de crédito al no cumplirse el contrato, ¿por qué ha dicho RDT en varias ocasiones que fue el banco de Australia el culpable del fraude? Por qué no culpa a la WODA o al BNV bajo Matos Berrido?
11 – ¿Cómo se contactó RDT con Leo Matos Berrido para proponerle el proyecto con la WODA? ¿Desde hace cuántos años es él amigo personal de Matos Berrido tal como él lo comentó en una entrevista?
12 – Ramfis DT repite que fue a Australia a reclamar ante el banco. ¿No fue RDT a reclamar porque él consideraba que a él le pertenecía parte del dinero que el banco de Australia se cobró y no porque él fue a defender los intereses del BNV como él da a entender?
13 – Y si él tenía tanto interés en recuperar lo perdido supuestamente para resarcir al BNV, por qué no se dedicó a investigar a la WODA (la empresa que él mismo introdujo) y no al banco de Australia (CBA) que sólo se quedó con US$1 millón de los casi US$6 millones?
14 – RDT se queja de que el Banco de Reservas sacó a su compañía, la Barclay Wellington, de la carta de crédito. Pero si no lo hubiera hecho, RDT también hubiera cobrado cómodamente una suma igual a la que cobró el banco de Australia por doble indemnización. ¿Con cuál(es) entidad(es) firmó RDT un contrato para él también poder invertir en el proyecto y no ser un simple intermediario?
15 – Ramfis dice que tiene interés en aclarar el caso, que tiene toda la documentación y que es libre de toda culpa. Entonces ¿por qué no ha respondido a las invitaciones de Nuria Piera para tener una entrevista?
Ver reciente video muy importante de Corrupción al Desnudo sobre el caso WODA:
https://www.youtube.com/watch?v=s26GqMP2fJY&t=63s
Ramfis DT ha dicho muchas veces que "ese caso [WODA] ya se ventiló en Miami y yo quedé absuelto", "ese caso quedó aclarado en Miami". Lo que él nunca dice es que
los abogados que realizaron esa investigación en Miami fueron sus propios abogados. A continuación un par de ejemplos:
OTRA DE ESAS PROMESAS QUE EL VIENTO SE LLEVÓ
Desde abril 2019 hasta mayo/junio 2019, es decir, desde que se separó del PDI, Ramfis DT estuvo izando jubiloso la “candidatura independiente” diciendo que al optar por esa nueva modalidad, gracias a la Ley 1519, esa candidatura ahora queda “en manos del pueblo, quien es el mejor guardián de la integridad de este proyecto”, populismo por excelencia. En diversas entrevistas declamaba las ventajas de no tener que valerse de un partido político puesto que “todos los partidos en RD están confabulados con el gobierno” y que la mayoría de los 28 partidos, salvo dos o tres, son partidos bisagra que lo que buscan es cargos, prebendas, influencia, etc.
Declaraba con su usual “profunda convicción” que la única posibilidad de que él se aliara a un partido político sería si ese partido tuviera una trayectoria y una ideología que no comprometieran la integridad, la pulcritud y la nobleza de su proyecto político. Decía especialmente que tenía que ser un partido en que Ramfis, como presidente de ese partido, pudiese tener total control sobre la organización para ser él quien controle el padrón electoral y la dirección del partido. Todo lo anterior lo repitió Ramfis DT en la mayoría de sus entrevistas desde abril hasta junio/julio de este año. A continuación compartimos varias citas:
Explicando y alabando la “candidatura independiente”
RDT: (27:40) “ Lo bonito que tiene la candidatura independiente, vuelvo y le digo, es una candidatura que sale del pueblo, es una candidatura enteramente orgánica. No hay ningún tipo de mecanismos que puedan manipuarla porque no, nace del pueblo.”
RDT: (1:22:43) “Nada ha cambiado, lo único que le quitamos es ese sabor a politicucho corrupto, dinosaurio que son los partidos políticos. Entonces, sacamos ese elemento y todo queda igual, vamos a seguir depurando, vamos a seguir trabajando para crear las bases, crear las estructuras. Todo es igual. Lo único es que no formamos parte de la podredumbre de los partidos políticos. Ya nos rescatamos. esa nube gris que nosotros teníamos encima, esa nube gris de la podredumbre, de la corrupción, del desfalco, del apoyo a todos los (inaudible) más oscuros del país, esa nube gris nos la quitamos de encima o sea que ya es un partido independiente.”
https://www.youtube.com/watch?v=bNG2BGgNACE&t=2471s
Publicado por: RamfisDT - Whassap Live – Abril 2, 2019
RDT: (6:55) “cuando me retiré del partido [PDI] dije que hasta que no apareciese un partido que fuera de Ramfis Domínguez Trujillo y de su gente donde yo pudiese ejercer la presidencia del partido con pleno control, que me tenía que abstener de participar en el ruedo político por medio de los partidos porque todos los partidos tienen los mismos vicios. Por eso tenemos 28 partidos políticos los cuales en su gran mayoría, salvo dos o tres, han servido como partidos bisagra, que han brincado de un candidato a otro candidato, a otro candidato y eso es lo que tenemos que cambiar de la política por lo que yo estoy feliz con la candidatura independiente.”
https://www.youtube.com/watch?v=9ZkX1GYyIiQ
Visión RDN – 12 de abril, 2019 – Min. 6:55
*************************************************************************************************************
*****************************************************************************************
Programa: Compromiso de 2 en Higuey – Enero 20, 2020 -
Programa: Solo Noticias – La Romana – Feb. 12, 2020
Programa: Sin miedo en la lengua – Mayo 22, 2019 – Publicado por RamfisDT
Programa: Super 7 en la mañana 107.7 – Septiembre 4, 2020
Periodista: ¿Cuánto tú has gastado hasta la fecha de hoy?
Emisora Radial Jumbo 92.3 en Sabaneta - Enero 18, 2020
Programa: Super 7 en la mañana 107.7 – Septiembre 4, 2020
Varias yipetas y combustible (según Ramfis, 3 yipetas)
Secretarias, maquillistas, chofer
Asesores, abogados, contador
Estrategas de campaña
Coordinador de propaganda y redes sociales
Técnicos en equipos audiovisuales
Jefes de campaña regionales y en la diáspora
Viajes, hoteles, etc
Condominio en una torre
Alquiler de locales para eventos regionales
*************************************************************************************************************
Ver entrevista con Consuelo Despradel del 2 de febrero, 2018, en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=iGsKs8Y333c&t=2049s
Video publicado por: Comments of Outstanding Journalists in R.D
Nota: Pueden compartir libremente todas las imágenes y todos los artículos en este portal.