Para encontrar cientos de pruebas que demuestran todo lo contrario, ver las secciones CRIMENES I, CRIMENES II, CRIMENES III Y CRIMENES IV, analicen las causas que motivaron la gran mayoria de miles de asesinatos por parte del regimen y decidan si todas esas personas fueron asesinadas porque habian tomado armas en contra del regimen.
******************
PISOTEANDO A LAS VÍCTIMAS Y A SUS
FAMILIARES
No basta con haber desangrado, explotado, aterrorizado y humillado a este pueblo por 31 años, sino que también vienen a arrebatarle al pueblo dominicano sus inocentes víctimas negando que las hubo.
Ramfis Domínguez Trujillo: “Yo siempre he dicho y he mantenido, con pruebas fehacientes todo lo que yo digo, y digo: Señores, los que no se metían con el régimen nada les pasaba…”
Si no creen que se atrevió a decir esto, ver en Youtube: “El peor error de mi abuelo...” en Noches con Manny (https://www.youtube.com/watch?v=rlutZyUgIGY)
No basta con haber desangrado, explotado, aterrorizado y humillado a este pueblo por 31 años, sino que también vienen a arrebatarle al pueblo dominicano sus inocentes víctimas negando que las hubo.
Ramfis Domínguez Trujillo: “Yo siempre he dicho y he mantenido, con pruebas fehacientes todo lo que yo digo, y digo: Señores, los que no se metían con el régimen nada les pasaba…”
Si no creen que se atrevió a decir esto, ver en Youtube: “El peor error de mi abuelo...” en Noches con Manny (https://www.youtube.com/watch?v=rlutZyUgIGY)
Minuto: 5, segundo: 20.
Y para empeorar las cosas agrega:
"...y no estoy diciendo de ponerse a decir cosas, improperios, ponerse, vamos a decir, a mantener una defensa en contra del régimen de Trujillo únicamente con expresiones, sino tomando armas…” (RDT)
Es decir que él aclara que cuando se refiere a los que “se metían con el régimen” él no incluye a los que hablaban mal del régimen, sino a los que tomaron armas.
Y para empeorar las cosas agrega:
"...y no estoy diciendo de ponerse a decir cosas, improperios, ponerse, vamos a decir, a mantener una defensa en contra del régimen de Trujillo únicamente con expresiones, sino tomando armas…” (RDT)
Es decir que él aclara que cuando se refiere a los que “se metían con el régimen” él no incluye a los que hablaban mal del régimen, sino a los que tomaron armas.
En pocas palabras, a los que el
régimen trujillista mataba era unicamente los que estaban en combate
armado o a los opositores que tenían armas, según Ramfis Domínguez
Trujillo, y no es la única vez que lo dice.
Este señor descaradamente le niega
al pueblo dominicano, frente a sus narices, las miles de inocentes
víctimas que fueron arbitrariamente ASESINADAS, no eliminadas en
combate, durante los 31 años y lo niega, pisoteando la dignidad de
nuestro pueblo, sencillamente para maquillar la historia y con eso
allanar el camino hacia el poder.
¿A cuántos dominicanos mataron
durante esas tres décadas por las siguientes “razones”?
¿Es esto tomar armas?
Por decir una imprudencia
Por
ser sencillamente un chofer o un empleado de un "antitrujillista"Por decir una imprudencia
Por ser pariente de un antitrujillista
Por ser testigo de un crimen
Para quitarle su tierra o su ganado
Por resistirse a “venderle” su negocio a un Trujillo
Por rechazarle un puesto a Trujillo
Por ser apenas sospechoso de ser antitrujillista
Por distribuir folletos antitrujillistas
Por denunciar los crímenes y los atropellos de la dictadura en el exterior
Para no pagarles el salario a los peones y labradores
Para escarmentar a la
comunidad o por simple capricho
A los propios guardias o calieses cuando necesitaban un chivo expiatorio o un cuerpo muerto para un montaje, los mataban.
Si tienen dudas sobre esas víctimas, vayan a las secciones CRIMENES I, CRIMENES II, CRIMENES III Y CRIMENES IV del portal El Grito Contenido
A los propios guardias o calieses cuando necesitaban un chivo expiatorio o un cuerpo muerto para un montaje, los mataban.
Si tienen dudas sobre esas víctimas, vayan a las secciones CRIMENES I, CRIMENES II, CRIMENES III Y CRIMENES IV del portal El Grito Contenido
(http://elgritocontenido.blogspot.com).
Tambien pueden ver las entradas mas abajo.
Es que hay que ser prepotente y
descarado para atreverse a decir que a los que el régimen
trujillista mataba era unicamente a los que tomaron armas.
La inmensa mayoría de las víctimas del trujillato fueron vílmente asesinadas sin estar armadas.
¿Es que no basta con haber oprimido, desangrado, humillado y pisoteado a este pueblo por 31 años, sino que tienen que venir a remover nuestras heridas con sus vulgares mentiras, negándole a ese pueblo sus miles de victimas inocentes? ¿Hasta cuándo van a seguir ofendiendo a este pueblo?
Esa no ha sido la única vez en que niega que hubo víctimas inocentes del terrorismo de Estado durante los 31 años del Trujillato. Aclaramos, como ya hemos dicho, que la gran mayoría de las víctimas del régimen no fueron opositores que habían tomado las armas o que escondían armas. Veamos otras ofensas cometidas por el nieto sobre este tema:
Las personas que "padecieron a manos del régimen fueron las que se opusieron al mismo y estaban dispuestas, a sangre y fuego, a derrocar a Trujillo", apostilló.
"Eran terroristas que acudían a todo tipo de método para acabar con el régimen y acabar con la infraestructura que estaba creando mi abuelo", añadió Domínguez Trujillo, hijo de Angelita Trujillo, la hija menor del dictador.
Noten que en esta entrevista con la agencia EFE del 11 de junio de 2011 el nieto llega a endilgar a los opositores al régimen como “terroristas”, es decir, comete la calumnia de culpar a las víctimas de los crímenes de los propios verdugos. Terrorista es aquel que comete actos de agresión contra la población civil con el fin de crear un sentimiento de terror generalizado en la población. Sobra decir que ese calificativo a quien le cabe es exclusivamente a Trujillo y su régimen, no a los opositores anti-trujillistas quienes jamás cometieron crímenes contra la población civil. A ese nivel es capaz de llegar un nieto que pretende exonerar al déspota más perverso, terrorista y corrupto en la historia republicana del continente.
Ver también las secciones CRIMENES I, CRIMENES II, CRIMENES III, CRIMENES IV en elgritocontenido.blogspot.com.
La inmensa mayoría de las víctimas del trujillato fueron vílmente asesinadas sin estar armadas.
¿Es que no basta con haber oprimido, desangrado, humillado y pisoteado a este pueblo por 31 años, sino que tienen que venir a remover nuestras heridas con sus vulgares mentiras, negándole a ese pueblo sus miles de victimas inocentes? ¿Hasta cuándo van a seguir ofendiendo a este pueblo?
Esa no ha sido la única vez en que niega que hubo víctimas inocentes del terrorismo de Estado durante los 31 años del Trujillato. Aclaramos, como ya hemos dicho, que la gran mayoría de las víctimas del régimen no fueron opositores que habían tomado las armas o que escondían armas. Veamos otras ofensas cometidas por el nieto sobre este tema:
Las personas que "padecieron a manos del régimen fueron las que se opusieron al mismo y estaban dispuestas, a sangre y fuego, a derrocar a Trujillo", apostilló.
"Eran terroristas que acudían a todo tipo de método para acabar con el régimen y acabar con la infraestructura que estaba creando mi abuelo", añadió Domínguez Trujillo, hijo de Angelita Trujillo, la hija menor del dictador.
Noten que en esta entrevista con la agencia EFE del 11 de junio de 2011 el nieto llega a endilgar a los opositores al régimen como “terroristas”, es decir, comete la calumnia de culpar a las víctimas de los crímenes de los propios verdugos. Terrorista es aquel que comete actos de agresión contra la población civil con el fin de crear un sentimiento de terror generalizado en la población. Sobra decir que ese calificativo a quien le cabe es exclusivamente a Trujillo y su régimen, no a los opositores anti-trujillistas quienes jamás cometieron crímenes contra la población civil. A ese nivel es capaz de llegar un nieto que pretende exonerar al déspota más perverso, terrorista y corrupto en la historia republicana del continente.
Ver también las secciones CRIMENES I, CRIMENES II, CRIMENES III, CRIMENES IV en elgritocontenido.blogspot.com.
*************************************************************************************************************
¡LA FAMILIA TRUJILLO NO SACÓ DINERO DE RD EN 1961 NI ANTES!
Ramfis DT: “Nosotros no sacamos dinero de aquí, nosotros…, digo la familia, los hermanos y eso sacaron luego de la muerte de Trujillo para poder vivir, para sobrevivir.”
YouTube: Versión Transparente (Héctor Arias, alias “El Talibán” - Fecha: 24 de junio, 2015
Título del video: Invitado: Ramfis Domínguez Trujillo – Min: 27:09
“Ningún colaborador del régimen de Trujillo, ningún funcionario, ningún familiar de Trujillo logró sacar dinero de la República Dominicana porque el Generalísimo Trujillo se lo tenía terminantemente prohibido.”
YouTube: Univisión Teresa Rodríguez – Publicado 28 de septiembre 2014 – Min 2:18
Título del video: Quiero que reconozcan que mi abuelo fue un gran ser humano
Ver el más extenso y detallado estudio sobre la fortuna que los Trujillos sacaron de RD en la edición de Abril de 2017 del portal El Grito Contenido (elgritocontenido.blogspot.com) y la sección titulada FORTUNA de ese mismo portal.
http://elgritocontenido.blogspot.com/2017/04/lostrujillos-sacaron-una-gran-fortuna.html
RDT: "Nosotros hemos sido claros en dejar en evidencia de que mi abuelo nada tuvo fuera de la Republica Dominicana." (5:39)
¿Cuál es la evidencia? ¿Por qué no la ha presentado?
Entrevista en acento.com - 21 de mayo, 2013 - Min. 5:39
EL VERDADERO
ORIGEN DE LA FUNDACIÓN
TRUJILLO-MARTÍNEZ
Ver el más extenso y detallado estudio sobre el verdadero origen de la tal llamada Fundación de la Familia Trujillo en la edición de enero de 2017 del portal El Grito Contenido (elgritocontenido.blogspot.com):
http://elgritocontenido.blogspot.com/2017/01/la-fundacion-de-los-trujillos-fueron.html
*************************************************************************************************************
LAS RESERVAS
DE ORO DESAPARECIERON DESPUÉS
DE LA CAÍDA
DEL RÉGIMEN!
(según el Nieto)
Ver extenso estudio sobre la deuda externa, el manejo de las finanzas y el oro en la edicion de julio de 2017 y en las secciones CORRUPCON-MONOPOLIO y FORTUNA del portal El Grito Contenido (elgritocontenido.blogspot.com).
http://elgritocontenido.blogspot.com/2017/07/trujillo-y-la-deuda-externa-en1931-el.html
Infundios,
falsedades y distorsiones del neotrujillismo
Nuestras reservas de oro
El año 1962 fue un difícil y peligroso año de transición política e incertidumbre en que los miembros del Consejo de Estado, conformado justo tras la caída del régimen, les hicieron frente, por un lado, a los nerviosos oficiales de la maquinaria militar trujillista que todavía controlaba el poder militar y, por otro, a las desesperadas turbas en las calles que exigían impacientes un cambio urgente hacia un régimen de libertades. Dichos integrantes del Consejo de Estado pudieron haber hecho lo que hicieron otros miembros de la burguesía y alta burguesía surgida de la dictadura: Abandonar el país para ponerse a salvo y empezar una nueva vida burguesa en tierras lejanas. Recordamos especialmente a los lambuscones cortesanos y asiduos funcionarios trujillistas quienes, sin pensarlo dos veces, pusieron pie en polvorosa, abandonando la Patria luego de que el trujillato, su vaca lechera, quedara decapitado, vaca que habían ordeñado durante años como prebenda por su complicidad, su matonismo y el lambonismo profesional. Con gran ironía o más bien, con gran hipocresía, los hijos, sobrinos y nietos de esos trujillistas que le dieron la espalda a la patria o que se escondieron bajo una piedra durante esa difícil transición hacia la libertad son los que hoy apoyan con “patriótico” entusiasmo la actual campaña de los Trujillos por volver al poder bajo una retórica “nacionalista”, estrenando también una repentina pasión por la democracia ya que no lograron vendernos abiertamente el trujillismo franco y al desnudo. Parte de esa campaña de reinserción del trujillismo han sido los ataques infundados lanzados en contra de los que sí se quedaron en el país y asumieron la responsabilidad de hacerle frente a la peligrosa e incierta transición política, los que no se escondieron ni se largaron como lo hizo la mayoría de los antepasados de los entusiastas neotrujillistas actuales.
En lo concerniente a la acusación sobre las reservas de oro, el nieto de Trujillo ha dicho que definitivamente fue tras la caída de la dictadura, especialmente durante la gestión del Consejo de Estado de 1962, que nuestras reservas de oro en el Banco Central desaparecieron totalmente. Este infundio lo ha lanzado más de una vez, incluyendo una ocasión en que culpó en forma exclusiva y directa al Consejo de Estado encabezado por Bonnelly de haber esfumado por completo esas reservas en oro. Sin embargo, esos segundos de esa entrevista misteriosamente han sido borrados de YouTube por lo que ya no podemos citarlo literalmente. No obstante, compartimos a continuación otro ejemplo de esa acusación, parte de otra entrevista que empieza en el minuto 3, segundo 24:
(RDT = Ramfis Domínguez Trujillo)
Periodista: ¿No pudieron llevárselo?
RDT (3:24): Las tierras los terrenos, las casas, los negocios, todo lo que quedó aquí no se pudo llevar.
Periodista: ¿El oro?
RDT (3:30): "Bueno, eso es interesantísimo porque el oro que nosotros teníamos duró en el Banco Central apoyando la moneda, porque acuérdese que aquí cuando se creó la moneda, el peso-oro, en el 49 era peso-oro porque cada peso estaba respaldado con un peso en oro. Eso fue mucho más tarde que desapareció y por eso le tuvieron que quitar la designación de peso-oro y ahora es el peso dominicano."
Periodista: Y entonces , ese dinero ¿en qué gobierno desapareció? ¿En el de Joaquín Balaguer?
RDT (4:01): En todos los procesos, desde el 61 en adelante, pero principalmente acuérdese que el Consejo de Estado llegó en el 1962 y ahí empezaron a apropiarse de todas esas propiedades y a dividirlo como un pastel entre los amigos, los allegados y todas las personas que participaron en eso. Pero principalmente en el Consejo de Estado fue que se empezó ese desfalco al Estado, el desfalco más enorme, más extraordinario del país, pero han hecho caso omiso de eso.”
(Elpulmondelademocracia.com)
Entrevista a Ramfis Dominguez Trujillo Primera Parte
https://www.youtube.com/watch?v=Z3vxkzDbXbg
(Esta falsedad la dijo en términos todavía más explícitos en otra entrevista que meses después fue editada y eliminaron esa parte de la grabación.)
Con este infundio, repetido en más de una ocasión, el nieto logra dos efectos entre los crédulos y los desinformados: Primero, absolver al verdadero desfalcador de nuestras reservas de oro, su propio abuelo, y segundo, enlodar a los miembros del Consejo de Estado lanzándoles a ellos la carga principal de la culpa por la desaparición de las reservas de oro y el entreguismo financiero.
Los hechos no les importan porque lo más importante es cobrarle venganza al Consejo de Estado de 1962 por las leyes antitrujillistas de prohibir la exaltación pública del déspota narcisista (Ley 5880) y la confiscación de los bienes de la familia Trujillo (Ley 5785), bienes que eran producto de los 31 años de corrupción y cruda explotación del Estado y del pueblo dominicano por parte de la extensa familia Trujillo.
En lugar de lanzar frases teatrales sin fundamentos con el fin de manipular a los ingenuos, nos ocupamos de investigar cual fue el verdadero destino de nuestras reservas de oro en esos años y el resultado de esa pesquisa (los hechos y no palabras) es muy diferente a los infundios propalados por los apologistas del dictador más corrupto en la historia del continente. Veamos los resultados de nuestra investigación:
1 – En el libro titulado Invisible and Inaudible in Washington (pág. 84), los autores Mahant y Mount señalan lo siguiente (traducción del inglés): “Un funcionario del banco [Nova Scotia] en Ciudad Trujillo -entonces el nombre de la capital del país- estimó que los préstamos del BNS (Bank of Nova Scotia) se aproximaban a $50 millones. Según el mismo funcionario, el BNS había removido físicamente las ‘reservas monetarias en oro del Banco Central dominicano, trasladándolas al Canadá como salvaguardia’.” (Fin de la traducción)
2 – En el libro Historia de la República Dominicana, Vol. 2 (pág. 463), el reconocido historiador Frank Moya Pons sostiene, basado en un informe del Banco Central de 2008, que:
“El dictador, dueño de los ingenios azucareros, tomó prestado a un banco canadiense pero poniendo como garantía las reservas en oro del Banco Central y al no poder pagar, el banco se cobró esas reservas. Es decir, un préstamo privado fue repagado con las reservas en oro del Banco Central (Banco Central, 2008).”
3- Esto lo reitera el historiador Francisco Berroa Ubiera, miembro de la Academia Dominicana de la Historia y profesor de la UASD, en su ensayo La deuda externa y Trujillo:
“Solicita y obtiene varios préstamos del Eximbank, uno del Fondo Monetario Internacional, y otros varios con bancos extranjeros y nacionales, gestionando y obteniendo varios préstamos para sus empresas privadas pero dando en garantía bienes públicos. Por ejemplo, en 1960 obtuvo un préstamo del Banco Nova Scotia por la suma de US $30.0 millones para destinarlos supuestamente para la renovación tecnológica de sus ingenios azucareros, pero dando en garantía la Reserva Monetaria del Banco Central, claro está que con el visto bueno del presidente títere Joaquín Balaguer.
“En fin, a la hora de su muerte en 30 de mayo de 1961 de este último préstamo Trujillo no había pagado un solo centavo, y Balaguer vació las bóvedas del Banco Central para pagar los US $ 30.0 millones, mora e intereses, y esta operación no fue registrada en términos contables como una deuda externa de la nación, aunque de hecho lo era.” (Fin de la cita)
4– En su artículo Lo Bueno de Trujillo, el economista e historiador Bernardo Vega nos informa:
“Trujillo, en 1960, puso todo el oro de nuestro Banco Central como garantía para un préstamo internacional a sus ingenios y, al no pagarlo, dejó al país sin reservas. El día de su muerte éstas no llegaban al millón de dólares.”
Aunque hoy no contamos con la cantidad exacta de la deuda asumida (precisamente debido al secretismo totalitario del régimen), sí queda claro que estos y otros investigadores señalan que el Estado dominicano asumió una deuda de entre $30 y 50 millones de dólares (en dólares de hoy, US$245 y US$450 millones de dólares) con el Banco de Nova Scotia (BNS) para financiar los ingenios privados de Trujillo.
Por ser la siguiente cita la más extensa, dejamos de último el libro del reconocido sociólogo y ejecutivo de la industria azucarera, el Dr. Frank Baez Evertsz, (Propuesta de una Corporación Azucarera) sobre un estudio realizado por Covendale & Colpitt.
Citamos (Págs. 57-58):
5- Trujillo…articuló una operación financiera mediante la cual la Azucarera Haina concertaba un préstamo de $30 millones de dólares con el Banco de Reservas, el que a su vez efectuaba una transacción equivalente con el Bank of Nova Scotia, de Canadá. Para tal operación se autorizó que las reservas nacionales del Banco Central se utilizaran como garantías del préstamo, y fueron depositadas en cantidad equivalente en la sede de la entidad bancaria en Toronto –[Canadá]. El préstamo se hizo efectivo a fines de 1958, pero los trámites formales para el mismo se iniciaron en julio de ese año, coincidiendo con la integración de los ingenios en la Azucarera Haina y los cambios de mandos en la gerencia del complejo azucarero. Parece resultar claro, pues, que estos movimientos formaban parte de una estrategia alternativa adoptada y que las decisiones respecto a la misma debieron ser asumidas en los meses previos, es decir, luego de la entrega del informe de la firma Coverdale & Colpitts. Finalmente, en diciembre de 1960, Trujillo ordenó el pago adelantado del saldo pendiente del préstamo, de unos $18 millones de dólares, lo que se hizo entregando la reserva monetaria depositada en garantía. De esta segunda gran operación financiera con los ingenios azucareros es destacable el que se acudiera a un préstamo con un banco extranjero y las repercusiones globales que tuvo dicha operación, en el contexto de la crisis política y económica de la dictadura durante 1959-61.
(En la nota al pie de la página 58 Baez Evertsz cita la fuente.)
Para la operación de 1958 el Banco Central tuvo que completar el valor requerido trasladando, incluso, al Bank of Nova Scotia el oro físico que tenía depositado en un banco en New York. El 31 de julio el presidente de la República aprobó la operación financiera y el 28 de agosto fue autorizada por la Junta Monetaria mediante su tercera resolución. (Estrella, op. cit., tomo II, p. 46, nota 11). “
En la siguiente página 59, Baez Evertsz cita al propio Balaguer quien confirma este costoso fraude del dictador:
Joaquín Balaguer, para esa época vicepresidente, diría en 1964, en su peculiar manera, que el acuerdo con el FMI tuvo lugar frente a los efectos de la referida operación financiera y que “el país se desprendió de esa cuantiosa cantidad de divisas” para pagar la adquisición de los ingenios de la WISC, la edificación del ingenio Esperanza y la modernización de los ingenios. Es decir, según esto, para solventar gran parte de la expansión azucarera trujillista, y no el saldo restante de una deuda, como sabemos. El fin justificativo del fraude se torna, así, conclusivo: el acto que “privó al país de casi la totalidad de sus reservas monetarias, está ahí convertido en un imperio azucarero que pudo haber sido una bendición para el pueblo dominicano”. (“La crisis financiera de 1964”, El Caribe, 19 de agosto de 1964, en J. Balaguer, Entre la sangre de mayo y la del 24 de abril, Editora Corripio, Santo Domingo, 1993, pp. 216-217. )
(Fin de la cita)
Otra prueba de que ya no había reservas de oro en las arcas del Banco Central, es el artículo publicado el 10 de septiembre de 1961 en el diario de Montevideo, El Bien Público, titulado Faltan Divisas por el corresponsal Alberto Moro quien viajó a RD a investigar. En la primera columna señala que en 3 meses (enero y marzo de 1961), cuando Trujillo todavía gobernaba, se esfumó extrañamente lo que quedaba de reservas en oro en el Banco Central (US$10 millones). Los datos los obtuvo de los propios informes oficiales del Banco Central de RD publicados en la Gaceta Oficial de RD del mes de enero y el mes de abril de 1961 (ver recorte más abajo).
El año 1962 fue un difícil y peligroso año de transición política e incertidumbre en que los miembros del Consejo de Estado, conformado justo tras la caída del régimen, les hicieron frente, por un lado, a los nerviosos oficiales de la maquinaria militar trujillista que todavía controlaba el poder militar y, por otro, a las desesperadas turbas en las calles que exigían impacientes un cambio urgente hacia un régimen de libertades. Dichos integrantes del Consejo de Estado pudieron haber hecho lo que hicieron otros miembros de la burguesía y alta burguesía surgida de la dictadura: Abandonar el país para ponerse a salvo y empezar una nueva vida burguesa en tierras lejanas. Recordamos especialmente a los lambuscones cortesanos y asiduos funcionarios trujillistas quienes, sin pensarlo dos veces, pusieron pie en polvorosa, abandonando la Patria luego de que el trujillato, su vaca lechera, quedara decapitado, vaca que habían ordeñado durante años como prebenda por su complicidad, su matonismo y el lambonismo profesional. Con gran ironía o más bien, con gran hipocresía, los hijos, sobrinos y nietos de esos trujillistas que le dieron la espalda a la patria o que se escondieron bajo una piedra durante esa difícil transición hacia la libertad son los que hoy apoyan con “patriótico” entusiasmo la actual campaña de los Trujillos por volver al poder bajo una retórica “nacionalista”, estrenando también una repentina pasión por la democracia ya que no lograron vendernos abiertamente el trujillismo franco y al desnudo. Parte de esa campaña de reinserción del trujillismo han sido los ataques infundados lanzados en contra de los que sí se quedaron en el país y asumieron la responsabilidad de hacerle frente a la peligrosa e incierta transición política, los que no se escondieron ni se largaron como lo hizo la mayoría de los antepasados de los entusiastas neotrujillistas actuales.
En lo concerniente a la acusación sobre las reservas de oro, el nieto de Trujillo ha dicho que definitivamente fue tras la caída de la dictadura, especialmente durante la gestión del Consejo de Estado de 1962, que nuestras reservas de oro en el Banco Central desaparecieron totalmente. Este infundio lo ha lanzado más de una vez, incluyendo una ocasión en que culpó en forma exclusiva y directa al Consejo de Estado encabezado por Bonnelly de haber esfumado por completo esas reservas en oro. Sin embargo, esos segundos de esa entrevista misteriosamente han sido borrados de YouTube por lo que ya no podemos citarlo literalmente. No obstante, compartimos a continuación otro ejemplo de esa acusación, parte de otra entrevista que empieza en el minuto 3, segundo 24:
(RDT = Ramfis Domínguez Trujillo)
Periodista: ¿No pudieron llevárselo?
RDT (3:24): Las tierras los terrenos, las casas, los negocios, todo lo que quedó aquí no se pudo llevar.
Periodista: ¿El oro?
RDT (3:30): "Bueno, eso es interesantísimo porque el oro que nosotros teníamos duró en el Banco Central apoyando la moneda, porque acuérdese que aquí cuando se creó la moneda, el peso-oro, en el 49 era peso-oro porque cada peso estaba respaldado con un peso en oro. Eso fue mucho más tarde que desapareció y por eso le tuvieron que quitar la designación de peso-oro y ahora es el peso dominicano."
Periodista: Y entonces , ese dinero ¿en qué gobierno desapareció? ¿En el de Joaquín Balaguer?
RDT (4:01): En todos los procesos, desde el 61 en adelante, pero principalmente acuérdese que el Consejo de Estado llegó en el 1962 y ahí empezaron a apropiarse de todas esas propiedades y a dividirlo como un pastel entre los amigos, los allegados y todas las personas que participaron en eso. Pero principalmente en el Consejo de Estado fue que se empezó ese desfalco al Estado, el desfalco más enorme, más extraordinario del país, pero han hecho caso omiso de eso.”
(Elpulmondelademocracia.com)
Entrevista a Ramfis Dominguez Trujillo Primera Parte
https://www.youtube.com/watch?v=Z3vxkzDbXbg
(Esta falsedad la dijo en términos todavía más explícitos en otra entrevista que meses después fue editada y eliminaron esa parte de la grabación.)
Con este infundio, repetido en más de una ocasión, el nieto logra dos efectos entre los crédulos y los desinformados: Primero, absolver al verdadero desfalcador de nuestras reservas de oro, su propio abuelo, y segundo, enlodar a los miembros del Consejo de Estado lanzándoles a ellos la carga principal de la culpa por la desaparición de las reservas de oro y el entreguismo financiero.
Los hechos no les importan porque lo más importante es cobrarle venganza al Consejo de Estado de 1962 por las leyes antitrujillistas de prohibir la exaltación pública del déspota narcisista (Ley 5880) y la confiscación de los bienes de la familia Trujillo (Ley 5785), bienes que eran producto de los 31 años de corrupción y cruda explotación del Estado y del pueblo dominicano por parte de la extensa familia Trujillo.
En lugar de lanzar frases teatrales sin fundamentos con el fin de manipular a los ingenuos, nos ocupamos de investigar cual fue el verdadero destino de nuestras reservas de oro en esos años y el resultado de esa pesquisa (los hechos y no palabras) es muy diferente a los infundios propalados por los apologistas del dictador más corrupto en la historia del continente. Veamos los resultados de nuestra investigación:
1 – En el libro titulado Invisible and Inaudible in Washington (pág. 84), los autores Mahant y Mount señalan lo siguiente (traducción del inglés): “Un funcionario del banco [Nova Scotia] en Ciudad Trujillo -entonces el nombre de la capital del país- estimó que los préstamos del BNS (Bank of Nova Scotia) se aproximaban a $50 millones. Según el mismo funcionario, el BNS había removido físicamente las ‘reservas monetarias en oro del Banco Central dominicano, trasladándolas al Canadá como salvaguardia’.” (Fin de la traducción)
2 – En el libro Historia de la República Dominicana, Vol. 2 (pág. 463), el reconocido historiador Frank Moya Pons sostiene, basado en un informe del Banco Central de 2008, que:
“El dictador, dueño de los ingenios azucareros, tomó prestado a un banco canadiense pero poniendo como garantía las reservas en oro del Banco Central y al no poder pagar, el banco se cobró esas reservas. Es decir, un préstamo privado fue repagado con las reservas en oro del Banco Central (Banco Central, 2008).”
3- Esto lo reitera el historiador Francisco Berroa Ubiera, miembro de la Academia Dominicana de la Historia y profesor de la UASD, en su ensayo La deuda externa y Trujillo:
“Solicita y obtiene varios préstamos del Eximbank, uno del Fondo Monetario Internacional, y otros varios con bancos extranjeros y nacionales, gestionando y obteniendo varios préstamos para sus empresas privadas pero dando en garantía bienes públicos. Por ejemplo, en 1960 obtuvo un préstamo del Banco Nova Scotia por la suma de US $30.0 millones para destinarlos supuestamente para la renovación tecnológica de sus ingenios azucareros, pero dando en garantía la Reserva Monetaria del Banco Central, claro está que con el visto bueno del presidente títere Joaquín Balaguer.
“En fin, a la hora de su muerte en 30 de mayo de 1961 de este último préstamo Trujillo no había pagado un solo centavo, y Balaguer vació las bóvedas del Banco Central para pagar los US $ 30.0 millones, mora e intereses, y esta operación no fue registrada en términos contables como una deuda externa de la nación, aunque de hecho lo era.” (Fin de la cita)
4– En su artículo Lo Bueno de Trujillo, el economista e historiador Bernardo Vega nos informa:
“Trujillo, en 1960, puso todo el oro de nuestro Banco Central como garantía para un préstamo internacional a sus ingenios y, al no pagarlo, dejó al país sin reservas. El día de su muerte éstas no llegaban al millón de dólares.”
Aunque hoy no contamos con la cantidad exacta de la deuda asumida (precisamente debido al secretismo totalitario del régimen), sí queda claro que estos y otros investigadores señalan que el Estado dominicano asumió una deuda de entre $30 y 50 millones de dólares (en dólares de hoy, US$245 y US$450 millones de dólares) con el Banco de Nova Scotia (BNS) para financiar los ingenios privados de Trujillo.
Por ser la siguiente cita la más extensa, dejamos de último el libro del reconocido sociólogo y ejecutivo de la industria azucarera, el Dr. Frank Baez Evertsz, (Propuesta de una Corporación Azucarera) sobre un estudio realizado por Covendale & Colpitt.
Citamos (Págs. 57-58):
5- Trujillo…articuló una operación financiera mediante la cual la Azucarera Haina concertaba un préstamo de $30 millones de dólares con el Banco de Reservas, el que a su vez efectuaba una transacción equivalente con el Bank of Nova Scotia, de Canadá. Para tal operación se autorizó que las reservas nacionales del Banco Central se utilizaran como garantías del préstamo, y fueron depositadas en cantidad equivalente en la sede de la entidad bancaria en Toronto –[Canadá]. El préstamo se hizo efectivo a fines de 1958, pero los trámites formales para el mismo se iniciaron en julio de ese año, coincidiendo con la integración de los ingenios en la Azucarera Haina y los cambios de mandos en la gerencia del complejo azucarero. Parece resultar claro, pues, que estos movimientos formaban parte de una estrategia alternativa adoptada y que las decisiones respecto a la misma debieron ser asumidas en los meses previos, es decir, luego de la entrega del informe de la firma Coverdale & Colpitts. Finalmente, en diciembre de 1960, Trujillo ordenó el pago adelantado del saldo pendiente del préstamo, de unos $18 millones de dólares, lo que se hizo entregando la reserva monetaria depositada en garantía. De esta segunda gran operación financiera con los ingenios azucareros es destacable el que se acudiera a un préstamo con un banco extranjero y las repercusiones globales que tuvo dicha operación, en el contexto de la crisis política y económica de la dictadura durante 1959-61.
(En la nota al pie de la página 58 Baez Evertsz cita la fuente.)
Para la operación de 1958 el Banco Central tuvo que completar el valor requerido trasladando, incluso, al Bank of Nova Scotia el oro físico que tenía depositado en un banco en New York. El 31 de julio el presidente de la República aprobó la operación financiera y el 28 de agosto fue autorizada por la Junta Monetaria mediante su tercera resolución. (Estrella, op. cit., tomo II, p. 46, nota 11). “
En la siguiente página 59, Baez Evertsz cita al propio Balaguer quien confirma este costoso fraude del dictador:
Joaquín Balaguer, para esa época vicepresidente, diría en 1964, en su peculiar manera, que el acuerdo con el FMI tuvo lugar frente a los efectos de la referida operación financiera y que “el país se desprendió de esa cuantiosa cantidad de divisas” para pagar la adquisición de los ingenios de la WISC, la edificación del ingenio Esperanza y la modernización de los ingenios. Es decir, según esto, para solventar gran parte de la expansión azucarera trujillista, y no el saldo restante de una deuda, como sabemos. El fin justificativo del fraude se torna, así, conclusivo: el acto que “privó al país de casi la totalidad de sus reservas monetarias, está ahí convertido en un imperio azucarero que pudo haber sido una bendición para el pueblo dominicano”. (“La crisis financiera de 1964”, El Caribe, 19 de agosto de 1964, en J. Balaguer, Entre la sangre de mayo y la del 24 de abril, Editora Corripio, Santo Domingo, 1993, pp. 216-217. )
(Fin de la cita)
Otra prueba de que ya no había reservas de oro en las arcas del Banco Central, es el artículo publicado el 10 de septiembre de 1961 en el diario de Montevideo, El Bien Público, titulado Faltan Divisas por el corresponsal Alberto Moro quien viajó a RD a investigar. En la primera columna señala que en 3 meses (enero y marzo de 1961), cuando Trujillo todavía gobernaba, se esfumó extrañamente lo que quedaba de reservas en oro en el Banco Central (US$10 millones). Los datos los obtuvo de los propios informes oficiales del Banco Central de RD publicados en la Gaceta Oficial de RD del mes de enero y el mes de abril de 1961 (ver recorte más abajo).
Sabemos que estas aclaraciones que
aquí hacemos sólo le llegarán a una limitada parte del público
que fue expuesto a la acusacion infundada y que la mayoría, los
crédulos y desinformados, continuará creyendo en el infundio
lanzado con gran dramatismo teatral, acompañado de una bien simulada
indignación con el fin de hacerlo más creíble.
Esta no es la única vez que ha difamado a los antitrujillistas sin molestarse en presentar pruebas, endilgándoles a ellos, con fines de revancha por las leyes antitrujillistas, los fraudes cometidos precisamente por el propio tirano, muy al estilo de su abuelo quien completaba su maldad destruyendo públicamente la honra de sus víctimas, en ocasiones aún después de quitarles la vida.
Esta no es la única vez que ha difamado a los antitrujillistas sin molestarse en presentar pruebas, endilgándoles a ellos, con fines de revancha por las leyes antitrujillistas, los fraudes cometidos precisamente por el propio tirano, muy al estilo de su abuelo quien completaba su maldad destruyendo públicamente la honra de sus víctimas, en ocasiones aún después de quitarles la vida.
*************************************************************************************************************
¡TAMPOCO FUIMOS CAPACES DE CONSTRUIR IGLESIAS!
El mito es que solo en la Colonia y en la Era de Trujillo se construyeron iglesias en RD hasta 1961.
“Se
construyeron... puertos, etc…. todas las iglesias de aquí, con la
excepción de tres o cuatro que ya se habían construido en los
tiempos colonos, también.”
Palabras
de Ramfis Domínguez Trujillo
Programa
Consensuando presenta a L. Ramfis Domínguez Trujillo
Minuto:
6 Segundo: 50 - YouTube
Es decir
que aparte de unos cuantos templos hechos por los españoles, los
dominicanos no fuimos capaces de construir una humilde y solitaria
iglesia hasta que llegó su abuelo.
Se trata
de otro de los mitos trujillistas que insisten en inculcarnos,
arrebatándole al pueblo dominicano sus propios logros desde el Siglo
XIX hasta 1930 y así empequeñecernos con el fin de encumbrar la
figura del Generalísimo como el que “todo lo hizo en este país”.
Más
abajo pueden ver una lista de más de 20 iglesias y catedrales
construidas en mampostería (piedra, ladrillo u hormigón) en el
Siglo XIX durante el período post-colonial antes de 1930. Estos
templos los encontramos fácilmente en la red y no extendimos la
búsqueda demasiado ya que nos pareció que más de 20 templos son
suficientes para demostrar cabalmente la burda falsedad de que fue
durante el régimen trujillistas que se construyeron TODAS LAS
IGLESIAS NO COLONIALES en el país.
Inclusive,
sin buscarlas, en nuestra investigación nos tropezamos con varias de
las iglesias que fueron construidas después de la dictadura (no
incluidas en la lista). Naturalmente, tiene que haber muchas más
construidas desde 1961, pero no nos ocupamos de buscarlas porque
nuestro interés es demostrar con pruebas concretas que, como pueblo
independiente, no tuvimos que esperar a que llegara el tirano para
construir nuestros propios templos. Por lo tanto, cuando vean una
iglesia no colonial en nuestro país no piensen por instinto, como
quisieran los desinformadores trujillistas, que ese templo se lo
debemos a la laboriosidad y a la generosidad del “Benefactor”.
Investiguen.
Además,
no hubo apenas “3 ó 4 iglesias coloniales” como dice. Hemos
encontrado en la zona colonial unas unas 12 iglesias, más un par de
conventos y varias capillas construidos todos en los siglos XVI y
XVII, excepto un par que fueron terminadas en el siglo XVIII (ver
Patrimonio Cultural
http://www.dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_patrimoniocult.asp). También hay numerosas iglesias coloniales en otras regiones del país, especialmente en La Vega, pero para no prolongar y porque no es el tema que nos ocupa, no lo compartimos aquí. Sobre las iglesias iniciadas o financiadas por la dictadura trujillista, no sabemos cuantas fueron porque ese no fue el propósito de esta investigación Sólo les recordamos que el hecho que hubo iglesias que fueron construidas durante la dictadura, no significa necesariamente que fueron construidas por la dictadura.
http://www.dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_patrimoniocult.asp). También hay numerosas iglesias coloniales en otras regiones del país, especialmente en La Vega, pero para no prolongar y porque no es el tema que nos ocupa, no lo compartimos aquí. Sobre las iglesias iniciadas o financiadas por la dictadura trujillista, no sabemos cuantas fueron porque ese no fue el propósito de esta investigación Sólo les recordamos que el hecho que hubo iglesias que fueron construidas durante la dictadura, no significa necesariamente que fueron construidas por la dictadura.
En
cuanto al período post-trujillato, el cual tampoco nos ocupamos de
documentar aquí, debemos señalar que en las últimas décadas la fe
en nuestro país se ha diversificado mucho y que eso ha reducido,
proporcionalmente, el número de feligreses católicos en cada
comunidad, de tal forma que, en lugar de grandes templos católicos,
hoy se levantan muchas iglesias pequeñas de diversas denominaciones,
tales como las pentecostales, metodistas, asambleas de Dios,
mormonas, Testigos de Jehová, etc.
Naturalmente,
tal como ha ocurrido con las iglesias coloniales y las que fueron
construidas durante la Era, es de esperarse que todos o casi todas
las iglesias en la siguiente lista habrán sido remozadas en varias
ocasiones y algunas hasta ampliadas, pero lo importante es el hecho
que más de 20 iglesias fueron construidas en piedra, ladrillo u
hormigón y otras reconstruidas en el período post-colonial antes de
1930.
Aprovechamos
para agregar que cuando el nieto habla de las hazañas del régimen,
él repite hasta el cansancio unos presuntos 350 puentes y 4,000
escuelas que el régimen construyó sin decirnos de dónde obtuvo
esas cifras. A diferencia de los puertos y las iglesias, por ser
cifras altas (350, 4,000) no es tan fácil desmentir esas
aseveraciones y demostrar con pruebas concretas que fueron muchos
menos, solo la mitad o una cuarta parte, etc. Ni siquiera sabemos si
tales récords existieron alguna vez. Suponemos que las fuentes de
donde provienen estos números sobre los puentes y las escuelas son
las mismas que produjeron la falsedad de que en el país no había
puertos ni iglesias no coloniales’ antes de 1930. Como no menciona
las fuentes, suponemos que las fuentes que él usa son los antiguos
colaboradores del régimen o las estadísticas fabricadas por el
propio régimen para impresionar al pueblo y a la opinión pública
internacional. Por lo tanto, como no podemos ni confirmar ni refutar
con pruebas esas cifras, tenemos que dejar que siga repitiéndolas a
gusto.
Al leer
la siguiente lista muchos dominicanos se resistirán, casi por
instinto, a cambiar su percepción sobre la evolución del desarrollo
nacional en la época republicana y, como mecanismo de defensa
psicológico, hasta resienten que los obliguen a cambiar los esquemas
de pensamiento que la propaganda trujillista les inculcó por varias
generaciones con la diabólica combinación de terror y propaganda.
Se asemejan a las ancianitas que al ver la imagen de su santo
favorito en el suelo hecha pedazos, no quieren aceptar que su ídolo
milagroso no era más que una vulnerable efigie de yeso y no un ser
divino con poderes sobrenaturales. Prefieren sentir el consuelo
derivado de la falsa creencia en que una vez sí tuvieron un
benefactor paternal y poderoso que los guiaba y los protegía (un
"tata grande") a tener que enfrentarse a la fría realidad
de que el venerado santo no era más que una efigie vacía.
No
permitan que los humillen como pueblo falsificando nuestra historia,
arrebatándonos nuestros propios logros con el fin de justificar el
reino de terror que nos impuso la tiranía trujillista por 31 años a
base de asesinatos, torturas, masacres, explotación sexual, robos y
humillaciones.
Veamos
la lista:
1-Santiago
- Catedral Santiago Apóstol: Construida en 1842 por el arquitecto
Onofre de Lora, bendecida en 1895. Allí se guardan los restos del ex
Presidente Ulises Heureaux y de los generales José María Imbert,
Fernando Valerio, etc.
2-Santiago
- Antigua Iglesia San José: Construida en mampostería en el barrio
Baracoa de Santiago de los Caballeros. Se colocó la primera piedra
en 1915 y se terminó en 1921. Por alguna razón, esta estructura fue
demolida en la década de los cincuentas y se construyó otra iglesia
que es la que existe actualmente. Ver estructura original en fotos.
3-Santiago
- Iglesia Nuestra Señora del Carmen - Fue concluida en mampostería
en 1872, pero durante La Era fue demolida con el fin de construir un
nuevo templo, el cual existe hasta ahora. Ver foto del antiguo templo
en album.
4-Santiago
- Nuestra Señora de la Altagracia - El templo original fue
construido con donaciones por decreto del Arzobispo Fray G. A.
Santaché. El templo fue demolido en 1947 para dar lugar al segundo
templo, el cual existe hasta ahora.
5-Montecristi
- Iglesia San Fernando de Montecristi: La edificación actual se
construyó entre los años 1925 y 1927 sobre los cimientos del templo
anterior el cual era de piedra. Hasta los vitrales actuales y las
campanas son los mismos que fueron colocados hace unos 90 años.
6-Puerto
Plata - Catedral San Felipe Apóstol: La primera catedral fue
construida en el año 1502. Años después, en 1863, el templo fue
destruido por el llamado “Incendio Patriótico” de los
restauradores. El trabajo del presbítero Pedro Tomás de Mena hizo
posible que se comenzara la construcción del templo en 1870 y en
1929 se terminó el templo que existe hoy en día.
7-Azua –
Nuestra Señora de los Remedios: Esta iglesia fue construida en 1889
e inaugurada por Monseñor Fernando Arturo de Meriño. La primera
iglesia fue construida en el Siglo XVI pero fue totalmente destruida
por un terremoto y la siguiente iglesia fue destruida en 1751 por
otro terremoto. Fue reconstruida pero esa edificación, a su vez, fue
quemada por los haitianos después del Grito del Conde. De la iglesia
actual tenemos registro fidedigno en la inscripción sobre mármol
junto al altar del Santísimo. Dice textualmente: “Se empezó esta
Iglesia en el 1882 y se concluyó en 1889 siendo cura y vicario
foráneo el Señor Canónico y Honorable Presbiterio Don Pedro Ramón
Suazo”.
8-Baní
– Catedral Nuestra Señora de Regla: Los cimientos de esta iglesia
se iniciaron en agosto de 1876, pero el trabajo se detuvo por falta
de fondos hasta julio de 1882 cuando se creó la Junta de Fondos Pro
Iglesia de Baní. También aportó el padre José María Meriño
quien gestionó con varios maestros de obra y agrimensores para los
trazos del proyecto. La construcción finalizó el 21 de noviembre de
1889. Anteriormente, había una humilde ermita fabricada con tablas y
hojas de palma.
9-La
Vega – Santuario del Santo Cerro: Alberga a la Virgen de las
Mercedes, co-patrona de la República Dominicana. El imponente templo
que existe hoy fue construido en el año 1880 por Onofre de Lora.
Además del santurio, el Santo Cerro cuenta con un museo y un
mirador.
10-La
Vega – Catedral de la Inmaculada Concepción (segundo templo): El
primer templo quedó destruido en un sismo. En 1853 se inició la
construcción del segundo templo en hormigón y fue inaugurado en
1900 por Monseñor Nouel. Fue en este imponente templo que Monseñor
Panal presionó a Trujillo a que se arrodillara. Presuntamente sufrio
daños por lo que posteriormente fue demolida durante el gobierno de
Balaguer. Se inició la construcción de la tercera catedral en 1977
la cual fue inaugurada en 1992.
11-El
Seibo - Basílica de la Santísima Cruz de El Seibo: Originalmente
fue una iglesia colonial construida en 1556. Gran parte de la iglesia
fue renovada a finales del siglo XIX ya que los materiales de
construcción anteriores se habían deteriorado gravemente debido al
clima del país. Fue terminada en 1878 mientras que la torre de la
iglesia con el reloj de campanario se le agregó en 1912.
12-San
Francisco de Macorís – Iglesia Santa Ana. Construida en los años
1880s. Quedó destruida por un terremoto en 1946 y pocos años
después fue reconstruida en un estilo totalmente diferente.
13-Barahona
- Iglesia de la Santa Cruz: Construida en 1922 y en 1928 por Monseñor
Nouel y terminada después de la ocupación militar norteamericana.
Actualmente, este templo posee una estructura levantada en hormigón
armado, cuyo techo está adornado con tejas de barro que contribuyen
a realzar su esplendor. Su última restauración fue hecha por el
Banco Central en 1998.
14-Hato
Mayor - La Parroquia Las Mercedes: La actual estructura fue
construida hacia 1926 y reconstruida en varias ocasiones. Con base en
un documento de 1740, aparentemente antes había una hermita. Según
historiadores hatomayorenses y según impreso existente en la parte
frontal del mismo templo: “La parroquia de las Mercedes fue erigida
en 1818 tal y como consta en un documento de Mons. Don Pedro Valera,
Arz. De Santo Domingo.” Ello coincide con datos de la Oficialía de
El Seibo. En 1846 fue rebautizada como Nuestra Señora de las
Mercedes. El Presidente Lilís regaló las campanas de la Iglesia
Parroquial.
15-San
Pedro de Macorís - Catedral San Pedro Apóstol: Originalmente fue
una hermita construida a mediados del Siglo XIX y destruida por un
ciclón. Luego, expertos carpinteros construyeron una elaborada
iglesia de madera con techo de tejas y un alto campanario que
ostentaba un reloj, la cual fue finalizada en 1887 y consagrada por
el arzobispo metropolitano. Esta edificación fue consumida por un
incendio en 1896. En 1910 la Junta de Fábrica del Templo emprendió
la construcción del templo con la construcción en hormigón de la
torre y la fachada frontal. Luego, en 1920 se concluye la segunda
etapa: La construcción del interior y el piso de mármol carrara.
Los ventanales con vitrales fueron donados por las familias pudientes
y otros obtenidos a base de sacrificios personales. La consideramos
una obra pre-trujillato dado que la fachada, la torre, el interior,
el piso y obviamente las paredes laterales (ventanales) fueron todos
construidos antes de 1930. Según parece, lo que se hizo en la década
de los cincuentas para darle forma final fueron arreglos y detalles
que estaban incompletos.
16-Moca
– Iglesia del Rosario: La primera iniciativa fue en 1895, pero no
fue sino hasta 1904 que la obra comenzó a edificarse, bajo la
dirección del sacerdote Rodrigo Cervantes y el ingeniero Alfredo
Scaroina. El presidente Horacio Vázquez asistió en 1929 a la
consagración de este impresionante templo.
Moca -
Iglesia Sagrado Corazón de Jesús: El primer templo se levantó en
1891 y fue bendecido por Mons. F. A. Meriño. Se inició el segundo
templo poco después el cual quedó terminado en 1906. Luego, los
padres salecianos y los mocanos tomaron la iniciativa de construir un
templo más ambicioso en 1945. Este templo quedó terminado en 1956
gracias exclusivamente al empeño de la comunidad mocana y los padres
salecianos y al financiamiento recaudado por la comunidad local. Esta
impresionante iglesia, al igual que la Iglesia del Rosario, es motivo
de orgullo de los mocanos por ser producto del empeño y sacrificio
de los propios mocanos. (No incluimos este templo entre los 23
construidos durante el periodo pre-trujillato.)
17-San
Cristóbal - Parroquia Sagrado Corazón de Jesús: Es la más antigua
construcción existente en la ciudad. Su construcción se inició el
año de 1826 por iniciativa del entonces párroco de la comunidad
Juan de Jesús Fabian Ayala y García y fue inaugurada el 6 de
octubre de 1838. Debido a que fue construida en pleno Siglo XIX por
iniciativa de un dominicano que nació y se formó en nuestro país,
es decir un dominicano de pura cepa, quien contribuyó a la
resistencia contra la ocupación haitiana, educó a generales
dominicanos y realizó otras contribuciones al país, consideramos
que esta iglesia es producto de un esfuerzo criollo y fue terminada
durante el periodo post-colonial, es una obra enteramente nacional,
ya símbolo de nuestra propia dominicanidad.
18-Monte
Plata (Bayaguana) – Iglesia Santo Cristo de los Milagros: En 1789
se inicio la construcción del templo donde estuvo una humilde
capilla construida en 1608, bajo la supervisión del padre Ambrosio
Caraballo. pero la obra fue finalizada por el padre y diputado Juan
de Jesús Fabian y Ayala décadas después. En 1928, el templo fue
ampliado, incluyendo la construcción de una torre y su atrio actual.
19-Santo
Domingo – Iglesia de Nuestra Sra. de la Altagracia: Originalmente
fue una capilla construida en piedra conjuntamente con el Hospital
San Nicolás de Bari. La capilla quedó destruida en 1912 y en el
mismo lugar se inició la construcción del Templo de la Altagracia.
Fue inaugurado el 16 de agosto de 1922, dia de las fiestas patronales
de la Altagracia. La construcción tiene un estilo híbrido entre
antiguo gótico y bizantino.
20-Santo
Domingo - Primera Iglesia Evangélica Dominicana – Construida en
1925 en cemento en la calle Las Mercedes, ciudad colonial de Santo
Domingo.
21-San
Juan de la Maguana - Catedral San Juan Bautista: En la época colonial
se había erigido una iglesia, considerada una de las primeras del
Nuevo Mundo. La Iglesia era de madera con ocho puertas. Luego, se
construyó en ladrillo, pero esta fue destruida por un terremoto en
1911. Luego, se construyó en hormigón armado, la primera
edificación en hormigón armado de la ciudad. Sabemos que fue
construida antes de 1930 porque los historiadores anotan que el
Edificio La Francia (de Pedro Hayalme), construido en 1927, fue el
segundo edificio construido en hormigón armado, después de la
Iglesia SJB. Luego, en 1956 fue reconstruida y modernizada. En este
templo, hoy Catedral SJB, se encuentra la tumba del obispo de esta
diócesis, Mons. Thomas F. Reilly.
22-Bonao
– Iglesia San Antonio de Padua: En la década de 1890 se organizó
un comité que presidía el señor Fermín Mercedes, donde se
planificaron actividades para obtener recursos económicos y
materiales de construcción para la obra. Se comenzó la construcción
del templo y fue inaugurado el 13 de junio de 1895, bendecido por el
sacerdote Adolfo Alejandro Nouel, cura y vicario de La Vega. Luego,
en 1951 se construyó un nuevo templo financiado por Trujillo y Petán
a la altura del feudo privado de Petán, el cual existe hasta hoy.
23-La
Romana - El templo Santa Rosa de Lima: La construcción del templo
fue terminada el 24 de junio de 1906 y se dice que en este lugar
había una capilla construida en piedra, donde se oficiaban las misas
en aquella época. En el año 1938 se inició el nuevo templo con
aportes del sector privado, la comunidad y el Gobierno y esta segunda
construccion fue terminada en 1940. (No la hemos incluido entre las
20 iglesias del periodo republicano, pre-trujillato.)
25-Samaná
- Iglesia San Peter o La Chorcha: Fue construida en 1901 y de acuerdo
a sus residentes es la única edificación que se conserva luego del
incendio que destruyó a Samaná en 1946.
*************************************************************************************************************
¡TAMPOCO TENÍAMOS ACUEDUCTOS
ANTES DE 1930!
El nieto de Trujillo refiriéndose a lo que el trujillato desarrolló entre 1930-1961:
RDT: “Aquí no había electricidad, el sistema eléctrico... el agua potable, los acueductos, en los primeros años se construyeron 4 acueductos, se gastaron 3 millones de dólares en el puerto de Caucedo...” (38:37)
https://www.youtube.com/watch?v=F43u20f_w_0
Tito Carvajal con Luis Ramfis Trujillo (Min:38, Seg:37)
Es tan espléndido en la simulación y la fantasía que en una sola oración despoja al pueblo dominicano de sus propios logros en tres puntos:
1- Aquí no había electricidad: Esto ya lo habíamos desmentido en forma irrefutable con numerosas referencias de que antes de 1930 había unas 18 plantas eléctricas en diversos pueblos y ciudades de RD.
2 – Puerto Caucedo: Esto es una palurda falsedad. Puerto Caucedo fue construido por primera vez en 2003 e inaugurado en 2004. Lo que había antes era un accidente natural llamado “Punta Caucedo”. Inclusive, dentro de esta falsedad repetida, él mismo se contradice: en una entrevista dice que Puerto Caucedo costó $2 millones de dólares, en otra dice $3 millones y en otra dice $4 millones. Aparentemente, él dice lo que le salga de la manga, aunque siempre lo dice con mucha vehemencia.
3 – Los acueductos: Al igual que en el caso de la electricidad, es totalmente falso que los acueductos se desarrollaron por primera vez a partir de 1930 cuando subió Trujillo al poder, como expondremos a continuación.
Naturalmente, todos los gobiernos modernizan y expanden construcciones de los gobiernos anteriores y no es ninguna hazaña que el régimen trujillista, en sus 31 años, también haya modernizado y ampliado acueductos que ya existían. Todo lo contrario, si no lo hubiera hecho en 31 años, hubría demostrado una suprema incompetencia. Por cierto, notamos que (probablemente sin la intención de desinformar) algunas publicaciones actuales mencionan que tal o cual acueducto fue construido por primera vez durante la Era, pero al profundizar, encontramos que ese no fue realmente el primer acueducto. Lo que pasa es que la prensa trujillista de la Era y el régimen lo presentaban como una obra completamente original del trujillato para recalcar el mito de que TODO el desarrollo material de nuestro país se lo debíamos a El Benefactor a quien le debemos estar eternamente agradecidos. Esto era sencillamente parte de un marcado patrón en que la propaganda acaparadora trujillista se daba el lujo de apropiarse de los logros de los gobiernos anteriores a sabiendas de que ningún periodista o profesor se iba a atrever a corregir la falsedad, actitud resumida en la trillada frase de que “antes de 1930, esto era una villa”. Lo que no decían es que era una villa con electricidad, acueductos, 12 puertos, líneas de ferrocarril, servicio postal, alcantarillado en varias ciudades, teatros, unos 40 periódicos y revistas, líneas telefónicas en varias ciudades, la Cruz Roja, bandas formales de música, clubes, cuerpos de bomberos, etc., todo esto antes de 1930. No olvidemos que la población de RD en 1930 era apenas de 900,000 o un millón de personas.
Naturalmente, como ha de esperarse, en 31 años el régimen también construyó nuevos acueductos, tal como lo han hecho los gobiernos posteriores a la dictadura, inclusive a un ritmo mayor que durante la dictadura. La diferencia es que ningún gobierno, ni antes ni después del trujillato, ha hecho semejante aspaviento y alarde sobre sus obras como el de Trujillo, cuyos propagandistas no han tenido recato en recurrir a las mentiras y a las exageraciones con tal de exaltar al Generalísimo.
Para refutar la falsedad (explícita y otras veces insinuada) de que fue el régimen de Trujillo que construyó los primeros acueductos de RD después de la colonia, realizamos una investigación en algunas publicaciones del gobierno, universidades y artículos de los principales periódicos (Listín Diario, Diario Libre, etc.). Estamos seguros de que habrán quedado excluidos varios acueductos construidos antes de 1930 ya que nuestra investigación fue breve puesto que, a diferencia de otras áreas de desarrollo (electricidad, teléfonos, aeropuertos, etc.), el desarrollo del acueducto es un tema deslucido, de poco interés para los lectores y, por tanto, poco discutido en la prensa. Además, nos pareció que lo que habíamos encontrado, 9 acueductos, era más que suficiente para desmentir la falacia del nieto sin tener que dedicarle más tiempo.
Hagamos, entonces, un inventario de los acueductos construidos antes de 1930, los que pudimos identificar en nuestra breve investigación: Conste que la población total de RD en 1930 era de entre 900,000 y un millón cien mil habitantes por lo que las ciudades y pueblos eran pequeños.
1889 – Primer acueducto en Montecristi, considerado el primer acueducto del país, aparte del de la colonia (Ver nuestropatrimonio.gob.do, entre otros)
1893 – Se inicia el primer acueducto de Santo Domingo, el cual fue ampliado y modernizado en 1928 por Horacio Vásquez. En 1929 también entró en operaciones el Alcantarillado Sanitario de la capital. (Ver www.caasd.gov.do; UMPHU: Recursos Hidráulicos Dominicanos, entre otros)
1901 – Se inaugura el primer acueducto de Puerto Plata llamado El Violón. Desde 1873 esta ciudad hacía planes para construir esta obra. La población de PP en 1900 no alcanzaba los 10,000 habitantes. En 1920 el Ayuntamiento de Puerto Plata le compró el acueducto a Water Works Co. (Ver UMPHU: Recursos Hidráulicos Dominicanos; www.coraapplata.gob.do; Moya Pons: Historia Dominicana, entre otros)
1915 - Se inaugura el primer acueducto moderno de Santiago de los Caballeros (había otro en la colonia). Sabemos que en 1916 Santiago tenía una población de apenas 14,774 habitantes. (ver http://sismap.map.gob.do; www.coraasan.gob.do; UMPHU: Recursos;…; http://www.flacsoandes.edu.ec, entre otros). En 1929 el gobierno de Vásquez compró la Empresa de Agua y Luz de Santiago (Resolución Núm. 31) y la nacionalizó.
1915 - La Vega tuvo su primer acueducto en 1915. (Ver www.agn.gov.do, entre otros)
1921 – Primer acueducto en Sánchez-Samaná (modernizado en 1939) (Ver Diario Libre: Sin ferrocarril ni turismo en Sánchez…)
1922 - Se construyó un segundo acueducto complementario en Puerto Plata llamado El Saltadero debido al crecimiento demográfico de la ciudad y se construyó el alcantarillado sanitario. (Ver UMPHU: Recursos Hidráulicos Dominicanos, entre muchos otros)
1922 – Primer acueducto en Barahona (www.ecosdelsur.net; www.realidadsocial.com, entre otros)
1929 – Se construyó el primer acueducto en San Pedro de Macorís (www.dominicanaonline.org)
Lógicamente, reconocemos que en los 31 años de la dictadura trujillista se construyeron acueductos y se modernizaron varios o muchos de los que ya existían antes de 1930, así como avances y desarrollo en otros renglones. A lo que nos oponemos es a las falsedades y exageraciones de los trujillistas que tratan de monopolizar TODOS los logros de los dos siglos pasados (s. XIX y s. XX), arrebatándole al pueblo dominicano, como ya hemos dicho, sus propios logros en desarrollo (“esto no era más que una villa”) para engrandecer y endiosar al déspota y ponerlo por encima del pueblo que precisamente él, su familia y sus cómplices explotaron, aterrorizaron y humillaron durante 31 años.
Tomen nota, lectores, que una ciudad como Los Ángeles (Calif) construyó su primer acueducto en 1900.
Nota 1: También compartimos este dato que encontramos casualmente para que los lectores comparen las hazañas de la Era con la actualidad:
“El director del INAPA dijo que desde agosto del 2008 hasta febrero de este año (2012), el gobierno ha construido 254 proyectos de acueductos y sistemas de saneamiento, lo que ha conllevado una inversión global de 19 mil 551 millones de pesos.”
(http://elnacional.com.do/gobierno-ha-invertido-rd55400men-proyectos-de-construccion/). (Ya saben el alarde que hubieran hecho los trujillistas si este dato fuera del trujillato.)
Hay muchos más datos sobre la cantidad de acueductos construidos después de 1961, pero ese no es el tema de esta breve investigación. Los lectores interesados pueden buscar en la red los resúmenes de las obras de cada gobierno desde 1961 donde podrán informarse.
Nota 3: Integración del sistema de acueductos: El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) fue fundado el 30 de julio del año 1962, mediante la Ley 5994, emitida por el Presidente Rafael F. Bonnelly por la necesidad de contar con un organismo autónomo de nivel nacional, constituido con capacidad técnica, administrativa y financiera suficiente para dotar de sistemas adecuados de abastecimientos de aguas potables y disposición de aguas residuales y pluviales a las poblaciones urbanas y rurales del país ya que el que dejo la dictadura estaba descentralizado.
Para cerrar, también les recordamos a los dominicanos de esta generación que muchos años antes de 1930 nuestro país ya tenía líneas telefónicas y cuerpos de bomberos en las principales ciudades, así como en algunos pueblos; que ya teníamos ferrocarril desde el Siglo XIX, ya teníamos un par de aeródromos y estadios de beisbol, ya teníamos un banco agrícola y un banco de capital criollo, ya teníamos, naturalmente, la radio. Sin embargo, todo esto, como siempre, los propagandistas trujillistas a menudo nos lo venden como logros alcanzados exclusivamente durante la Era Gloriosa gracias al Generalísimo (quien “todo lo hizo”) y con esto continúan humillando al pueblo dominicano arrebatándole sus propios logros.
NO PERMITAMOS QUE VUELVAN A HUMILLARNOS CON SU PROPAGANGA FALSA Y SERVIL
*************************************************************************************************************
¡Ni siquiera teníamos electricidad antes de 1930!
Una vez más el trujillismo transgrede nuestra historia dominicana proclamando tajantemente, con su simulada convicción, que antes de 1930 (cuando empezó la Era de Trujillo) en República Dominicana no teníamos electricidad.
Ya
su candidato presidencial había adulterado burdamente nuestra
historia diciéndonos que antes de 1930 no teníamos puertos en RD y
que antes de 1930 sólo existían unas cuantas iglesias que eran de
la época colonial, así como otras grotescas falsedades tales como
que Trujillo sólo mataba a los que tomaban armas, que los Trujillos
no sacaron dinero del país, que Trujillo dejó a este país sin
ninguna deuda externa, que Ramfis no torturaba ni mataba (excepto la
masacre de la Hacienda María), que Trujillo y su familia no robaron
durante los 31años, que Trujillo fue quien construyó el Puerto
Caucedo (año 2003), etc.
Este
nuevo agravio a nuestra historia y a la dignidad del pueblo
dominicano es parte de la campaña que vienen realizando para
rehabilitar la figura del déspota, el Generalísimo de las Cinco
Estrellas, con el fin de facilitar el ascenso meteórico del nieto
desde la nada directamente hasta la Presidencia de la República sin
tener ningún rubor en arrebatarle al pueblo dominicano sus propios
logros y los avances alcanzados antes de 1930 con tal de engrandecer
con falsedades las exageradas proezas de la dictadura del abuelo. Así
quedaríamos los dominicanos como un pueblo de indolentes e ineptos
que no fuimos capaces de construir nada, ni puertos, ni puentes, ni
iglesias, ni servicios públicos (“esto era una aldea” repiten)
hasta que llegó el Benefactor con su régimen de terror, quien todo
lo hizo en este país.
Confiados
en que la mayoría del público no investiga para verificar la
validez de sus aseveraciones y travestidos de una falsa convicción y
falsa indignación mediante el despliegue de técnicas teatrales
(tono enfático, expresiones faciales de gravedad e indignación,
etc.), repiten sus falsedades y distorsiones de nuestra historia una
y otra vez porque saben que las mentiras repetidas insistentemente se
internalizan en el subconsciente colectivo y se transforman en
“hechos” consolidados “ampliamente conocidos por todos”, sin
tener que presentar pruebas. Los que vivimos bajo la repetitiva y
descomunal propaganda del régimen trujillista estamos muy
familiarizados con esas técnicas y sus nocivos efectos.
Veamos
a continuación lo que nos dice el nieto del dictador, hoy candidato
presidencial, sobre el régimen de su abuelo y la electricidad en
nuestro país:
(RDT:
Ramfis Domínguez Trujillo)
RDT
(enfáticamente): “Aquí no había electricidad, el sistema
eléctrico se...(lo interrumpen)
(refiriéndose a nuestro país antes de 1930)
(Min:38,
Seg:38)
https://www.youtube.com/watch?v=F43u20f_w_0
Tito Carvajal con Luis Ramfis Trujillo (marzo, 2017)
https://www.youtube.com/watch?v=F43u20f_w_0
Tito Carvajal con Luis Ramfis Trujillo (marzo, 2017)
RDT:
“...realmente nos legaron cosas extraordinarias como fue el pago de
la deuda externa… el sistema de obras públicas que nos legó 350
puentes, la luz eléctrica, el sistema vial…”
RDT:
“Hay que ver lo que era el país en el 1930 cuando él sube al
poder y lo que él dejó en el 1961: un país ya desarrollado, un
país con un sistema vial, un país con un sistema eléctrico…”
(Min:0,
Seg:29)
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Nieto de Rafael Trujillo: “Quiero que reconozcan que mi abuelo fue un gran ser humano”
Entrevista con Teresa Rodríguez de Univisión Noticias
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Nieto de Rafael Trujillo: “Quiero que reconozcan que mi abuelo fue un gran ser humano”
Entrevista con Teresa Rodríguez de Univisión Noticias
RDT:
“En ese período se pagó la deuda externa, se le dio el voto a la
mujer, se creó el sistema vial, se creó el sistema eléctrico…”
(Min:13,
Seg:01)
https://www.youtube.com/watch?v=j-UlVsLq4Q4
Show de Nelson entrevista Ramfis Trujillo (nieto de Trujillo)
https://www.youtube.com/watch?v=j-UlVsLq4Q4
Show de Nelson entrevista Ramfis Trujillo (nieto de Trujillo)
Para
impedir que estos auto asignados “súper-patriotas” trujillistas
sigan desinformando y humillando a nuestro pueblo como lo habían
hecho durante 31 años, arrebatándole sus propios logros, y para que
el pueblo dominicano no olvide sus propios méritos antes de 1930,
veamos la realidad histórica sobre el origen de la electricidad en
nuestro país:
Primero,
les recordamos que antes de introducir las plantas eléctricas en
nuestro país en 1886, nuestras principales ciudadades y varios
pueblos ya gozaban de alumbrado público a base de lámparas de
kerosene y gas de acetileno. Anteriormente, se usaba un alumbrado
público a base de faroles de velas.
1886
- El inicio del sector eléctrico dominicano se remonta al 5 de enero
de 1886 cuando entró en operación la primera generadora de
electricidad a un costo de US$24,000, una alta suma para esa época,
cuyo aporte de energía sería para 50 lámparas de arco de 120
bujías; 320 lámparas incandescentes de 25 bujías y 300 lámparas
de 16 bujías cada una. Esto es verdaderamente impresionante para una
ciudad pequeña como lo era Santo Domingo a finales del Siglo XIX
(30,000 habitantes) puesto que gran parte de las ciudades
norteamericanas empezaron a instalar sus plantas eléctricas por
primera vez en la segunda mitad de ese misma década de 1880.
1894
- Fue suscrito un contrato entre Emilio C. Joubert y la Edison
Spanish Colonial Light Company incorporada dos años antes en Nueva
York y que controlaba las patentes de alumbrado eléctrico del
inventor Tomas Alva Edison para Cuba, Puerto Rico, República
Dominicana y ex colonias españolas.
1896
– A partir de la Resolución Núm. 33008, el alumbrado eléctrico
en Santo Domingo se amplía por las calles y hogares de la ciudad de
Santo Domingo.
Las primeras luces eléctricas en el Parque Colón se encendieron el 27 de Febrero de 1896. La planta eléctrica que las generaba estaba ubicada afuera de la muralla, al noreste (el Timbeque) a orillas del río Ozama. La población de la capital no llegaba a los 30,000 habitantes.
1910
– Se instala en Higüey la primera planta eléctrica producto de la
iniciativa de Jaime Rodríguez, un emprendedor cubano que también
instaló la primera sala de cine en esa comarca. Llegó a ser síndico
de la provincia.
1911
- Para agosto de 1911 ya se hacen arreglos para construir una nueva
estación generadora de energía eléctrica.
1913
- Mediante la Resolución 5223 se aprueba el contrato celebrado con
J.J. Moore para establecer en la ciudad de La Vega una planta
eléctrica. Se aprueba también la Resolución 5230 con los Srs.
Moore y Arthur Lithgow quienes también prometían establecer el
alumbrado en Moca, Santiago de los Caballeros y Puerto Plata.
El
2 de mayo de 1913 se enciende por primera vez la caldera de la planta
eléctrica de Puerto Plata bautizada con el nombre de “INA”. La
Compañía Anónima Dominicana de Luz y Fuerza Motriz es la
responsable del acontecimiento.
1914
- Se constituye en la ciudad de Santiago de los Caballeros otra
compañía, casi de nombre similar, con el fin de adquirir los
sistemas de distribución eléctricos en las ciudades de Santiago y
Puerto Plata instalados por J.J. Moore. Las poblaciones de La Vega,
La Romana y San Juan de la Maguana también pudieron tener acceso.
1915
- El 16 de diciembre entra a funcionar la nueva planta eléctrica en
la ciudad de Santiago.
1916
- Se instala en puerto Plata una nueva planta eléctrica con una red
transmisora de alta tensión para llevar energía adicional a
Santiago.
1916
– Se instala en Matas de Farfán la primera planta eléctrica
traída por el padre Rafael Jovine para alumbrar el parque central y
un sector de ese poblado.
1918
– Se instala el primer alumbrado eléctrico en Hato Mayor con una
planta Delco Light de 5 kv por los empresarios Miguel Rivera y Jaime
Rodríguez, quien ya había instalado una planta en Higüey.
1919
- El ayuntamiento de Santo Domingo resuelve celebrar un contrato para
instalar en la capital una nueva y moderna planta eléctrica.
Asímismo, se proyecta la instalación de una hidroeléctrica en el
Salto de Jimenoa, en Jarabacoa.
1920
- La empresa Russo Hnos. adquiere una planta eléctrica e instala el
alumbrado en la ciudad de La Vega el 31 de julio de 1920.
1921
- Se ilumina Salcedo por primera vez bajo contrato entre Durán y
Cía. y el ayuntamiento.
1922
- Se instala por primera vez en San Juan de la Maguana la primera
planta hidroeléctrica. El agua proveniente del río San Juan era
conducida por un canal construido de zinc calibre 24, desembocaba en
el cuarto de máquinas cuya caída potenciaba el dínamo que producía
la electricidad.
1920s
– Los ancianos de San Pedro de Macoris cuentan que ellos recuerdan
que ya en la década de 1920 habia una planta eléctrica en ese
pueblo. En esa misma década, en San Cristobal un residente alemán
había instalado una planta eléctrica que le prestaba servicio a un
sector de San Cristóbal.
1926
– El dinámico empresario Otto Duverge instala la primera planta
eléctrica y alumbrado público en la ciudad de El Seibo. Don Otto,
nativo de El Seibo, también estableció la primera fábrica de
hielo, una librería, una exitosa fábrica de mabí y otras empresas.
1926
- El 24 de junio de 1926 el comerciante banilejo don Carlos Mejía
instala en San Francisco de Macorís la primera planta eléctrica con
capacidad de 15 kilovatios y firma contrato con el ayuntamiento para
prestar servicio eléctrico nocturno. La planta estaba ubicada en la
calle Sánchez entre la Duarte y la Luperón.
1928 – Se inaugura en Salcedo una nueva planta eléctrica bajo contrato entre el ayuntamiento y una compañía privada propiedad de empresarios locales.
1925-1928
– Por iniciativa del presidente Vásquez se formó la Compañía
Eléctrica de Santo Domingo bajo la firma Stone & Webster de
Estados Unidos la cual construyó, rehabilitó y extendió las redes
de transmisión y de distribución de energía eléctrica con el fin
de establecer una red nacional de electricidad. La mayoría de las
plantas de esta empresa se concentraban en Puerto Plata, Santiago,
Azua, Barahona, San Cristóbal, Santo Domingo, San Pedro y La Romana.
Con la creación de la CESD, Horacio Vásquez tomó los primeros
pasos para la centralización y el desarrollo coordinado de la
energía eléctrica en todo el país. La Stone & Webster operó
hasta 1955 cuando, por razones personales según algunos
investigadores, Trujillo rescindió ese contrato y nacionalizó la
empresa con el nombre de Corporación Dominicana de Electricidad
(CDE). El Estado dominicano asumió una deuda con bancos extranjeros
para pagarle a la Stone & Webster US$13.2 millones por dicha
empresa. Ese mismo año de 1955, a los 27 años después de que
Horacio Vásquez tomara la iniciativa de un desarrollo energético
centralizado y coordinado, se creó el Plan Trujillo para la
Electrificación Total de la República buscando la expansión
planificada de la energía eléctrica. El plan llevaba, naturalmente,
el nombre del dictador.
Ver
artículo más abajo (La fortuna de Trujillo de Juan Bosch) sobre los
bonos millonarios que la familia Trujillo llegó a poseer sobre la
CDE, Corporación Dominicana de Electricidad. Además, durante la
Era, esa empresa estatal siempre la manejaron parientes o allegados
de confianza del dictador.
Los
dominicanos no deben olvidar que según las estadísticas
demográficas, la población de nuestro país en 1887 (cuando se
introdujo la primera planta eléctrica) era de apenas 480,000
habitantes (ver http://www.populstat.info/Americas/domirepc.htm),
y en 1900 era apenas de 600,000 habitantes, por lo que es una
impresionante hazaña el haber iniciado la electrificación a tan
temprana fecha en un país con apenas medio millón de habitantes,
justo en los mismos años en que gran parte de las propias ciudades
americanas introducían la electricidad en sus poblados a finales de
la década de 1880.
Los
dominicanos tampoco deben olvidar algo que los propagandistas
trujillistas nunca mencionan: Que Trujillo gobernó durante las
décadas de mayor progreso industrial y mayor desarrollo en
infraestructura que tuvo Latinoamérica gracias a la recesión
económica en los países industrializados y, luego, gracias a la
segunda guerra mundial (gran demanda de nuestros productos de
exportación a altos precios) por lo que gran parte del desarrollo en
RD durante la Era se debió a las condiciones internacionales.
Además,
la Era duró 31 años y bajo cualquier tipo de gobierno un país va a
lograr muchos cambios en tres décadas. Si se trata de hacer listas,
comparemos nuestro país en 2017 con lo que fue el país en 1986, 31
años antes: un boom en la industria turística, boom en la
construcción, rascacielos, carreteras, túneles, el metro, Puerto
Caucedo, numerosas universidades y centros de capacitación técnica,
numerosas plantas eléctricas, elegantes centros comerciales,
hospitales, teleférico, la presa Monte Grande, presa Guaigui, presa
Pinalito, presa Dos Bocas, multiplicación de los canales de
televisión, etc. Un dictador demagogo y engreído, que humilla a su
pueblo como Trujillo, no se cansaría hoy de restregarle en la cara
al pueblo todas esas numerosas “hazañas”. Este impresionante
desarrollo de las últimas tres décadas también es algo que los
fanáticos trujillistas quieren que ignoremos. No pretendemos negar
que durante la Era hubo desarrollo material (algo que nos lo
restregaban en la cara todos los dias por todos los medios como
hazañas del Benefactor), pero no permitiremos que el trujillismo
siga humillándonos manipulando nuestra historia a base de
falsedades, exageraciones y omisiones.
NOTA:
La anterior información se basa en informes de instituciones (CDEEE,
EDENorte, CEI-RD, AGN), artículos en Listín Diario, Hoy, El Día,
Prensa Libre, artículos en portales de periodistas, ingenieros y
profesores.
¡ANTES DE 1930 LOS DOMINICANOS NO TENíAMOS PUERTOS!
“No teníamos puertos, se construyeron ocho puertos, empezando por el Puerto Caucedo...”
Ramfis Domínguez Trujillo (hablando de las hazañas de la Era)
Min: 6, Seg: 43
Programa de Ercilio Veloz Burgos
Programa Consensuando presenta a L. Ramfis Domínguez Trujillo
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg
RDT: (11:29) "creó 4,000 escuelas, los 8 puertos de la RD, más de 350 puentes…"
https://www.youtube.com/watch?v=rlutZyUgIGY&t=15s
Noches con Manny - Apr 1, 2012 - El peor error de mi abuelo Trujillo fue ser...
Durante los 31 años de la dictadura, el aparato trujillista se ocupó de ir borrando sistemáticamente cualquier evidencia de los logros o progreso que los dominicanos hubiéramos alcanzado antes de 1930 con el fin de eliminar, imperiosamente, la memoria de todo desarrollo anterior a la Era que pudiera deslucir el obsesivo alarde de grandeza y las proezas atribuidas al Benefactor de la Patria.
Peor aún, muchos de los avances logrados antes de 1930 fueron apropiados por el trujillismo y los presentaban como parte de las grandes hazañas del régimen. Estas usurpaciones en contra de nuestra historia han perdurado hasta nuestros días y la mayoría de los dominicanos todavía cree que en los 31 años “todo lo que teníamos se lo debíamos a Trujillo”, tales como la electrificación, los primeros acueductos, el correo internacional, primeros servicios de teléfonos, los primeros cuerpos de bomberos, los primeros estadios, la radio, etc., todo lo cual ya existía en las principales ciudades antes de 1930, incluyendo el primer ferrocarril, el primer aeropuerto, la Cruz Roja Dominicana, el primer banco netamente dominicano, etc. Para poner sólo un ejemplo, “Montecristi contó con locomotora desde 1875; el acueducto fue inaugurado en 1889; se instalaron teléfonos en 1895 y por su puerto llegaron al país los primeros camiones” http://patrimonioarq2-
unphu.blogspot.com/…/patrimonio-de-mo…).
Lo mismo se puede decir de ciudades más importantes aún como Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, La Romana, Sánchez, etc.
Pero cualquier intelectual, periodista o maestro que se atreviera a mencionar los logros alcanzados antes de 1930 se exponía a quedar catalogado como desafecto o enemigo del régimen, a quedarse sin empleo, registrado en una lista negra y hasta sufrir hostigamiento o cosas peores.
Como pueden ver en los documentos norteamericanos que adjuntamos, en 1916 teníamos por lo menos 7 puertos con capacidad para navíos a vapor desde EUA y Europa (Railway and Marine News) y en 1927 podemos ver que había 12 puertos activos con capacidad para navíos de carga de gran calado (Dominican Customs Receivership). Hay más pruebas, pero las dos pruebas que aquí presentamos son irrefutables puesto que son documentos extranjeros originales de esos años, por lo que no exponemos otras pruebas para no extender este largo escrito.
Habiendo aclarado fácilmente esa parte de la patraña en contra de nuestra historia dominicana (“no teníamos puertos”), pasamos a discutir la segunda parte: “Se construyeron ocho puertos, empezando por el puerto Caucedo.”
En todo largo período del desarrollo de un país inevitablemente se registran adelantos materiales y culturales (excepto en situaciones de crisis extrema) y los 31 años de la dictadura no fueron la excepción. Pero una cosa es decir que los puertos ya existentes en el país fueron modernizados y ampliados durante la Era y otra cosa es decir, como dice el nieto, que todos los puertos que teníamos se construyeron durante la Era de Trujillo.
Además, la realidad es que por lo menos cuatro de eso 8 puertos construidos o modernizados por primera vez durante la Era fueron construidos por empresas extranjeras transnacionales que explotaban nuestros recursos naturales y no por el régimen de su abuelo. Veamos:
El actual Puerto de Manzanillo en Montecristi fue construido en la década de 1950 por la Grenada Company, una subsidiaria de la United Fruit Co. para sacar el banano.
El actual Puerto de La Romana fue construido en 1954 por la South Porto Rico Sugar Comp. para la exportación de azúcar y melaza así como para las importaciones de maquinarias y accesorios.
El actual Puerto de Azua fue construido en 1959 por la Standard Fruit Company para la exportación de guineos. Uno de los muelles simplemente fue aprovechado por Trujillo para exportar sus productos del sisal.
El Puerto de Cabo Rojo, en Pedernales, fue construido en 1957 por la Aluminium Corporation of America (Alcoa), para la exportación de bauxita y piedra caliza.
El único puerto que él se molesta en mencionar por su nombre como uno de los logros portuarios del régimen, el Puerto Caucedo, ni siquiera fue construido durante la Era. Todas las referencias a su construcción sostienen que es el puerto más reciente del país, construido por primera vez en 2003, el cual ha sido ampliado y modernizado desde entonces. Inclusive, les hemos preguntado a ancianos y éstos tampoco recuerdan un tal Puerto Caucedo, lo único que recuerdan es Punta Caucedo, un cabo natural donde se construyó el Aeropuerto Trujillo.
Sólo nos quedan tres de los “ocho puertos” por identificar ya que el nieto no se ocupa de identificarlos. En nuestra investigación, encontramos dos puertos, y tal vez un tercer puerto, que fueron construidos por el régimen trujillista: El Puerto Río Haina y el puerto de Santo Domingo, y talvez la modernización del Puerto de Boca Chica. El Puerto Río Haina fue construido para exportar el azúcar de su recién construido Ingenio Río Haina (Azucarera Río Haina C por A) y su Ingenio Catarey, propiedad privada de Trujillo. Dicho puerto fue construido por el Estado dominicano a un costo de $8 millones (pesos= dólares) y se gastaron fondos adicionales para construir una carretera y línea de tren para transportar la caña desde el campo hasta el ingenio privado, parasitismo común durante la Era del Benefactor.
El segundo puerto que podemos identificar como obra del régimen es el Puerto de Santo Domingo. Todos sabemos que este puerto existía desde la época de la colonia y que en 1930 era un puerto activo pero ya inadecuado el cual necesitaba modernizarse. No fue por falta de interés y empeño del gobierno de Vásquez que este puerto no se había modernizado como lo anota la periodista Angela Peña:
“Horacio Vásquez trató de construir el puerto y consultó al gobierno de Francia, que encargó al ingeniero Etienne Morrell, pero éste concluyó que era imposible. El mandatario insistió y contrató una compañía americana para que arreglara el puerto existente. Hicieron un ferrocarril que salía de Los Tres Ojos, para traer las piedras, pero eso no progresó, cuenta el vicealmirante De Windt.
En la Memoria correspondiente a 1927, presentada por Andrés Pastoriza, entonces secretario de Estado de Fomento y Comunicación, se refieren trabajos intensos en la recopilación de datos que afectan la construcción de obras en los puertos de Santo Domingo, San Pedro de Macorís y Puerto Plata. La supervisión y el estudio fueron confiados a la firma C. E. Young Co. Ingenieros Consultores y Contratistas establecidos en New York, adjudicados en pública subasta a los señores González y Ferrer. Pero habla de inconvenientes e imprevistos debidos a la muerte de Young, jefe de la firma y a la necesidad que tuvo el departamento de Obras Públicas de un personal experto para los trabajos y supervisión.”
Finalmente, fue gracias a la iniciativa y al empeño del ingeniero puertorriqueño Felix Benítez Rexach, con la aprobación de Trujillo y la firma de un acuerdo, que por fin se iniciaron los trabajos de reconstrucción y ampliación del puerto de Santo Domingo en 1935, proyecto que fue terminado en 1938. Debido a que el régimen no tenía los recursos para financiar la obra, el Ing. Benítez Rexach financió la primera etapa de la obra de su propio peculio. La gran hazaña de Trujillo fue lograr reducir el precio de la obra en unos $8 millones de pesos de esos años. Esta obra modernizadora permitió que el puerto funcionara con fines militares, comerciales y turísticos a la vez y a pesar de que el puerto ya existia antes de 1930, por la envergadura del proyecto nos parece que se puede considerar como un nuevo puerto construido por la dictadura. (Ver más abajo sobre deficiencias en la construcción de este proyecto y la demanda contra Benítez Rexach en 1962.)
Ni siquiera podemos reconocerle al régimen trujillista el tercer puerto, el de Boca Chica (Andrés) hasta que no sepamos quien construyó la estructura moderna. En realidad, este puerto fue construido a principios del siglo XX por Juan Bautista Vicini Burgos para la exportación del azúcar de sus ingenios y para 1924 este puerto era, junto al principal ingenio azucarero, la principal fuente de empleo de la zona. El puerto moderno fue construido en 1954-1955 para la exportación de azúcar del Ingenio Boca Chica, propiedad entonces de la West Indies Sugar Co. Como hasta ahora no hemos encontrado información sobre quien realmente construyó el puerto moderno, no podemos afirmar ni negar que fuera construido por el régimen o por la WISC. Por cierto, un año después, en 1956, ese ingenio fue adquirido por la Azucarera Rio Haina C. por A., empresa de Trujillo, bajo fuerte presión sobre la WISC para que se la vendiera.
Como pueden ver, cuando se investigan los hechos, la realidad dista mucho de las falsedades e insinuaciones creadas con frases superfluas lanzadas al aire con fines propagandísticos para manipular a los crédulos y a los desinformados.
Para resumir, antes de 1930 teníamos 12 puertos activos para navíos de hondo calado, entre los cuales algunos puertos fueron modernizados durante la Era (ejemplo: San Pedro de Macorís, Boca Chica). Por lo menos cuatro de los supuestos ocho puertos construidos o modernizados durante el trujillato fueron construidos por empresas extranjeras y sólo dos fueron construidos completamente por el gobierno de Trujillo (Río Haina y Santo Domingo) en 31 años. Por tanto, de esa realidad que acabamos de exponer a decir que “no teníamos puerto” y que “se construyeron ocho puertos” (insinuando que fue el régimen) es una irresponsable perversión de nuestra historia. Si vamos a confundir modernización/ampliación con construcción original, entonces casi todos, si no todos los gobernantes después de 1965 pueden usar la misma manipulación para alardear falsamente que ellos también construyeron puertos por primera vez donde no existían.
No se dejen llevar por los simuladores con ambiciones de poder. Siempre investiguen objetivamente antes de llegar a la conclusión que ellos tratan de encajarnos con sus distorsiones e insinuaciones.
*************************************************************************************************************
¡ÉRAMOS TAN RESPETADOS QUE NO
NECESITÁBAMOS VISAS!
RDT: “Fuimos un país respetado donde podíamos entrar en los Estados Unidos y diversos países del mundo sin visa y ahora los dominicanos se matan por conseguir una visa.” (5:02)
Ramfis Dominguez Trujillo Fan Page (Min. 5:02)
Published on Dec 6, 2015
https://www.youtube.com/watch?v=n4uOTAO8V24&t=60s
Visita de Ramfis Domínguez Trujillo a Boston
Ese comentario de RDT me llamó la atención porque recuerdo que en mi familia en los años 50s se comentaba de que sutano consiguió o no la visa americana. Lo consulté con varios ancianos y me lo confirmaron: Para entrar a Estados Unidos durante la Era había que obtener una visa en el consulado. Incluso, uno me contó que en la capital las personas (las que tenían medios para viajar) se quejaban (en susurro, naturalmente) y decían que “cuando uno por fin consigue el pasaporte, no consigue la visa y cuando el consulado te da la visa, entonces no se consigue el pasaporte”.
En cuanto a la anterior cita del Nieto, noten que para fabular el pasado sólo se necesitan una o dos breves frases transmitidas en forma dizque “espontánea”, como si fuera un hecho tan ampliamente conocido que sólo hay que mencionarlo de pasada sin entrar en explicaciones. Pero cuando reflexionamos y analizamos lo que dijo, nos damos cuenta de que a través de esa corta y casual frase, el candidato inserta en la conversación dos falsedades y una distorsión.
A - Éramos un país respetado. Puedo decirles que eso es falso: El régimen trujillista era repudiado por su pésima notoriedad de sanguinario, despótico y corrupto en el continente y en otras regiones y al pueblo dominicano lo que le tenían era principalmente lástima por la opresión, humillación y la miseria en que vivía. (ver “Narrando la verdadera historia de la Era…” en www.elgritocontenido.blogspot.com). Lo que pasa es que en esas décadas del siglo pasado, los que viajaban a EUA y a otros países desde cualquier país latinoamericano (no sólo de RD) era la clase media o la clase alta. No había una migración masiva como ahora. Además, actualmente estamos presenciando una descomposición social y una espiral de violencia en la mayoría las sociedades latinoamericanas por lo que la imagen internacional de los latinoamericanos se ha deteriorado. No permitan que los induzcan a conclusiones erróneas. Trujillo no hizo que a los dominicanos nos respetaran en el mundo como da a entender sino que nos tuvieran lástima.
B - Que como resultado de ese presunto “respeto”, no necesitábamos visa para entrar a EUA: Falso: siempre fue necesario obtener una visa. Deben preguntarles a los ancianos de la clase media y alta (eran los que podían costear un viaje) y les dirán que durante el trujillato era necesario ir al consulado americano para conseguir la visa. Más abajo les presentamos las pruebas. No pudimos investigar sobre los “diversos países” que él menciona porque él no dio los nombres.
C - Finalmente, la distorsión: “Hoy los dominicanos se matan por conseguir una visa.” Lo que nos sugiere con esto es que hemos perdido a tal extremo el “respeto” (que supuestamente nos tenían durante la Era) que ahora nos es muy difícil entrar en otros países. Les tengo una noticia a los que se dejan manipular por los desinformadores trujillistas: Durante la Era la gente no se mataba por una visa por tres razones: 1) Eran muy pocos los que podían salir. El régimen mantenía un férreo control sobre la emigración y tratar de conseguir un pasaporte era muy complicado y a menudo infructuoso. Los otorgaban muy selectivamente y bajo fuerte interrogatorio. Además, la gente tenía que tener razones muy concretas para salir (salud, negocios, etc.), No se podía tratar de salir sencillamente por ganas de viajar y muy difícil para ir a residir en otro país. Naturalmente, los leales altos funcionarios y allegados de la familia Trujillo tenían menos trabas para salir. Al regresar a RD de un viaje, te quitaban el pasaporte. 2) La población de RD desde los años 50s del siglo pasado se ha cuadruplicado por lo que, naturalmente, muchas más personas solicitan visas. 3) Hoy gente de todas las capas sociales viaja mientras que en la Era, los que deseaban viajar eran los de la clase media y la alta (un 10% de la población). El resto era en su mayoría campesinos analfabetos y una reducida pequeña burguesía. Por tanto, en la “Era” muchas menos personas tenían los medio y motivos para tratar de viajar y de éstos sólo un ínfimo porcentaje lo lograba. Por tanto, no había largas colas en el consulado. De estas importantes razones no hablan los desinformadores trujillistas.
PRUEBAS DE QUE DURANTE EL TRUJILLATO (1930-1961) ERA NECESARIO OBTENER UNA VISA DEL CONSULADO PARA VIAJAR A EUA
Para no extendernos, nos limitamos a citar apenas varias frases de los textos.
1935 – University of Iowa (Fall 2012). Ensayo: Gendering Universal Human Rights por Jo Ella Butterfield, pág. 51. Citamos: “Doris Stevenson wrote a colleague that she worried about sponsoring Minerva Bernardino’s (Dominican Republic) visa application as Bernardino was ‘colored’ and suitable employment might be difficult...” (Ref: Stevens Papers, Folder 70.6 - 26 march, 1935)
1937 – Correspondencia entre Ángel Morales y Sumner Wells, Bernardo Vega, pág. 425. Escribe Ángel Morales con fecha de 2 de octubre, 1937: “El joven Jorge Ortiz Arzeno, hijo del Sr. Rafael Ortiz Arzeno, antiguo cónsul dominicano en San Juan de Puerto Rico y Nueva York se encuentra aquí con el propósito de trasladarse la semana entrante a Montreal y solicitar del Sr. Cónsul de los Estados Unidos en dicha ciudad una visa de residencia permanente en este país.”
1946 – Everything you need to know about Latino history (pág. 226). Himilce Novas informa sobre Galíndez: “The reality of Trujillo’s murderous rule soon became obvious to him and by 1946 he was very active in the anti-Trujillo underground. Upon securing a visa to travel to the United States, Galindez made his way to New York City.” (Galíndez viajó con pasaporte dominicano.) Esta referencia a la obtención de la visa americana por Galíndez se encuentra en varios libros, entre éstos: Trujillo, Little Caesar of the Caribbean, Germán Ornés (pág. 310).
1947 – Documento desclasificado del Depto. de Estado de EUA No. 839.00/11–1947 (Fecha: 19 de noviembre, 1947). Memorando de Charles C. Hauch (Division of Caribbean Affairs, State Department): “The campaign of terrorism, of course, is unrelenting against Dominicans, and a number of executions have been reported. A markedly increased number of applications for American immigration visas have been received from close relatives of high ranking Government officials, although very few of them have been able to obtain passports and exit permits.”
1950 – Depto. de Estado (EUA), documento desclasificado 601 3938/1-950 (Fecha:13 de enero, 1950), Memorando de conversación entre Thomas Mann y Sebastián Rodríguez Lora (diplomático dominicano): “Dr. Rodríguez Lora said that de Moya was also interested in ascertaining the possibility of his remaining in the United States on a permanent status… at which time we would expect to be able to have some definite word from [for] him concerning the requirements for immigration visas.“ (Nota: Oscar R. de Moya fue un diplomático dominicano que buscó refugio en EUA y solicitaba visa para quedarse en EUA.)
1955 – Documento: Acuerdo con los E.U.A. concerniente a la validez de las visas para no inmigrantes (canje de notas): “La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y Culto [RD] saluda muy atentamente de la embajada de los Estados Unidos...su nota número 236 de fecha 14 de diciembre 1955 relativa al acuerdo recíproco entre el gobierno de RD y el gobierno de EUA concerniente a la validez de las visas expedidas para no inmigrantes a nacionales de cualquiera de los dos países...” (pág. 194).
1957 - Artículo en LIFE Magazine del 25 de febrero, 1957, pág. 29 (Another Man Dies a Mysterious Death). (Sobre el asesinato de Tavito de la Maza para encubrir el asesinato de Murphy, caso Galíndez.) Citamos: “It was up to the Dominicans to come up with a solution and they sought out the pilot de la Maza who must have felt their hot breath. On Dec. 10 he appeared at the U.S. Embassy and excitedly applied for U.S. visas for his parents.”
1960 – Western Hemisphere Immigration and US Foreign Policy, Christopher Mitchell, pág. 91. Citamos: “In that year [1960] only 464 immigrant visas and 3,300 nonimmigrant visas to the United States were issued in Santo Domingo. No more than a few hundred citizens of Santo Domingo held passports at the end of the 1950s under the security obsessed rule of Generalissimo Rafael Leonidas Trujillo.” (Noten, además, la diferencia entre el número de visas solicitadas por dominicanos, 3,764, y el número de pasaportes expedidos por el gobierno dominicano: “no más de unas cuantas centenas…” tenían pasaporte a finales de los 50s. Podemos añadir que la mayoría de éstos eran funcionarios y militares que usaban los pasaportes para asuntos de Estado y privilegio personal.).
1961 – Si la mar fuera de tinta, por Mayra Báez (recuerdos de los últimos días de la dictadura), pág. 138. Citamos: “Descuide, doña Aida, yo me ocuparé de los trámites para obtener la visa en el Consulado Americano.”
1961 – Artículo en periódico americano Toledo Blade, 21 de Oct. 1961, pág. 1 (Two Trujillo Brothers Granted Visas): “The State Department said yesterday that visas or permits to enter the United States have been granted to two brothers...” (les otorgan visas a Petán y al Negro Trujillo).
1961 – The Familiar Made Strange, Brooke T. Blower, M.P. Bradley: “In the wake of the assassination of dictator Rafael Trujillo, thousands of Dominicans sought US visas, the only practical way to leave the country.” Traduccion: “En la secuela del tiranicidio del dictador Rafael Trujillo, miles de dominicanos buscaban visas norteamericanas, la única forma práctica de salir el país.”
Nota: Tal como esta última entrada, hay numerosas citas que se refieren a la creciente demanda de visas a EUA en los días, semanas y meses posteriores al ajusticiamiento el 30 de mayo, 1961 debido a la incertidumbre política y, poco después, debido al decreto de Balaguer el cual por fin les otorgó a los dominicanos el derecho al libre tránsito y, además, redujo radicalmente el alto precio del pasaporte dominicano.
Es importante advertir que las referencias en la red sobre visas a EUA desde RD durante 1930-1961 son muy limitadas precisamente debido a que la cantidad de dominicanos que solicitaban visa durante la dictadura era ínfima en términos absolutos y en términos relativos al flujo de dominicanos que después de 1961 empezaron a solicitar visas en forma masiva. Por tanto, no es un tema que surge a menudo en la red.
Como pueden ver una vez más, la demagogia trujillistas no sólo inventa mitos (no necesitábamos visas) sino que recurre a la omisión, exageración o al reduccionismo para distorsionar la historia y recurre a las insinuaciones o a dar por entendido causas y condiciones inexistentes o irrelevantes (“ahora la gente se mata...”) evitando expresarlas en forma explícita para evadir refutaciones. De esta forma manipulan la opinión pública con esos comentarios supuestamente “improvisados” que, por aparentar ser “casuales”, son aún más convincentes porque implican que no ha habido ninguna intención calculada de desinformar.
Por eso, cuando oigan a un trujillista contar, con melodramática vehemencia, sobre las grandes hazañas y condiciones de vida durante la Era, analicen críticamente lo que dice o resérvense el juicio, y si realmente quieren saber la realidad histórica sobre el tema, les aconsejamos que investiguen, comparen, analicen. No se lleven de las versiones simplificadas acompañadas de insinuaciones y sobrentendidos de los desinformadores. Al profundizar, se darán cuenta de que demasiado a menudo la realidad histórica de la Era Gloriosa fue muy diferente a como los demagogos trujillistas la pintan: Una Era de felicidad, bienestar, paz, civismo, seguridad social, armonCa, futuro promisorio, protegidos, gracias al Benefactor de la Patria y a su honorable familia.
*************************************************************************************************************
¡TRUJILLO
DEJÓ AL PAÍS SIN DEUDA EXTERNA!
Su abuelo, el Gsmo. Trujillo, dejó a RD en 1961 con "la deuda externa totalmente saldada".
Min: 0: 48
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Teresa Rodríguez (Univisión): Ramfis
Domínguez Trujillo: Quiero que reconozcan que mi abuelo fue un gran
ser humano
(Esto lo ha dicho en varias ocasiones.)
RDT: "Senores la riqueza que dejó el gobierno del Gsmo. Trujillo eso si fue una riqueza que se puede calificar como tal, sin una deuda externa..." (Min. 33:15)
https://www.youtube.com/watch?v=wHgqpYN8W5g&t=2088s
Tito Carvajal con Ramfis Dominguez Trujillo #2
Programa: Pasado y Presente - Mar 22, 2017 - Min. 33:15
Debido a que el tema de la deuda externa durante la dictadura está ampliamente documentado en El Grito Contenido, nos limitamos aquí a compartir una cronología sobre el desarrollo de la deuda externa durante la dictadura y un par de recortes que demuestran que Trujillo dejó a RD en 1961 con una deuda mayor al monto de la deuda que encontró en 1930 (con ajustes al valor real del dólar)
Para más detalles, ver extenso historial documentado en El Grito Contenido:
http://elgritocontenido.blogspot.com/2017/07/trujillo-y-la-deuda-externa-en1931-el.html
RDT: "Senores la riqueza que dejó el gobierno del Gsmo. Trujillo eso si fue una riqueza que se puede calificar como tal, sin una deuda externa..." (Min. 33:15)
https://www.youtube.com/watch?v=wHgqpYN8W5g&t=2088s
Tito Carvajal con Ramfis Dominguez Trujillo #2
Programa: Pasado y Presente - Mar 22, 2017 - Min. 33:15
Debido a que el tema de la deuda externa durante la dictadura está ampliamente documentado en El Grito Contenido, nos limitamos aquí a compartir una cronología sobre el desarrollo de la deuda externa durante la dictadura y un par de recortes que demuestran que Trujillo dejó a RD en 1961 con una deuda mayor al monto de la deuda que encontró en 1930 (con ajustes al valor real del dólar)
Para más detalles, ver extenso historial documentado en El Grito Contenido:
http://elgritocontenido.blogspot.com/2017/07/trujillo-y-la-deuda-externa-en1931-el.html

Ver pruebas sobre los últimos préstamos en el exterior adquiridos por el régimen trujillista en la década de 1950 y en 1950-1961 en El Grito Contenido: Trujillo y la deuda externa.
http://elgritocontenido.blogspot.com/2017/07/trujillo-y-la-deuda-externa-en1931-el.html
*************************************************************************************************************
ALGO
NO ENCAJA
Al válido cuestionamiento sobre su legalidad constitucional para aspirar a la
Presidencia de la república debido a su doble nacionalidad, el
candidato pedista, Ramfis DT, a menudo contesta:
Periodista:
¿Renunciaste a esa nacionalidad?
RDT: “Bueno,
realmente conforme a las leyes de Estados Unidos, uno no puede
renunciar porque simplemente es una condición que le otorga por el
sitio de nacimiento. O sea, si uno adquiere la nacionalidad, uno sí
la puede renunciar. Cuando uno la adquiere por lugar de nacimiento
como yo, no la puede renunciar.” (4:02) (¡FALSO!)
Siendo
Honestos –
Katherine Hernandez – Aug 6, 2018 –
(Min. 4:02)
RDT: “Yo tengo una condición. La condición es que yo nací en los Estados Unidos, yo no adquirí ninguna nacionalidad. Ahora, siendo así la cosa, yo no tengo como decir ‘yo no nací en los Estados Unidos’. Es como que me quieran decir a mí que para ser presidente usted tiene que tener pelo. Bueno, está bien, yo me pongo un peluquín, pero yo sigo siendo calvo.” (Min: 9:24)
https://www.youtube.com/watch?v=5NdCA2TV4og
RDT: “Yo tengo una condición. La condición es que yo nací en los Estados Unidos, yo no adquirí ninguna nacionalidad. Ahora, siendo así la cosa, yo no tengo como decir ‘yo no nací en los Estados Unidos’. Es como que me quieran decir a mí que para ser presidente usted tiene que tener pelo. Bueno, está bien, yo me pongo un peluquín, pero yo sigo siendo calvo.” (Min: 9:24)
https://www.youtube.com/watch?v=5NdCA2TV4og
Entrevista
Telesistema 11 Lic. Ramfis Domínguez Trujillo – jul 5, 2018 –
Min. 9:24
Telematutino 11RN
(Aquí él distorsiona la crítica que le hacen: nadie le está pidiendo que diga que no nació en Estados Unidos, sino que renuncie a la nacionalidad americana.)
RDT: “Hay unas ideas encontradas en la Constitución porque establece también que uno tiene que desprenderse de la otra nacionalidad adquirida, con 10 años de antelación, pero yo no adquirí esa nacionalidad. Es como decir, bueno tú no puedes ser calvo para aspirar a la presidencia. Yo soy calvo, me puedo poner una peluca, pero sigo siendo calvo. De modo que no me puedo desprender de esa, diría yo, de ese elemento que es parte intrínseca de mi persona, nací en los Estados Unidos, sin embargo soy dominicano de pura cepa…” – (Min: 9:39)
Entrevista a Ramfis Domínguez Trujillo con Roberto Cavada
https://www.youtube.com/watch?v=zPRqdcPa-x0
Telenoticias de Telesistema de Roberto Cavada – jan 29, 2018 – (Min: 9:39)
Esto de que le es imposible desprenderse de su nacionalidad americana tal como él no se puede desprender de su condición de ser calvo lo ha repetido Ramfis DT muchas veces en diversos programas. Aquí incluimos sólo los dos ejemplos anteriores.
En respuesta a las críticas que le hacen a Ramfis DT de que se atrevió a lanzarse directamente a la presidencia sin tener absolutamente ningún bagaje político de ningún tipo ni méritos sino que sencillamente está contando con su apellido, el candidato del PDI siempre contesta diciendo que optó por lanzarse directamente a la Presidencia y no apenas para diputado o alcalde porque no hay tiempo que perder ya que los cambios que el país necesita son urgentes y él es el único (ya lo saben) que reúne las condiciones para hacerlo. Compartimos un par de ejemplos:
Periodista: ¿Por qué comenzar con la Presidencia de la república? ¿Por qué no aspirar a diputado de ultramar… empezar por ahí digo yo?
RDT: "Porque lo que pasa es que hoy por hoy no hay un liderazgo firme, nadie que aspire a la presidencia que tenga el sentimiento noble que enarbolo yo, no tiene un plan de gobierno como el que tengo yo, no tiene la capacidad que tengo yo, el conocimiento que tengo yo..."
(Entrevista El Nuevo Diario, enero 27, 2018 - (Min: 16:05)
https://www.youtube.com/watch?v=7ziSJqqaFLM&t=1022s
Consuelo Despradel: "Yo me siento dominicana y yo no me puedo postular a la Presidencia, ni mucho menos. ¿Por qué? Es lo que uno se pregunta, ¿si es por el Trujillo?
RDT: "No, es que yo me vengo a postular por mi preocupación porque aquí hay tantos problemas y tantas situaciones y nadie tiene la disposción de resolverla como tiene que ser."
Entrevista con Consuelo Despradel - Enero 31, 2018 - (Min: 2:28)
(https://www.youtube.com/watch?v=_vJ5XSFUTfc&t=179s)
Además, Ramfis DT se ha vendido como un nacionalista a ultranza, un patriota “dispuesto a dar el todo por el todo por la Patria” y, además, como “el más dominicano de todos los dominicanos”.
Lógicamente, ya que es tan nacionalista y tan dominicano y ya que es tan urgente que los dominicanos nos arriesguemos a votar por un neófito sin historial ni méritos propios porque él es el único que podrá salvar a la Patria (según él), entonces la pregunta obligada es: ¿por qué sencillamente no renuncia a su nacionalidad americana para eliminar de una vez por todas todo cuestionamiento sobre la legalidad de su candidatura presidencial y así allanar el camino hacia la salvación de su pueblo, algo que él considera tan urgente?
A esta absurda contradicción que él ha creado entre (a) la urgencia "patriótica" de saltarse todas las etapas en su “carrera” política hacia la Primera Magistratura, de aspirar directamente a la Presidencia desde la nada para poder salvar a la Patria y (b) su notoria indefinición e indolencia en aclarar a tiempo y en forma inequívoca su legitimidad constitucional (Artículo 20) renunciando patrióticamente a la nacionalidad americana (algo que él tendrá que hacer comoquiera si queda elegido), el candidato pedista, Ramfis DT, arguye que es imposible renunciar a la nacionalidad americana porque él “nació” en Estados Unidos y la ley norteamericana no permite que los americanos naturales renuncien a dicha nacionalidad, que esa nacionalidad le es “intrínseca” y no puede divorciarse de ella.
Ya que nuestro preocupadísimo patriota, ese que de repente se afana tanto por la patria desde que decidió aspirar a la Presidencia en 2014 (no antes), obviamente no ha tenido la pujanza nacionalista necesaria para teclear facilmente con sus dedos en los portales del gobierno norteamericano con el fin de informarse si hay alguna posibilidad de renunciar a su ciudadanía americana, nosotros nos ocupamos de ayudarlo, todo por el bien de la Patria. Apenas media hora después de nuestro solidario esfuerzo, jubilosos le podemos informar lo siguiente:
La Sección 349 de la Ley sobre Inmigración y Nacionalidad (Immigration and Nationaliity Act) vigente desde 1956 les reconoce el mismo derecho a los americanos nacidos en territorio americano y a los americanos naturalizados, sin excepción, de renunciar a su nacionalidad americana por voluntad propia, tanto por escrito como en persona, ante un diplomático u oficial consular americano en un país extranjero (ver adjunto extracto de la ley). Dicha ley luego describe claramente el procedimiento a seguir para renunciar.
Por tanto, les tenemos gratas noticias al candidato pedista y a sus seguidores:
Desde ahora, en realidad desde hace mucho tiempo, el auto-asignado Moisés de los dominicanos no tiene ningún impedimento legal para que renuncie de inmediato a su nacionalidad americana y con eso eliminar todo obstáculo a sus aspiraciones presidenciales y todo cuestionamiento sobre su status consititucional, con lo que se abrirán las aguas como en los tiempos biblicos, cediéndole paso a su cruzada mesiánica de venir desde Miami a salvar a los dominicanos del yugo faraónico.
El hecho de que el muy leído e informado candidato pedista, a pesar de que dice tener un batallón de unos 40 abogados a su servicio, lleve cuatro años sin haber iniciado el proceso formal de renunciar a su segunda nacionalidad para eliminar todo obstáculo a su añorada misión histórica de liberar a su pueblo, revela una incoherente y sospechosa indiferencia, incluso negligencia, por asegurarse plenamente de que al final logrará su trascendental misión de salvarnos sin tener que lidiar con algún tipo de impedimento a esa histórica meta. Algo en este cuadro no encaja.
O es que Ramfis DT está jugando la carta del novio perenne que goza durante años de los privilegios del largo noviazgo (cena, cafecito, caricias, atenciones) sin tener que casarse y asumir las responsabilidades del cargo mientras que la novia envejece?
Nota: Para los que todavía tengan dudas, estos son algunos famosos norteamericanos, nacidos en Estados Unidos, que renunciaron a su ciudadanía norteamericana: Josephine Baker, (cantante), T. S. Eliot (escritor), María Callas (soprano), Tina Turner (cantante), Yehudi Menuhin (violinista), John Houston (director de cine) entre muchos otros. En Wikipedia pueden ver una larga lista de personas destacadas o conocidas que renunciarion a la ciudadanía norteamericana.
*************************************************************************************************************
LOS ACTOS MACABROS
DE RAMFIS TRUJILLO MARTINEZ, HIJO DEL JEFE
RDT: Ramfis Dominguez Trujillo (el nieto)
Allan Villafaña:
“[Ramfis Trujillo] fue una de las personas que también participaba
y veía las torturas y ejecuciones.”
RDT: (6:34) “Yo le
puedo decir que no va a encontrar una sola persona que le diga a
usted que el general Rafael Leonidas Trujillo Martínez, Ramfis, pasó
por la casa de torturas, nadie se lo va a poder decir porque él
nunca se involucraba en esas movimientos, en esos acontecimientos. La
casa de torturas era una dependencia del Servicio de Inteligencia
Militar que era a su vez una dependencia de las Fuerzas Armadas, pero
el general Ramfis era el jefe de la Fuerza Aérea Dominicana y él
trabajaba en la base de San Isidro. “
YOUTUBE: Entrevista a L. Ramfis Domínguez-Trujillo por Allan Villafañas Parte II
Min:
6, Seg. 34
¡FALSO!
Revelaciones
a Sánchez Cabral
César
Saillant (secretario y traductor de Ramfis Trujillo en la base de San
Isidro)
—Los fusilo para dar un ejemplo a las Fuerzas Armadas; pero primero los hago torturar para dar un ejemplo a mis amigos de lo que les espera si algún día me traicionan.
Una tarde, oí a Sánchez Rubirosa transmitiendo una orden increíble de Ramfis: al lugar de la ejecución debía asistir la banda de la Aviación para “que les toque un buen merengue a esos bandidos para que mueran contentos”. La orden, sin embargo, no se cumplió.
Otro día recuerdo entre todos. Habían traído un grupo como de unos diez prisioneros —el más elevado hasta ese día— y después de ser interrogados por Ramfis fueron tirados, bajo un sol de fuego, sobre el cemento del área que queda frente a la jefatura. Trujillo y Negro querían verlos. Allí, amarrados, asquerosos, hediondos, casi desnudos, pavorosamente impotentes, parecían arrancados a un sueño dantesco. Cuando llegó Trujillo cerca de mediodía, bajó seguido a ver los prisioneros. Le acompañaban Negro, Nene Trujillo, Josecito García y muchos otros oficiales. Yo me asomé a una de las ventanillas del segundo piso con parte del personal de la oficina.
Recuerdo que al ver a Trujillo y reconocerle, uno de aquellos infelices trató de incorporarse y se dirigió a él, gimiendo.
—¡Trujillo, Trujillo bueno, sálvanos!
Aquello partía el alma. Los demás trataron a su vez de incorporarse también y repetían a coro:
—¡Sálvanos, perdónanos, Trujillo bueno, Trujillo bueno…!
La Bestia sonreía, satisfecha. Ramfis y Negro se miraron sin ocultar tampoco su satisfacción. Trujillo se adelantó a uno de ellos y le levantó bruscamente el rostro con su bastón. Recuerdo que era un joven fuerte y Rubio
Otro extracto de Revelaciones a Sanchez Cabral de César A. Saillant:
“No olvidaré la expresión de su rostro (de Ramfis), cuando un oficial le abrió la puerta de su despacho –a Ramfis siempre había que abrirle las puertas; en la base éste era un deber de su ayudante militar, que era en ese entonces el coronel Juan Disla Abreu, pero cuando el ayudante militar no lo acompañaba, el honor, que todos se disputaban, recaía sobre uno de los oficiales de servicio). Sin quitarse el quepis se sentó ante su escritorio y permaneció unos instantes inmóvil, con la mirada perdida, como presa de sombríos pensamientos. De repente se levantó como impulsado por un resorte y se dirigió nuevamente a la puerta.
-¡Dile al coronel Sánchez Rubirosa que venga seguido!”, ordenó.
Salieron y regresaron una hora después. Al entrar se notaba más tranquilo, como quien acaba de desprenderse de un gran peso. Algunos oficiales esperaban a Pirulo en su oficina. El les hizo una revelación:
-Nunca en mi vida había visto una pela tan bien dada como la que acaba de dar el general.
Y sin esperar que le preguntasen, les aclaró: “Le acaba de dar a Pupo una pela de película”.
Saillant, que fuera más que un allegado de Ramfis por su cercanía al ser secretario particular, un “testigo” de las crueldades, torturas y asesinatos cometidos contra los enemigos del régimen, exclama en su narración: “El calvario del general Román, sólo puede compararse al del capitán piloto Juan de Dios Ventura Simó, a quien Ramfis hacía sacar de las cámaras de torturas para que presenciase el fusilamiento de los mártires de junio de 1959 y lo obligaba a abrazar y besar los cuerpos sin vida de los ultimados”.
Saillant refiere además, que estando en París, en el mes de diciembre de 1961, Lita Milán, quien fuera esposa de Ramfis, le refirió, cómo ocurrió la muerte del general José René Román Fernández, según se lo contara a ella uno de los oficiales que gozaba de la absoluta confianza de Luis José León Estévez.
“El día fijado para la ejecución (de Pupo), refiere Saillant Valverde, Ramfis salió de su casa acompañado por Luis José León Estévez, en ese tiempo esposo de María de los Angeles del Corazón de Jesús Trujillo Martínez (Angelita). Ramfis llevaba el revólver de Trujillo (Rafael Leónidas). Le confesó a Lita, después, que a juzgar por la mirada de alivio de Román, al verle aquella vez, comprendía que habían llegado sus últimos momentos. Su cuerpo exánime, ya casi sin vida, fue arrastrado hacia el lugar donde los verdugos esperaban para ultimarlo y manos culpables lo mantuvieron atado a algo para que se pudiera mantener en pie sin desplomarse. Aquel blanco viviente, donde sólo palpitaba ya la fuerza del espíritu, fue recibiendo los disparos que por turnos le hacían Ramfis y Luis José, poco a poco, poco a poco, a las manos, a los brazos, al hombro, a los pies, a las piernas, a las rodillas, a los muslos. Así lo fueron acribillando, con la misma impasible crueldad con que lo habían torturado. Román asistió a su propio exterminio con aquellos ojos más abiertos que nunca, sin voz ya para un quejido; nadie supo, ni él mismo quizás, en qué instante abandonó el cuerpo masacrado su alma cien veces pecadora, pero mil veces redimida en la lenta agonía del martirologio….Dios mismo, al juzgarle, le habrá visto con ojos de piedad”, termina Saillant al describir, la forma cruel y salvaje, más aún que el suplicio apache, con que Ramfis y León Estévez, dos seres sin piedad, llevaron a cabo su venganza.
------------------------------------------------------------------
LA OBLIGACIÓN DE LOS AMIGOS DE
RAMFIS
Relato que hace Guido D’Alessandro
al LISTÍN DIARIO
Ramfis Trujillo se hacía acompañar de
sus amigos para realizar los fusilamientos y en esa segunda ocasión
en que me invitó – yo no podía decir que no, porque me mataba-
estaba el pizarrón lleno de nombres: muertos prisioneros y
faltantes; nombres y apellidos, ¡mucha gente!. Había muchos
prisioneros, yo fui invitado junto a Enrique Font Faxas y Ramfis nos
dijo: “Miren en el pizarrón lo que hay, acérquense para que
vean”.
“Yo no dije nada; Enriquito tampoco.
Yo sabía a lo que venía. Yo no era trujillista, pero si me
desvinculaba de esa familia me pescaban.
Dejamos de ir a la aviación y nos
llamaron por eso. Nos dijeron escojan a los hombres, los próximos....
Y dijo Ramfis, ¡Llévenlos al hospital a ver el cadáver de Jiménez
Moya (Enrique Augusto Jiménez Moya) y a los demás prisioneros.
-¡Mierda!, expresa Yuyo al rememorar
lo duro que fue ese momento- y sigue el relato: “Subimos, vimos
cuatro prisioneros; habían dos amarrados, como que lo iban a
fusilar. Era un periodista de apellido Mejía y el otro un
puertorriqueño ciudadano americano, César Francisco Larancuent.
Habían otros en la cárcel, entre ellos el moreno que sale en la
foto de la silla eléctrica (José Mesón) y él le dice a Tunti
Sánchez, suéltame que no tengo fuerzas para escaparme, ¡me duele
mucho! También llegó a decirle a Trujillo, jefe, jefe, nos han
engañado, y no quiso perdonarlo!. Esto último me lo contó Tunti
después, muchos años después.
El pensamiento de Ramfis en ese momento
era que había que fusilar a todos los traidores.
“Hay
que fusilar a todos estos hijos de la gran puta, ¡traidores!, si no,
yo me quito esta barra”, habría expresado delante de su padre como
una forma de demostrarle su hombría.
Testimonio
de Yuyo: La hora de la ruptura
Wendy
Santana
Listin
Diario
26
de julio, 2010
(Yuyo
D'Alessandro era concuñado y amigo de Ramfis Trujillo.)
--------------------------------------------------------------
OTRO CENTRO DE TORTURAS: EL 9
El centro de torturas que le llamaban “El 9” era conocido el centro de torturas de Ramfis.
http://destelao.com/nacionales/provincia-santo-domingo/1479-centros-de-muertes-torturas-e-interrogatorios-anticomunistas-en-carretera-mella
En el mismo trayecto Carretera Mella km 9 estaba el Centro de Tortura el 9, uno de los más usados por la policía secreta del dictador a diferencia del anterior, este disponía de Silla Eléctrica, pozos, calabozos, mazmorras, cárceles y una cueva soterrada para torturas severas en donde los hombres más soberbios y guapos salían convertidos en zombis de los golpes por la rotura de los huesos a palos y macanazos, sacaban las uñas, cortaban lengua, comprimían testículos e introducían objetos por el ano a los que los verdugos entendían lo merecían, este lugar ahora es el Centro Misionero Parroquial María Auxiliadora, Casa de Retiro y Convivencia, dedicado a la fe cristiana y la paz, adoradores de Don Bosco.
Según cuenta don Marcelo Fabián, “hasta hace poco sacaron de ahí la silla eléctrica utilizada para electrocutar a los comunistas y conspiradores del régimen de Trujillo, existen unas fosas profundas con más de 60 pies de profundidad como las que hay en la base aérea de San Isidro y las fuerzas armadas y como las que se encuentran en embellecimiento, con la diferencia de que en el fondo estaban provistas de puyas para fulminar a quien pudiere quedar vivo después de ser lanzado; mas al fondo encontrarán todavía una especie de cárcel, que aunque está pintada se pueden ver rastros de sangre y se siente una sensación de pánico y horror al entrar en cada uno de esos espacios sangrientos e inhumanos, cuentan que muchos hombres fueron llevados ahí y nunca más se supo de ellos, entré una vez y la verdad no quise volver a sentir ese miedo, había un cepo usado para sacar las uñas, pegar metal caliente en el cuerpo hasta el desmayo de las víctimas, para mi ese lugar es realmente tenebroso, creo que hasta quienes no saben lo que pasó podrían sentir una extraña sensación que no puedo explicar. Esa época o era, como le llaman, nos dejó marcados para siempre”.
Desde el portal El Grito Contenido:
No pasó mucho tiempo cuando el hijo del dictador Ramfis se interesó e hizo que le fabricaran otra silla eléctrica para su centro de torturas en la casa del km. 9. El ex Jefe del SIM, Víctor Alicinio Peña Rivera, informa en su libro, Trujillo: La herencia del caudillo (pág. 34):"La silla eléctrica construida en los talleres técnicos de la Aviación, aventajaba en eficiencia a la que existía en la cárcel de la Cuarenta. Fue instalada en la casa de torturas del Nueve, bajo dirección de oficiales de la Aviación."
No olviden que Ramfis Trujillo era el jefe supremo de la Base Aérea de San Isidro.
----------------------------------------------------------------
OTRO CENTRO DE TORTURAS: EL 9
El centro de torturas que le llamaban “El 9” era conocido el centro de torturas de Ramfis.
http://destelao.com/nacionales/provincia-santo-domingo/1479-centros-de-muertes-torturas-e-interrogatorios-anticomunistas-en-carretera-mella
En el mismo trayecto Carretera Mella km 9 estaba el Centro de Tortura el 9, uno de los más usados por la policía secreta del dictador a diferencia del anterior, este disponía de Silla Eléctrica, pozos, calabozos, mazmorras, cárceles y una cueva soterrada para torturas severas en donde los hombres más soberbios y guapos salían convertidos en zombis de los golpes por la rotura de los huesos a palos y macanazos, sacaban las uñas, cortaban lengua, comprimían testículos e introducían objetos por el ano a los que los verdugos entendían lo merecían, este lugar ahora es el Centro Misionero Parroquial María Auxiliadora, Casa de Retiro y Convivencia, dedicado a la fe cristiana y la paz, adoradores de Don Bosco.
Según cuenta don Marcelo Fabián, “hasta hace poco sacaron de ahí la silla eléctrica utilizada para electrocutar a los comunistas y conspiradores del régimen de Trujillo, existen unas fosas profundas con más de 60 pies de profundidad como las que hay en la base aérea de San Isidro y las fuerzas armadas y como las que se encuentran en embellecimiento, con la diferencia de que en el fondo estaban provistas de puyas para fulminar a quien pudiere quedar vivo después de ser lanzado; mas al fondo encontrarán todavía una especie de cárcel, que aunque está pintada se pueden ver rastros de sangre y se siente una sensación de pánico y horror al entrar en cada uno de esos espacios sangrientos e inhumanos, cuentan que muchos hombres fueron llevados ahí y nunca más se supo de ellos, entré una vez y la verdad no quise volver a sentir ese miedo, había un cepo usado para sacar las uñas, pegar metal caliente en el cuerpo hasta el desmayo de las víctimas, para mi ese lugar es realmente tenebroso, creo que hasta quienes no saben lo que pasó podrían sentir una extraña sensación que no puedo explicar. Esa época o era, como le llaman, nos dejó marcados para siempre”.
En las instalaciones de
Embellecimiento y Ornato se dice que hubo centros de torturas así
como en San Isidro en las Fuerzas Armadas.
Desde el portal El Grito Contenido:
No pasó mucho tiempo cuando el hijo del dictador Ramfis se interesó e hizo que le fabricaran otra silla eléctrica para su centro de torturas en la casa del km. 9. El ex Jefe del SIM, Víctor Alicinio Peña Rivera, informa en su libro, Trujillo: La herencia del caudillo (pág. 34):"La silla eléctrica construida en los talleres técnicos de la Aviación, aventajaba en eficiencia a la que existía en la cárcel de la Cuarenta. Fue instalada en la casa de torturas del Nueve, bajo dirección de oficiales de la Aviación."
No olviden que Ramfis Trujillo era el jefe supremo de la Base Aérea de San Isidro.
----------------------------------------------------------------
De las MEMORIAS
DE JOHNNY ABBES
https://buenalectura.wordpress.com/2015/11/16/memorias-de-johnny-abbes/
También es correcto que Trujillo dispuso siempre de
carniceros para ejecutar opositores, Miguel Paulino y José Estrella
desde el inicio de su tiranía execrable, pero ninguno aventajó en
crueldades y cantidad al ejercido por Johnny Abbes García, que creó
el centro de torturas de La 40, porque el de El 9 era un coto abyecto
de Ramfis Trujillo.
Todos los combatientes libertadores de las
expediciones del 14 y 19 de junio de 1959 presos, fueron conducidos
amarrados a la base aérea de la entonces Aviación Militar
Dominicana (AMD) que comandaba Ramfis Trujillo, hijo mayor mimado del
déspota, torturados con métodos horribles, y luego asesinados, la
gran mayoría personalmente por Ramfis, que era un paciente
psiquiátrico peligroso y perverso, un desertor de la humanidad, por
las orgías de sangre que dirigió, idéntico a Johnny Abbes García,
paciente de una patología de sangre pasmosa.
Inclusive Ramfis superó en excesos criminales a su
progenitor, que sugirió respetar la vida de los expedicionarios,
pero Ramfis se impuso cuando le alegó que venían a eliminarlo, una
falacia, porque su propósito era deponerlo y concluir con la tiranía
que sofocaba las mínimas libertades ciudadanas.
Memorias de Johnny Abbes
Articulo por Ubi Rivas
Presentan pruebas de las torturas en el trujillismo
7dias.com.do
SANTO DOMINGO.- Familiares de las víctimas de torturas y asesinatos durante la Era de Trujillo depositaron la tarde de este viernes en la Procuraduría General de la República una serie de argumentos que prueban las aberrantes acciones del régimen.
Señalan a Luis José León Estévez, César Rodríguez Villeta, Cándido Torres y a José Ángel Rodríguez Villeta como autores de los desmanes.
En una adenda entregada al procurador adjunto Bolívar Sánchez, citan que el primero de enero de 1960, César Rodríguez Villeta detuvo a Julio Escoto, quien fue mantenido secuestrado durante un mes en la cárcel La 40, y posteriormente trasladado a La Victoria.
Fue sometido a las más abominables torturas por los imputados, quienes los golpeaban con bastones eléctricos, lo torturaron en la silla eléctrica y con el método denominado “pileta”.
En 1961, Frank Benedicto fue secuestrado y también conducido a La 40, donde fue sometido a torturas, y presenció cuando ahorcaron a varias personas, entre ellas a Jorge Khoury, a quien luego introdujeron en el baúl de un vehículo y desaparecieron su cadáver.
Asimismo, señala la instancia que Danilo Díaz, hijo de Modesto Díaz, fue sacado de su celda, el primero de junio de 1961, llevado a la sala de torturas -- en la que se encontraba el coronel Luis José León Estévez--. En el lugar se encontraban también Tavito Barcácel y Clodeveo Ortiz, otros asesinados del régimen.
Díaz fue torturado en la silla eléctrica, se le aplicó el bastón eléctrico en los genitales, fue quemado con cigarrillos y sufrió golpes con distintos instrumentos.
El adenda señala que por mandato de Ramfis Trujillo, quien llegó al recinto acompañado de Tunti Sánchez y Pirulo Sánchez Rubirosa, los torturadores continuaron infligiendo torturas a Díaz, pero esta vez en presencia de su padre, Modesto Díaz, y su tío Miguel Ángel Báez Díaz, contra quienes se emplearon los mismos métodos.
En enero de 1960, Sina Cabral del Rosario fue conducida a la famosa cárcel, donde fue presentada a Abbes García, César Báez, Candito Torres Tejada, Cándido Faustino Díaz y Luis José León Estévez, quienes le aplicaron la tortura denominada “picana eléctrica”.
La madrugada del 17 de enero de ese año, se presentaron al apartamento de Leandro Guzmán, Rodríguez Villeta y Estrada Malleta, acompañados de otros hombres, y lo tiraron por las escaleras hasta llegar en el primer nivel. Luego fue conducido a La 40, donde sufrió los rigores de las torturas.
El relato es hecho por los abogados de las víctimas de la tiranía trujillista, Santiago Rodríguez Tejada, Carlos Pérez V. Y Gina Pichardo Rodríguez.
COMPARTIR
--------------------------------------------------------------
DE TAL PALO TAL ASTILLA
Pero las barbaridades violentas de Ramfis Trujillo no empezaron en 1959 con los expedicionarios ni después del ajusticiamiento del 30 de mayo. Ya en 1958 Trujillo lo había enviado a un sanatorio psiquiátrico en Bélgica debido a que sus actos violentos y perversos ya preocupaban hasta al propio sátrapa. Citamos al Listín Diario:
Por sus actividades delictivas, participación en violaciones en grupo de mujeres y órdenes desmedidas de asesinatos, en 1958 Trujillo lo envió a un sanatorio en Bélgica, donde le diagnosticaron padecimiento de trastornos emocionales.”
Ramfis: La sucesion que se fue a pique
Wendy Santana
26 de julio, 2010
Listin Diario
----------------------------------------------------------------
De los archivos del pasado:
Las siguientes declaraciones fueron hechas por el Dr. Manuel Durán Barrera, quien recibió y curó a tres de los ajusticiadores de Trujillo la noche del 30 de mayo, 1961 (a Roberto Pastoriza, Amado Garcia Guerrero e Imbert Barrera). Horas después, Durán Barrera fue detenido y torturado. En prisión padeció y presenció los macabros hechos descritos a continuación, los que describió después de ser liberado tras la salida de Ramfis del pais. Pocos años después, fue embajador de nuestro pais en España.
A continuación transcribimos íntegramente el artículo del veterano y reconocido periodista Antonio Espinal publicado por la revista Ahora, sin omisiones.
REVELAN CRÍMENES DE RAMFIS Y RADHAMÉS
Revista AHORA, No. 687
10 de enero, 1977
Por Antonio Espinal
Con solo mencionarse los nombres de los Trujillos o de sus aferrados servidores, muchos dominicanos que conocen los horrendos crímenes y las torturas protagonizadas por ellos tiemblan de estupor o de rabia.
Ya han pasado más de quince años del ajusticiamiento del dictador, pero hay muchos de los crímenes cometidos por él y sus seguidores que no son conocidos o al menos van conociéndose al devenir del tiempo.
Uno de esos tétricos y espeluznantes relatos lo hace un médico dominicano que relata cómo fue torturado por Ramfis y Radhamés Trujillo, así como por el jefe del Servicio Secreto.
El doctor Barrera, quien después de la liquidación del régimen de Trujillo fue embajador de la República Dominicana en Madrid, España, hace el siguiente relato bajo juramento:
“En la noche del 1 de junio de 1961 (tras el atentado contra Trujillo) tres hombres heridos llamaron a la puerta de mi casa. Los vendé sin hacerles ninguna pregunta.
“Una vez que hubieron abandonado mi casa, yo mismo fui detenido y llevado a presencia del jefe del Servicio Secreto. Allí se me informó que había ayudado a los autores del atentado contra Trujillo.
“Querían saber de mí, a dónde habían ido aquellas tres personas. Como no pude responder a sus preguntas, porque no lo sabía, fui torturado.
“Me arrancaron las uñas de los dedos de los pies con unos alicates. Después me introdujeron palillos de dientes entre las uñas de los dedos de las manos y me ataron a una especie de silla eléctrica. Me sometieron a unas descargas de corriente que paralizaron todo mi organismo.
“Seguidamente me obligaron a abrir las piernas y un hombre negro me azotó con una fusta las partes más sensibles hasta hacerme sangrar. Todas las torturas fueron presenciadas por Ramfis Trujillo, que reía y animaba a mis verdugos.
“Un poco más tarde llegó también su hermano Radhamés, en compañía de un grupo de mujeres bastante jóvenes. Todos estaban borrachos. Radhamés tomó unos periódicos y los arrolló haciendo de ellos una especie de antorcha que encendió y pegó a mi cuerpo. Esto lo hizo varias veces conmigo y con otros detenidos.
“Después Radhamés hizo que nos volvieran a encerrar en la celda llena de detenidos, todos desnudos, y ordenó que echaran sobre nosotros varios cubos llenos de hormigas. Por el agujero de la cerradura estuvo contemplando como los insectos nos atormentaban con sus picaduras".
El relato del médico figura en el capítulo titulado “La escandalosa vida salvaje de Trujillo. El filibustero de Santo Domingo” que escribiera el famoso periodista alemán Bernt Ruland en su obra “Las compañeras de los dictadores”.
Si bien esa parte de la narración del doctor Barrera es horripilante que se preparen los lectores para recibir una impresión más fuerte, con lo que hizo Luis León Estévez, el yerno de Trujillo.
“En mi presencia y mediante un rápido tajo con un cuchillo (Luis León Estévez) abrió el vientre de uno de los prisioneros y mientras la víctima gritaba de dolor, metió ambas manos por la herida y le sacó los intestinos…”
Y más adelante el médico declara bajo juramento, refiriéndose a Ramfis Trujillo:
“Un día Ramfis entró a nuestra celda y empezó a preguntarle a Miguel Baez, uno de los presos que estaba convertido en un auténtico esqueleto, por su estado de salud. Hizo que le trajesen un plato de arroz con carne.
“Baez que estaba hambriento se lo comió todo. Cuando el prisionero hubo terminado su comida, Ramfis hizo que le presentaran la cabeza de su hijo y le dijo:
“…Esa carne que tanto te ha gustado es la del cuerpo de tu hijo”. Como consecuencia de esa escena Miguel Báez sufrió un ataque cardíaco del cual falleció".
Estos relatos son un pequeño granito de arena comparados con los tantos y tantos crímenes cometidos por los Trujillos durante los ensangrentados 31 años que los dominicanos tuvieron que soportarlos. Y todavía se habla de revivir aquellos negros tiempos.
(Hasta aquí el artíciulo de la revista Ahora.)
**************
NOTA: El connotado abogado, doctor Vincho Castillo, al ser entrevistado sobre el libro de Angelita, se refiere a este espeluznante caso de Miguel Baez Díaz. La autora del artículo, Margarita Canahuate, resume las declaraciones de Vincho Castillo:
"Báez Díaz fue objeto de torturas horribles, aseguró Vincho Castillo. Terminaron por hacerle comer la carne de su hijo muerto. Se la dieron como alimento y cuando terminó se lo hicieron saber. También dicen que esto le produjo la muerte”.
Nota: La revista más importante y prestigiosa de Alemania, Der Spiegel, en su edición del 17 de marzo de 1963 se refiere a esta espeluznante tortura a que sometieron a Miguel Baez Diaz dándole de comer la carne de su hijo. También menciona las otras torturas que Ramfis y Radhamés cometieron en esas sesiones de tortura. Otras publicaciones (Die Zeit de Alemania) e historiadores también se han referido a este macabro martirio que sufrió Miguel Baez Díaz antes de morir.
Ver Torturas en Elgritocontenido.blogspot.com
LA OBRA ACADÉMICA “TRUJILLO, MI PADRE EN MIS MEMORIAS"
RDT
= Ramfis Domínguez Trujillo)
RDT
(7:34): “La versión que se da en el libro es la verdad y está,
vuelvo y
le
repito, muy bien
fundamentado en informaciones que permitirán que
esa
versión del libro supere el escrutinio más severo académico.”
Regresan los Trujillos - Programa: Zona 5 - Marzo 8, 2010 - Min. 7:34
https://www.youtube.com/watch?v=G0UZ_Lo5BRs&t=311s
En
otra entrevista:
RDT
(0:31) “Yo no ayudé a mi mamá
a escribir el libro, a recopilar tampoco.
Mi
mamá, fue un trabajo que
ella hizo, verdaderamente, ella sola.”
Y seguido
pasa a explicar:
RDT:
“Porque,
¿qué
pasa? Mi mamá tuvo
una fuente importantísima y no
fue
nada más que… o sea las memorias de ella no
son basadas única y exclusivamente en sus vivencias personales…Se
lo voy a aclarar ya para
que
dejemos….es más, se lo
voy a leer en el libro...”
RDT
lee del libro Trujillo, mi padre en
mis memorias:
RDT
(1:27): “Para la recopilación de datos, encontró al alcance de
la mano
la
principal e idónea relatora: su madre, doña
María, la más enriquecida,
autorizada
y confiable fuente de conocimientos, pues ella, como nadie,
junto
a su esposo compartió todos los intríngulis inherentes a la
política y especialmente aquellos de antes y a lo largo de toda la
Era de Trujillo.”
Más
adelante agrega:
RDT
(4:03): “Yo diría que mi mamá nunca aspiraba a
escribir el libro, nunca tenía la idea de coger papel y lápiz para
escribir sus memorias, sino que hace 6 o 7 años
ella vio, y este es un criterio personal porque no es algo que
nosotros hablamos, simplemente ella se despertó un día y nos
dijo a todos, 'voy a empezar escribir el
libro de mi padre', pero yo creo que ella sintió mucha presión
de todos nosotros, sus hijos, que al iniciar, vamos a decir, una
nueva vida aquí en RD...” (lo interrumpen,)
(Noten
que el nieto dice en 2010 que la idea del libro
le surgió a Angelita en 2003 o 2004.)
Entrevista a RDT: Trujillo, mi padre #2 - Publicada por DominicanosHoy.com - Febrero 24, 2010
https://www.youtube.com/watch?v=9mYymjWB71w
En
otra entrevista, el mismo nieto del Jefe nos describe
las credenciales con que cuenta la relatora
(Angelita) de la obra sobre esa etapa de nuestra
historia:
RDT
(4:44): “Yo creo que [el gobierno de Trujillo] representaba un
capítulo en su vida en el que ella nunca fue partícipe. Mi
madre nunca vivió los intríngulis políticos de aquí sino que
vivía como una princesa, en una burbujita pequeña, ese era
otro mundo.”
Eso
es lo que el principal promotor del libro nos dice sobre la competencia
de la autora de este libro de “historia”.
Pero
igual de preocupante es: ¿Qué podemos decir de la “principal” fuente
“importantísima” que usó la autora para la recopilación de los datos
(María Martínez) en la cual se basa esta obra “académica”? Pues
esa fuente tan importante, María Martínez de Trujillo, murió en Panamá
en mayo de 1989, a los 88 años. Es decir, murió 14 años antes de
que a Angelita se le ocurriera escribir su libro en 2003 o 2004.
¿Cómo
pudo consultar ella a la fuente “principal” si la señora ya estaba
enterrada 14 años antes en Panamá? La única posibilidad que se
nos ocurre es que la eminente autora recurriera a la asistencia de una
médium para tratar de comunicarse con el espíritu inquieto de María
Martínez.
Además,
desde por lo menos 5 años antes de morir, Maria Martínez vivía
en Centroamérica con su hijo Radhamés, distanciada de su hija hasta
tal punto que se enfrascaron en un litigio legal sobre fondos de pensión.
*************************************************************************************************************
Ramfis DT: “Lo
que se pudo haber lucrado el Generalísimo Trujillo durante 31 años
de laboriosidad no es ni sombra de lo que un funcionario público de
tercera categoría tiene en su cuenta corriente de banco en la RD.”
Los lectores También pueden consultar las secciones CORRUPCION-MONOPOLIO, FORTUNA de elgritocontenido.blogspot.com
RDT: "Tío Radhamés era una persona que habría que conocerlo para saber, primero, la nobleza, primero, que el tenía y, segundo para saber que a él no le interesaba el dinero, una persona muy desinteresada."
https://www.youtube.com/watch?v=UGrA8U49yhg
Ramfis: Hoy un funcionario de tercer… - Entrevista acento.com - (Min. 6:48)
Como
si las pruebas contra esta absurda mentira no sobraran, les señalamos a los lectores que esta afirmación del nieto la desmiente su propio abuelo, Rafael
Leonidas Trujillo. Tras reunirse con el ex dictador de Colombia, Gustavo
Rojas Pinilla, el Benefactor dijo lo siguiente:
“¿Qué
clase de dictador es ese? Dictador soy yo que dispongo de una de las
más grandes fortunas del mundo.”\
Hans Wiese Delgado, el administrador de los ingenios azucareros de Trujillo, se encontraba en la oficina de Trujillo cuando lo oyó hacer este comentario luego de que Rojas Pinilla saliera de su despacho a donde había acudido para pedirle ayuda económica al Jefe. (Cita extraída del libro Trujillo: amado por muchos, odiado por otros, temido por todos de Hans Paul Wiese Delgado, pag. 386).
Hans Wiese Delgado, el administrador de los ingenios azucareros de Trujillo, se encontraba en la oficina de Trujillo cuando lo oyó hacer este comentario luego de que Rojas Pinilla saliera de su despacho a donde había acudido para pedirle ayuda económica al Jefe. (Cita extraída del libro Trujillo: amado por muchos, odiado por otros, temido por todos de Hans Paul Wiese Delgado, pag. 386).
Los lectores También pueden consultar las secciones CORRUPCION-MONOPOLIO, FORTUNA de elgritocontenido.blogspot.com
*************************************************************************************************************
SU
TÍO RADHAMÉS ERA UNA PERSONA NOBLE, INGENUA Y DESINTERESADA, SEGÚN
EL NIETO
RDT: "Tío Radhamés era una persona que habría que conocerlo para saber, primero, la nobleza, primero, que el tenía y, segundo para saber que a él no le interesaba el dinero, una persona muy desinteresada."
https://www.youtube.com/watch?v=rlutZyUgIGY&t=4s
Noches con Manny - El peor error de mi abuelo… - Min. 7:16
RDT: "Tío Radhamés era una persona hasta casi ingenua en ese sentido."
Entrevista con Cesar Medina, Parte II - Min. 0:53 - Programa Hoy Mismo
(Esta entrevista por alguna razón ha sido retirada de YouTube)
Si, como dice el nieto, habría que conocer a Radhamés Trujillo para saber que su tío poseía esas cualidades personales (nobleza, inocencia, desinterés material) que él menciona, entonces el mismo nieto se descalifica y no puede hablar con autoridad sobre Radhamés Trujillo puesto que él nunca lo conoció. Sin embargo, su madre, Angelita, sí conoció bien a su hermano y terminó en un amargo pleito con Radhamés (el desinteresado) por ver cuál de los dos se quedaba con la parte de la fortuna que su madre todavía controlaba, además de un importante seguro de vida que tenia María Martínez ya anciana. La querella entre los Trujillos fue tal que cuando María Martínez murió en Panamá meses después del litigio, su hija no asistió al entierro y no existe ningún indicio de que los dos hermanos, Angelita y Radhamés, se hubieran reconciliado antes de que éste desapareciera en 1995.
Pero esa no fue la primera vez que Radhamés se vio involucrado en una lucha legal por dinero. En 1963 tuvieron que detenerlo en Francia y extraditarlo a Suiza por no querer compartir con sus medio hermanos Flor de Oro y los Trujillo Lovatón (hijos reconocidos por Trujillo) la más mínima porción de unos US$150 millones (hoy, aprox. US$1,400 millones) que era la parte de la fortuna Trujillo que él había heredado. Al final de negociaciones entre los abogados de ambas partes, Radhamés tuvo que cederles a sus medio hermanos parte de la fortuna que él controlaba. Anteriormente, en Santo Domingo y meses después del ajusticiamiento del tirano, los Trujillo Martínez habían engañado a sus medio hermanos haciéndoles creer que no había dinero que repartir porque Trujillo sólo le había dejado a la familia tierras, viviendas y negocios en RD y una insignificante suma en dinero.
Pocos
años después de la querella con sus medio hermanos, Radhamés se aseguró mediante abogados de
que
la pensión mensual adjudicada a su ex esposa Danielle Gaubert y a su
hija fuese una
suma realmente insignificante
en comparación con
la
fortuna que él
poseía. En Europa vivió una vida desenfrenada de despilfarro, fiestas y orgías. Después
de quemar
la fortuna, terminó
trabajando en Panamá para el cartel de Cali en el tráfico de
cocaína hacia diversos países.
Según las declaraciones de un testigo colombiano en una corte americana,
los hermanos Orejuela del cartel de Cali mataron a Radhamés en Colombia, según algunos, para eliminar testigos que pudiesen confesar sobre un embarque que había sido interceptado por la DEA, otros dicen que los de Cali creían
que Radhamés se estaba quedando con parte del dinero o la droga o porque
sospechaban que él los
estaba traicionando.
Sin embargo, Ramfis
Domínguez Trujillo ha
sido el único hasta ahora que alega que su tío fuese un doble agente de la DEA, sin presentar pruebas hasta ahora. El ex embajador a RD, Joseph Farland, comentó en una entrevista que Radhamés Trujillo se habia quedado con un dinero de un embarque de drogas proveniente de Colombia (ver declaración más abajo) y que esto fue lo que selló su suerte. Hasta hoy no han aparecido pruebas que aclaren lo que realmente motivó la eliminación de Radhamés Trujillo en las montañas de Colombia.
Pero
lo peor del "noble e ingenuo" tío Radhamés no tenia que ver con drogas ni con dinero sino con la vena criminal y sádica que puso de manifiesto desde su
juventud. Veamos lo que dijo, mucho antes de entrar en estas reyertas por el dinero, su propia hermana Angelita Trujillo,
quien sí conoció bien a Radhamés:
Era
el muerto como lo pintan…
El veterano periodista Reginaldo
Atanay, del antiguo periódico La Nación
(propiedad de El Jefe), hombre que se movía en círculos
trujillistas y viejo amigo de la hija favorita del Perínclito, Angelita
Trujillo, al referirse al torturador y asesino de La 40, Luis José
León Estévez, resume con la frase era, el muerto, como lo
pintan la opinión que compartió Angelita en la intimidad
de varios allegados sobre su primer esposo, la cual confirmaba la reputación del coronel León Estévez como un ser infrahumano. Y punto y seguido, el veterano
periodista Atanay pasa a hacer en el artículo la siguiente revelación sobre
el fenecido Radhamés Trujillo, hijo menor de El Jefe. Citamos:...Era, el muerto, como lo pintan. Como su cuñado, el desaparecido Radhamés Trujillo Martínez. Una vez, publicamos un artículo en un periódico de Nueva York, contando que Radhamés Trujillo iba a la cámara de torturas que inventó Johnny Abbes García, a “disfrutar” la práctica de tortura a adversarios del régimen de Trujillo. Supimos que entonces, Radhamés le dijo a Angelita, que desmintiera lo que nosotros habíamos publicado.
“Yo no tengo que desmentir nada, pues lo que dice Atanay, es verdad”, le dijo ella.
(Fin de la cita)
Luis José León
Estévez: secuelas
Reginaldo Atanay,
director del periódico atanay.com
10 de mayo, 2010
La Verdad
Informativa
Pero también contamos con los testimonios de los propios torturados quienes, a diferencia del nieto, conocieron personalmente a Radhamés en las mazmorras de los Trujillos.
Testimonio del Doctor Manuel Durán Barrera, quien curó a tres de los ajusticiadores que acudieron a su hogar para que los atendiera. Por esto, fue detenido y torturado:
Un poco más tarde llegó también su hermano Radhamés, en compañía de un grupo de mujeres bastante jóvenes. Todos estaban borrachos. Radhamés tomó unos periódicos y los arrolló haciendo de ellos una especie de antorcha que encendió y pegó a mi cuerpo. Esto lo hizo varias veces conmigo y con otros detenidos.
“Después Radhamés hizo que nos volvieran a encerrar en la celda llena de detenidos, todos desnudos, y ordenó que echaran sobre nosotros varios cubos llenos de hormigas. Por el agujero de la cerradura estuvo contemplando como los insectos nos atormentaban con sus picaduras".
Revista AHORA, No. 687
10 de enero, 1977
Nota: La revista más importante y prestigiosa de Alemania, Der Spiegel, en su edición del 17 de marzo de 1963 se refiere a esta espeluznante tortura a que sometieron a Miguel Baez Diaz dándole de comer la carne de su hijo. También menciona las otras torturas que Ramfis y Radhamés cometieron en esas sesiones de tortura. Otras publicaciones (Die Zeit de Alemania) e historiadores también se han referido a este macabro martirio que sufrió Miguel Baez Díaz antes de morir.
*******
Nota: La revista más importante y prestigiosa de Alemania, Der Spiegel, en su edición del 17 de marzo de 1963 se refiere a esta espeluznante tortura a que sometieron a Miguel Baez Diaz dándole de comer la carne de su hijo. También menciona las otras torturas que Ramfis y Radhamés cometieron en esas sesiones de tortura. Otras publicaciones (Die Zeit de Alemania) e historiadores también se han referido a este macabro martirio que sufrió Miguel Baez Díaz antes de morir.
*******
El siguiente párrafo es del testimonio de uno de los pocos complotados del 30 de Mayo que sobrevivió a las torturas:
Entre
los torturadores más crueles se encontraban Ramfis y Radhamés
Trujillo, hijos del sátrapa; otros miembros de la familia del
dictador como Virgilio García Trujillo, quien en su sadismo
llevaba a su hijo de corta edad para que tomara parte en las torturas;
J. Arismendi Tru jillo (Petán); Pedrito Trujillo y Luis José
Trujillo Reinoso; Tuntin Sánchez; Gilberto Sánchez Rubirosa; el
esposo
de Angelita, José León Estévez; el temible Johnny Abbes;
el jefe del SIM, Roberto Figueroa Carrión; el jefe de la prisión de
“El 9”, Tavito Balcácer...
Trujillo y el 30 de Mayo (En honor a la verdad) - Testimonio
Miguel Angel Bissié
https://www.scribd.com/doc/301759704/Trujillo-y-El-30-de-Mayo (libro gratis)
*******
Editorial del periódico El Caribe del 5 de noviembre de 1973 sobre el apoyo de sectores trujillistas a favor de permitir el regreso de Radhamés Trujillo al territorio nacional.
Listín
Diario
Edición
del 5 de noviembre de 1973
REAFIRMAN
RADHAMÉS PARTICIPÓ EN TORTURAS, RELATAN HECHOS VIVIERON
Cuatro
ciudadanos que guardaron prisión a raíz de la muerte a tiros del
dictador Rafael L. Trujillo reafirmaron el sábado la participación
de Radhamés Trujillo Martínez en sesiones de torturas contra
prisioneros políticos. Los señores Tomás Báez Díaz, Bienvenido
García Vásquez, Danilo Díaz y el doctor Alberto Rincón dieron
testimonios de que el hijo menor de Trujillo —ahora en la palestra
pública a través de entrevistas de prensa— participó y dirigió
actos de tortura en la cárcel del kilómetro 9 de la carretera
Mella. Entrevistados en el programa Mesa Redonda que producen por
Rahintel los periodistas Santiago Estrella Veloz y Ramón Puello
Báez, los ex prisioneros dudaron que la auténtica personalidad de
Radhamés Trujillo haya cambiado, como quiere dejar entrever en sus
declaraciones a los periodistas. El doctor Rincón, en obvia
referencia a un artículo publicado por Juan José Ayuso en el diario El
Sol, dijo que es falso querer presentar a Radhamés Trujillo como un
hombre que actuaba como producto de las circunstancias de la época.
[fin del extracto]
Ver el resto del artículo en la sección TORTURAS de elgritocontenido.blogspot.com:
http://elgritocontenido.blogspot.com/p/cuatro-testimonios-de-las-torturas-en.html
*******
Cuando mataron a Trujillo, había un cabo que era el que repartía los medicamentos y nos dijo “mataron al Jefe”.
Radhamés Trujillo...Radhamés Trujillo (decía) “pónganse de espalda!”, erán ráfagas de ametralladora, ráfagas de ametralladora, ametrallando a los presos políticos, No sé como no nos mataron a nosotros… Bueno, yo no quisiera llorar porque son muchos los recuerdos que tengo, muchos los recuerdos que tengo”.
Youtube –Trujillo, el dictador dominicano, 3ra parte
Entrevista realizada por Alicia Ortega a Juan Perozo (El Informe)
Ver entrevista en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=chiLF0fE6HQ
El ametrallamiento en masa de los presos politicos por Radhamés lo informó la prensa internacional en esos mismos días de junio, 1961. (más abajo puede ver un ejemplo de estos informes.).
Radhamés,
además, estuvo detrás del complot para tumbar y/o asesinar a
Balaguer cuando éste era Presidente (ver documento de la CIA más
abajo) y, junto a otros miembros de su familia, hay evidencia de que
estuvo detrás del plan de asesinar a Juan Bosch con agentes de Haiti antes o en el día en que Bosch tomara posesión de la Presidencia (ver documento de la CIA más abajo.). Además, se sospecha
fuertemente de que los dos hijos del dictador estuvieron detrás del
violento atentado en contra de Antonio Imbert Barrera en 1967.
*******
EL NOBLE E INGENUO TIO RADHAMES EN ACCION:
RADHAMÉS
TRUJILLO PROPUSO A DUVALIER TUMBAR A BALAGUER
Hoy.com.do
29 de julio, 2007
SANTO
DOMINGO.- El hijo menor del tirano Rafael Trujillo Molina, Radhamés
Trujillo, ofreció en 1966 ayuda financiera al dictador haitiano
François Duvalier a cambio de que éste colaborara para derrocar al
entonces recién instalado Presidente Joaquín Balaguer, revela uno
de los documentos desclasificados antier por la CIA.
En
un reporte fechado el 13 de julio de 1966, la CIA informa que
Duvalier desestimó la propuesta de Radamés tras considerar que
afectaría negativamente sus buenas relaciones con Balaguer.
Duvalier, dice el informe, descartó volver a conversar con Trujillo porque esperaba ver los beneficios económicos de su relación con Balaguer. Empero, no descartaba colaborar luego con Trujillo si el gobernante dominicano se tornaba hostil.
En el segundo párrafo del documento de dos páginas, la CIA dice que Duvalier recibió de Balaguer una propuesta para enviar a República Dominicana 45 mil cortadores de caña haitianos para la corporación azucarera dominicana.
A
cambio Duvalier recibiría en su cuenta personal US$20 por cada
bracero haitiano, es decir un total de US$900 mil. Entre las
condiciones del trato se le requería a Duvalier que garantizara el
retorno de los haitianos a Haití.
De acuerdo con el historiador Bernardo Vega, la noticia no es nueva, y señaló que cuando el Fondo Monetario Internacional chequeó las finanzas del Banco de Haití encontró evidencia de los depósitos hechos por la corporación azucarera dominicana a favor de la cuenta personal del gobernante haitiano.
Vega precisó que como encargado del transporte de los haitianos hacia territorio dominicano Balaguer nombró “nada más y nada menos que al chofer de Trujillo la noche del 30 de mayo de 1961, Zacarías de la Cruz”.
En los camiones donde eran trasladados los braceros haitianos también venían “Tontón macoutes” (la temible banda paramilitar de Duvalier) para garantizar que se “portaran bien” y no conspiraran desde aquí para derrocar la tiranía duvalierista.
Los
“tontón macoutes” colaborarían además para que los braceros
haitianos regresaran a su país.
El ex embajador dominicano en Washington recordó que para la época las relaciones de Balaguer con el dictador haitiano que prohibió que en los cines dominicanos se exhibiera la película “Los comediantes”, un film extremadamente crítico contra la dictadura duvalierista.
Contra
Juan Bosch
En otro reporte de la CIA fechado el 23 de febrero de 1963 se habla de que la familia Trujillo había dado mucho dinero al gobierno haitiano para asesinar al recién electo presidente Juan Bosch.
“Eso fue un simple rumor, no tenía base”, expresó Vega.
Empero, ese incidente podría haber estimulado una actitud negativa de Bosch hacia Duvalier que pocos meses después desencadenaría en el gran incidente de abril de 1963 entre el gobierno dominicano y la dictadura duvalierista “que por poco hubo una declaración de guerra”.
En agosto del mismo año, todavía siendo Bosch presidente, se produjo otro informe de la CIA sobre los planes del gánster cubano Rolando Masferrer, que ya para entonces estaba en el exilio, que pretendía derrocar tanto a Duvalier como a Juan Bosch, controlar totalmente la isla de Santo Domingo y utilizar el territorio para lanzar un ataque contra Cuba.
“Esa información era pública, pero no se le dio mucha credibilidad dado el desprestigio de Masferrer”, explicó Vega quien considera la propuesta como otra de las “ideas locas del exilio cubano”.
[Fin del articulo]
Sin embargo, un documento de la CIA desclasficiado en años recientes con información proveniente de otras fuentes, indica que hubo un intento de derrocar a Juan Bosch con agentes de Haití:
Para ver más detalles sobre el siguiente escándalo de Ramfis y Radhamés, pueden ir a:
https://desdelarepublicadominicana.blogspot.com/2015/07/no-hay-problemas-solo-es-una-tipica.html
*************************************************************************************************************

EL PEOR ESTADO DE TERROR DEL CONTINENTE REDUCIDO SENCILLAMENTE A "UNA
LEYENDA NEGRA"
Ramfis
Domínguez Trujillo: “...una
juventud que ha venido escuchando esta historia, esta fábula sobre
una leyenda negra de lo que fue la historia de la Era de Trujillo
porque han querido relegar la historia a un oscurantismo que no fue
así.”
Tito Carvajal con Luis Ramfis Trujillo - (39:18)
https://www.youtube.com/watch?v=F43u20f_w_0
Ramfis
Domínguez Trujillo: “Entiendo
que el Museo de la Resistencia, al igual que la historia que han
querido difundir durante los últimos 50 años, se basa única y
exclusivamente en una leyenda negra que ha pretendido satanizar la
figura del Generalisimo
Trujillo...”
Declaraciones
Luis Martínez Trujillo,
nieto de Rafael Leónidas Trujillo - (17:51)
Rueda
de prensa en la inauguración del Museo Virtual Generalísimo
Trujillo
Ramfis
Domínguez Trujillo: "En
un futuro cercano la historia de la Era de Trujillo será rectificada
y todas esas leyendas serán desmentidas. Se absolverá a la figura
del generalísimo."
Declaraciones de Ramfis Domínguez Trujillo en entrevista con agencia EFE
La familia Trujillo descarta pedir perdón a los dominicanos por la dictadura
Declaraciones de Ramfis Domínguez Trujillo en entrevista con agencia EFE
La familia Trujillo descarta pedir perdón a los dominicanos por la dictadura
http://www.elmundo.es/america/2011/06/11/noticias/1307806836.html
(Todo
esto de la fábula y la leyenda negra inventada lo ha repetido en numerosas ocasiones.)
Para
que la historia del trujillato quede reducida a una simple “fábula”,
a una “leyenda negra” inventada después del ajusticiamiento,
tal como lo desea el nieto, o sea, para
que la realidad de los hechos históricos no sean un estorbo para la
nueva versión fabulada del nieto, tendremos que eliminar de la historia los
peores y la mayoría de los crímenes del régimen y los más
conocidos atropellos del Benefactor, sus hijos, hermanos y esbirros.
Por
respeto a los miles de mártires que fueron asesinados, desaparecidos
o torturados y a las miles de inocentes víctimas del trujillato, no
podemos permitir que con el poder que tienen las etéreas palabras de
penetrar en las mentes, un irresponsable reduzca a una simple
“fábula” las miles de vidas sacrificadas, llenas de privaciones
y terror de aquellos que en los 31 años estuvieron dispuestos a
sacrificarlo todo para liberar a este pueblo de lo que fue la
dictadura más totalitaria, corrupta y perversa del mundo hasta
1962. No podemos permitir que a través
de la verborrea de un demagogo arribista nos borren 31 años de
atrocidades que dejaron escandalizado y conmovido al continente y al
resto del mundo. No permitamos que con una frasecita acomodada,
concebida mentalmente en segundos, este demagogo borre de la memoria
histórica 31 años de tormento, o las decenas y cientos de
adolescentes violadas por Petán y explotadas sexualmente por su
abuelo y sus tíos, a los campesinos sin apellido masacrados para
quitarles sus tierras, a los perseguidos y desaparecidos por no
querer colaborar o por ser pariente de un antitrujillista. No podemos
permitir que con frívolas palabras nos borre las noches sin dormir
impuestas por el miedo impregnante. Con decir irresponsablemente que
el reino de terror no fue más que una “leyenda negra inventada”,
con introducir su versión groseramente trivializada de la historia,
la real y palpable historia vivida por el pueblo no quedará
suspendida en el vacío, cercenada de la memoria colectiva del
pueblo: los desaparecidos no van a reaparecer, los huérfanos no se
reencontrarán con sus padres, ni las viudas con sus maridos, la
alegría espontánea de vivir que no conocimos por 31 años no va
reinar ahora en los corazones oprimidos de nuestros padres y abuelos,
las ansias de libertad que no nos atrevíamos a expresar continuarán
enterradas en el silencio de los cementerios. El daño físico, moral
y material hecho a todo un pueblo por 31 años no lo van a evaporar
con irresponsables jueguitos verbales.
Fueron
dos generaciones que vivieron años de tormento y humillaciones, con
el acecho cotidiano de la muerte que todos sentían, con el pavor de
ser llevado a las cámaras de torturas por cualquier capricho, con
madres que buscaban a sus hijos desaparecidos, el esposo que nunca
regresó a casa, con las noches sin dormir, el miedo a ejercer el
pensamiento, los padres de las adolescentes que les llevaban a Petán,
a Trujillo y a Ramfis, los despidos antojadizos, los despojos, las
humillaciones, los que enloquecieron o los que murieron
prematuramente sin esperanza, en fin, la tortura sistemática del
alma colectiva de todo un pueblo durante 31 años. A eso agréguenle la larga secuela que dejó la dictadura totalitaria: un vacío de poder, un estado descapitalizado y endeudado y una población traumatizada, carente de liderazgo capacitado debido al exterminio sistemático de lo mejor de nuestros ciudadanos y a la enajenación física o mental de muchos otros. ¿Qué
clase de mente maquiavélica trata fríamente de borrar todo eso con
una sola frase sacada del aire para poder satisfacer sus ambiciones
políticas? El nieto sabe que la ignorancia es campo fértil para
sembrar mentiras por lo que muchos en esta generación que no conocen
su propia historia serán timados y concluirán que si el Nieto lo
dice con tanta vehemencia y lo repite tanto, entonces debe de ser
cierto.
Para refutar esta calumnia de intensa fetidez (“una leyenda negra inventada”) esta vez, por suerte, no tenemos que recurrir a la argumentación lógica ni investigar datos para demostrar que se trata de otra grosera falsedad proferida por el nieto, una más de las muchas con que lleva tiempo ofendiendo la dignidad de este pueblo. Para desmentir al nieto fácilmente, sólo tenemos que pedirles a los lectores que analicen los incontables casos, datos, testimonios y documentos contenidos en este portal (elgritocontenido.blogspot.com). Sin embargo, aunque todo eso es más que suficiente para pulverizar la versión del nieto, también decidimos compartir una lista de las críticas de diplomáticos, periodistas, empresarios, historiadores y visitantes, todos ellos extranjeros, emitidas o publicadas entre los años 1930 y 1962.
No
permitamos que trivialicen irresponsablemente la magnitud de la
tragedia dominicana durante esas tres décadas de bandolerismo estatal, el peor estado de
terror del continente contra el cual los verdaderos patriotas y los
verdaderos libertarios (los expedicionarios, los cientos de
catorcistas, las decenas de panfleteros, los 50 sargentos de San
Isidro, los santiagueños, los mártires del 30 de mayo y cientos y
miles más) lucharon y sacrificaron sus vidas y ante los cuales, en
los últimos 8 años el nieto, el ahora ardiente demócrata, jamás
ha rendido un solo homenaje. Todo lo contrario: en todas sus
peroratas y devaneos de los últimos 8 años sobre La Era, el
demócrata farisaico siempre ha ignorado a estos verdaderos mártires
de la democracia para concentrar sus energías en adecentar la imagen
del déspota y rehabilitar el culto trujillista (museo, fundación,
tumba, el libro de Angelita, actos de rememoración, discursos, homenajes,
artículos, etc.). No recuerdo que el gran demócrata del PED alguna
vez haya mencionado la palabra “panfleteros” o “los
torturados”. Las veces que menciona algunas víctimas concretas,
como las hermanas Mirabal o la masacre de perejil, es precisamente
con
el fin de
tratar de exonerar a su abuelo. Para disimular, a veces se ve
obligado por el interlocutor a pronunciar las palabras “víctimas”
o “algunos excesos” en forma casual y pasajera (“hubo algunos
hechos lúgubres, como en todo régimen de fuerza”), pero nunca ha
reconocido, ni por asomo, que la criminalidad, la depredación y el
salvajismo
del régimen fueron componentes consustanciales, predominantes y
emblemáticos de la sanguinaria dictadura, no ocasionales percances incidentales como él da a entender. Y
como tal, el fervoroso
adalid
de la democracia del PED jamás
en estos 8 largos años ha asumido
desde su agitado
púlpito
democrático
una
posición clara
y definida
condenando
o repudiando
categóricamente
el
trujillato
por
ser una
maquinaria
criminal,
terrorista
y
depredadora
de
31 años como
lo fue el régimen
trujillista. Con ese tipo de declaraciones lo único
que logra demostrar el nieto de Trujillo es su total ausencia de
criterio moral y la insuficiencia mental para evaluar la historia.
Resulta obvio, lamentablemente, que no ha habido una evolución genética del atavismo heredado de su funesto antepasado ni una superación moral.
Para refutar esta calumnia de intensa fetidez (“una leyenda negra inventada”) esta vez, por suerte, no tenemos que recurrir a la argumentación lógica ni investigar datos para demostrar que se trata de otra grosera falsedad proferida por el nieto, una más de las muchas con que lleva tiempo ofendiendo la dignidad de este pueblo. Para desmentir al nieto fácilmente, sólo tenemos que pedirles a los lectores que analicen los incontables casos, datos, testimonios y documentos contenidos en este portal (elgritocontenido.blogspot.com). Sin embargo, aunque todo eso es más que suficiente para pulverizar la versión del nieto, también decidimos compartir una lista de las críticas de diplomáticos, periodistas, empresarios, historiadores y visitantes, todos ellos extranjeros, emitidas o publicadas entre los años 1930 y 1962.
De
los incontables testimonios escritos y publicados que existen sobre
lo que fue la más totalitaria, corrupta y depravada dictadura en
toda la historia del continente, escogimos dos tipos de fuentes para
refutar la ultrajante falsedad de la “leyenda negra” repetida por
el nieto:
1
– Declaraciones exclusivamente de EXTRANJEROS puesto que el nieto
dice que la “leyenda negra” fue inventada por antitrujillistas
(se deduce 'por dominicanos antitrujillistas'). Vamos a dejar de lado
amplios libros llenos de denuncias, testimonios y pruebas de
dominicanos tales como los de Carmita Landestoy, Luis F. Mejía,
Germán Ornés, Alonso Rodríguez Demorizi, Juan Isidro Jiménes
Grullón, César Saillant, Juan Bosch, todos escritos durante la Era
y uno al año siguiente de la caída del régimen. Omitimos esa
amplia y detallada documentación simplemente por ser todos ellos dominicanos con
el fin de que no puedan alegar “parcialidad antitrujillista”.
2
- Comentarios emitidos o publicados únicamente durante
la dictadura, hasta 1962 y algunas
memorias de esos años de los extranjeros que vivieron o que
visitaron el país durante el trujillato, puesto que el nieto dice
que esa “leyenda negra” fue inventada “DESPUES” de la caída
del régimen.
De
esta forma los apologistas del dictador no podrán aprovecharse y
alegar que esas referencias son precisamente parte de la “leyenda
negra” inventada por los antitrujillistas después de la caída del
régimen”: NI FUERON EMITIDAS POR DOMINICANOS, NI FUERON EMITIDAS
DESPUÉS DE LA CAÍDA DE LA DICTADURA.
Debido
a que incluir los datos, ejemplos, testimonios y referencias
contenidos en los artículos y libros de la lista de 36 comentarios más abajo
alargaría demasiado esta ya larga exposición, nos limitamos a hacer
una lista que apenas contiene el año en que fueron emitidas, el
título, el autor o la publicación y
algunas líneas extraídas de las declaraciones. La intención es que
los lectores tengan una idea de la cantidad de denuncias hechas
contra el régimen POR EXTRANJEROS durante esas tres décadas (no
después de 1962) para eliminar toda
duda de que la reputación oprobiosa de esa dictadura despótica no
fue sencillamente producto de la imaginación de los antitrujillistas
después del derrumbe de la dictadura.
Los lectores interesados en leer las citas completas las podrán
encontrar fácilmente en este portal,
en el AGN, en unojotacuatro.blogspot, en Crónicas del Trujillo y
otros portales en la red.
Para
completar la documentación, decidimos incluir por aparte once (11)
denuncias y críticas más de la dictadura hechas por extranjeros
publicadas años después de caída la dictadura PERO basadas en los
RECUERDOS de esos extranjeros CUANDO VIVIAN EN RD O VISITARON el país
durante esas tres décadas.
Con
estas denuncias y testimonios de extranjeros (47en total) rebatimos en forma
irrefutable la versión alevosa, descarada e irresponsable del nieto
de que éste era un pueblo feliz, próspero, agradecido y respetado
en todo el mundo por haber alcanzado, según el nieto, el estatus de
"país desarrollado" a nivel de Europa y que las denuncias y críticas
hechas a la dictadura por los dominicanos después de 1962, CUANDO YA
POR FIN PODÍAN EXPRESARSE LIBREMENTE, fueron apenas fábulas, “una
leyenda negra inventada” por sectores antitrujillistas después de
la caída del régimen.
(Nota: Entre los artículos latinoamericanos en la lista predominan los de El Tiempo de Colombia y La Nación de Costa Rica sencillamente porque sólo esos dos periódicos hispanoamericanos han colocado sus antiguos archivos en la red.)
(Nota: Entre los artículos latinoamericanos en la lista predominan los de El Tiempo de Colombia y La Nación de Costa Rica sencillamente porque sólo esos dos periódicos hispanoamericanos han colocado sus antiguos archivos en la red.)
Veamos,
entonces, lo que nos transmitieron entre 1930 y 1962 estos 35 testigos, analistas y
observadores EXTRANJEROS sobre esa supuesta “leyenda negra”
inventada por los antitrujillistas después de que cayera la
dictadura:
Década
de 1930
(El
anuncio de lo que se avecinaba)
1930
– Charles B. Curtis, embajador americano. Informe confidencial del
7 de marzo, 1930: “Entre
los hombres prominentes de la república se duda que nadie, sin
excluir siquiera al doctor Alfonseca, es tan odiado por tan gran
número de personas como Trujillo. Los eventos de la revolución
revelan que Trujillo es un hombre ingenioso, astuto y traicionero;
peligroso tanto para sus enemigos como para sus amigos, desleal a su
palabra y a su deber. Buscando favorecer sus propios intereses por
medios buenos o malos, está determinado a ser la mano que guíe el
nuevo régimen. Parece aspirar a ser un nuevo Lilis. Que Dios proteja
al país si logra consolidarse en el poder.” (El poder del Jefe, Parte I, René Fortunato).
1931
– Memorando confidencial del Primer Secretario de la embajada
americana, John Moors Cabot. Fecha: 13 de marzo, 1931: 1) Trujillo
llegó al poder mediante una burda traición contra Vásquez y
violando los compromisos hecho a la embajada americana; 2) ganó las
elecciones pura y simplemente a la fuerza; 3) El único apoyo que
tiene es el del ejército. “Aparentemente la gran mayoría del
pueblo dominicano lo odia intensamente.” (Documento reproducido en: The Dictator Next Door - Eric Paul Roorda - Pág. 60)
1935 – “Santo Domingo, donde una bestia, salida de las cloacas políticas, abochorna al género humano… no tiene comparación en bestiales instintos con otro ser humano.” - La Revista Blanca, año XIII, núm. 315 - 1 de febrero, 1935 – Los crímenes de Leónidas Trujillo - España (págs. 112-113).
1936 - Un dictador negro tiene a Santo Domingo bajo su férula - Feuille d'Avis de Neuchatel, periódico de Suiza, 11 de julio, 1936, págs. 1 y 6. Este extenso artículo es una larga crítica a la corrupción y excesos de la dictadura con ejemplos y referencias, también se burla de su egolatría. "Su poder es tan absoluto que él podría fácilmente darles algunos consejos a Hitler, Mussolini y Stalin."
,
1937
– “Usando los matices más delicados de Capone, caballeros
dominicanos han sido desgarrados por ametralladoras desde limosinas
en marcha y a otros se los han llevado a un paseo sin regreso. Se han
usado “piñas” [granadas] para explotar los cuerpos de señores
de la oposición. Distinguidos caballeros de la oposición han sido
asesinados a balazos en las montañas...” (Hay
una extraña democracia en Santo Domingo
- The Pittsburgh Press,
Febrero 1, 1937, pág. 2).
1937-1938
- Hay una amplia cobertura en la prensa norteamericana sobre la
masacre de perejil.
1938
– Peculiar People - Milwaukee Sentinel – 30 de
julio, 1938 (págs. 10, 11 y 15). Extenso artículo de casi 3 páginas
que expone los crímenes, la corrupción, humillaciones, atropellos
de Trujillo, su familia y sus sicarios. Es una crítica en toda su
extensión en contra del régimen.
1939
– The
Pittsburgh Press,
8 de julio, 1939, pág. 9 (General Johnson). El
artículo se refiere a Trujillo como "este
carnicero", "matón
ensangrentado" {blood-spattered
bully) y "pomposo engreído".
Habla sobre la criminalidad del régimen y el vulgar culto a la
personalidad.
1939 – Welcome to Dictator Trujillo Hit – Workers Age – July 22, 1939.
1939 – Welcome to Dictator Trujillo Hit – Workers Age – July 22, 1939.
El artículo dice que Trujillo es
conocido ampliamente como “La Vergüenza
del Caribe” y menciona artículos
críticos y libros publicados en contra
de la dictadura. Citamos: “Murder in the Tropics, Colliers,
Jan. 27, 1938; ‘Dictatorship in the Dominican Republic’,
Foregin Policy Association reports, April 15, 1936, by Charles A.
Thompson, now in the Department of State; ‘Dictatorship in Santo
Domingo’, by Andrew Gruening, now Chief of Division of Islands
Territories, the Department of the Interior; Nation, May 23,
1934; Time, Dec 2, 1935; The March of Time issue, July
1936, and the numerous other articles in News Week, Current
History, Liberty, all to the same effect [todos en la
misma tónica].” (Nota: Estas publicaciones no están incluidas en los 35 de nuestra lista. De incluirlos, elevaría la lista a más de 43 críticas.)
Década
de 1940
1940 - Trujillo, Caribbean Dictator, Alfred H. Sinks - Ensayo (8 págs). En 10 años, Trujillo "ha construido la más completa de todas las dictaduras actuales... es una monocracia absoluta". Dice que los dominicanos “tienen significativamente menos libertad que los súbditos de Mussolini o de Hitler; …"el régimen más totalitario del mundo lo tenemos justo aquí, al lado de Estados Unidos." Observa que Trujillo es sencillamente una "feliz mezcla entre Hitler y Al Capone." (Ver The American Mercury, Vol. LII, No. 202, oct. 1940, pág. 164).
1945
– Informe confidencial del embajador americano Elliot O. Briggs
(fecha: 3 de enero, 1945): “No se puede ignorar que Trujillo
gobierna la República Dominicana por medio del miedo, basándonos en
su inclinación demostrada de emplear medidas súbitas, despiadadas y
represivas en contra de cualquier individuo que se le oponga”… Un
dictador del carácter de Trujillo duro, competente, corrupto,
despiadado e increíblemente vano considera poco necesario el
apaciguamiento en sus relaciones internacionales”. (Office
of the Historian, State Dept.;
también en documental: El Poder del
Jefe -Parte
II).
1945
– Informe confidencial de Joseph F. McGurk, embajador de Estados
Unidos en RD: "Recientemente fue encontrado el cuerpo de un
hombre colgado frente a la Secretaría de Agricultura de Ciudad
Trujillo. Dicho cadáver lo encontraron empleados que llegaban a sus
oficinas para laborar en la mañana. Fuentes confiables informaron
también que se encontró otro cuerpo colgado en el pueblo de Cotuí
y tres más en Nagua. Se dice, aunque no se ha confirmado, que lo
mismo ha sucedido en varios pueblos.” - Documental: Trujillo:
El poder del Jefe - Parte II - René
Fortunato.
1945
- “Terribles fueron las persecuciones, las violencias, los crímenes
que se cometieron en Santo Domingo por orden de Trujillo...pero no sé
qué habrá sido peor a la larga para el pueblo dominicano, si el
terror implacable de aquel régimen o la paulatina degradación moral
que produjo.” (Memorias de una
emigración, Santo Domingo 1939-1945
- Págs. 184, 187 - Vicente Llorens fue un historiador, exiliado
español que vivió en RD entre 1940 y 1945.)
1946
– Trujillo, Tyrant of the Antilles
– 5, 8 y 12 de julio, 1946 - The
Virgin Islands Daily News – Una
serie de 3 artículos dedicados a exponer los crímenes, robos,
corrupción y abusos del Trujillato. Los tres artículos están
repletos de ejemplos, críticas y pruebas.
1947 – Extenso informe confidencial (18 páginas) de Enrique Gajardo Villaroel, embajador chileno, al canciller de Chile – 30 de agosto, 1947. “Más tarde debía enfrentarme a la triste realidad política de un pueblo que gime desde hace 17 años en la más oprobiosa de las dictaduras… Se cuentan por miles las víctimas del régimen: fusilamientos, asesinatos, deportaciones, persecuciones, confiscaciones de bienes, etc. La vida carece de valor y de significación cuando se trata de defender la dictadura... “Traigo de ella una sensación de profunda tristeza ante el espectáculo de un pueblo envilecido y ultrajado por una de esas dictaduras de tipo tropical que no tiene, por cierto, ni la justificación...”
1947 – Extenso informe confidencial (18 páginas) de Enrique Gajardo Villaroel, embajador chileno, al canciller de Chile – 30 de agosto, 1947. “Más tarde debía enfrentarme a la triste realidad política de un pueblo que gime desde hace 17 años en la más oprobiosa de las dictaduras… Se cuentan por miles las víctimas del régimen: fusilamientos, asesinatos, deportaciones, persecuciones, confiscaciones de bienes, etc. La vida carece de valor y de significación cuando se trata de defender la dictadura... “Traigo de ella una sensación de profunda tristeza ante el espectáculo de un pueblo envilecido y ultrajado por una de esas dictaduras de tipo tropical que no tiene, por cierto, ni la justificación...”
1947
- “Se considera que el dictador es un experto en asesinatos en
masa. Es el dueño del más grande y más moderno matadero del mundo.
Sin embargo, formalmente es propiedad del Estado.” Menciona “el
asesinato de 60 personas hace poco” y la masacre de 12,000
haitianos (Dictador en una isla ensangrentada, Der Spiegel,
Alemania, 12 de julio, 1947).
1947
– Beautiful Murder – LIFE Magazine, vol. 22 – 2
de junio, 1947, págs. 7-10: “Pistoleros, esbirros, lemas
esculpidos que alaban a Trujillo y las imploraciones de los dos
periódicos de Trujillo dominan al dominicano corriente quien no es
un ser particularmente político y gana 60 centavos al día…
Trujillo logra una combinación entre la crueldad de la España
medieval y la ampulosidad tropical que estalla en asesinatos en masa
y torturas, una de las cuales se remonta a la Inquisición”.
1949
– “La Foreign Policy Association americana ha calculado en 5,000
los que en el pasado han recibido sentencia de muerte en una
población total de 2 millones… Sus vacas son ordeñadas por
soldados del ejército. Le vende la leche al Partido Dominicano que
él encabeza, El Partido recaba los fondos que necesita por medio de 'deducciones voluntarias' de los salarios de los empleados
públicos y distribuye la leche gratis a los necesitados. Los
funcionarios del Partido entonces les dicen ‘Dios y Trujillo te dan
leche’.” (Gott und Trujillo geben dir milch, Der
Spiegel, Alemania, 7 de julio, 1949.)
Década
de 1950
1950
- “Dedico este libro crudo, amargo, brutal, a todos los que por su
condición de demócratas, presencian con repugnancia invencible, el
espectáculo de la más sangrienta, sórdida y feroz tiranía que ha
contemplado América desde los días del, comparado con Trujillo,
apacible Doctor Francia. Pero especialmente ofrezco su lectura
monótona como la vida en una mazmorra, repetida como las
conversaciones entre amigos que se reúnen a diario, pero exacta en
todas sus partes, a los que por la posición en que los colocó el
proceso histórico, pueden aplastar a este dragón, que con su
aliento infecta a todo el Continente nuevo. - Una satrapía en el
Caribe (Introducción) – José Almoina Mateos – 1950, México.
1955
– Informe de ICA (International Cooperation Administration) –
Mayo, 1955, pág. 17 - “Hay escasez de vivienda y la dieta es
insuficiente en proteínas, calcio y vitaminas...El nivel de
alfabetismo es bajo, aprox. 40%.”
1956
- “Lo que es grave no son las detenciones ilegales ni siquiera los
asesinatos; lo que es grave es la destrucción total del espíritu de
un pueblo.” (pág. 138) - Jesús de Galíndez; La
Era de Trujillo; NY, 1956.
1957
- “Trujillo ha asesinado a un número incontable de hombres,
mujeres y niños durante los 27 años en que ha sido dictador de la
República Dominicana.” - The Meridian Journal (Meridian,
MI) – 15 de octubre, 1957 – Pág. 6.
1957
- “No hay ningún otro jefe de estado que ejerza tiranía tan
completa, ni pueblo con menos libertad que el dominicano.” -
Editorial: Dominican Relations - The New York Times –
20 de mayo, 1957.
1957
- “En cuanto a la cuestión política, la República Dominicana
sufre actualmente una tremenda desgracia, pues la dictadura de
Trujillo y el dominio de todos los suyos que en sus manos [tiene]
todo el país y todo, y en todos los sentidos, económico y
financiero, y sobre todo moralmente tiene al pueblo esclavizado de
facto en todos los órdenes”. Parte de las críticas
contenidas en un informe secreto (año 1957) de la embajada española
en RD a la cancillería española del régimen nada menos que de
Francisco Franco. Denuncia la masacre de 19 campesinos para quitarles
sus tierras. (YouTube: La otra fiesta del Chivo;
elgritocontenido.blogspot.com. Un artículo de Angela Peña sobre la
relación entre Trujillo y Franco también hace referencia a este
documento).
1957
- “Tomando en cuenta la abrumadora antipatía universal contra el
régimen de Trujillo que sienten los pueblos y las naciones del
mundo, especialmente en toda América Latina, nos ganaríamos mayor
respeto si proponemos la democracia.” - Memorando del Oficial
Encargado de Asuntos Dominicanos (Frommer) al Secretario de Estado de
EUA (Rubottom). Documento del Departamento de Estado –
15 de febrero, 1957.
1957
– Tyrant of the Caribbean – 4 de junio, 1957, pág. 4 –
The Lewiston Daily Sun - “…uno de los tiranos más crueles
del mundo”, cuyos agentes de terror operan libremente en EUA,
matando y secuestrando a personas. Se refiere al país como “un
estado esclavista”.
1957
– El carnicero del Caribe
– Junio de 1957, págs. 50-66, por Charles Porter, Coronet
Magazine. Extenso artículo de
16 páginas
repleto de denuncias sobre la dictadura.
La Nación de Costa Rica escribió un avance de este largo artículo
en su edición del 15 de mayo, 1957.
1957
– República Dominicana, un pueblo sin libertad – 21 de mayo, 1957 – La
Nación de Costa Rica, pág. 18. Este periódico resume el
artículo publicado en el New York Times el día anterior bajo
el título Dominican Relations sobre la dictadura trujillista
y cita al NY Times: “No hay ningún otro jefe de estado que ejerza
tiranía tan completa ni pueblo con menos libertad que el
dominicano.”
1958
– “Durante unos 28 años la República Dominicana ha estado
sometida al cruel despotismo de Rafael Leonidas Trujillo… No se
puede dudar que Trujillo es uno de los gobernantes más
inescrupulosos del mundo y uno de los más ricos… Trujillo tomó
control de la Guardia Nacional y la usó para oprimir y saquear… Su
fortuna se calcula en más de $500 millones de dólares y las
posesiones de sus familiares y testaferros se pueden calcular en una
cifra similar mientras que los más de dos millones de víctimas de
su tiranía viven bajo el terror y la pobreza y se quejan de su
condición y del tirano en susurro.” Chicago Sunday Tribune,
6 de julio, 1958, Parte 4, pág. 2.
1958
– No Thanks for Trujillo
– 18 de sept. 1958, pág. 4 - The
Daytona Beach Morning Journal - “El
generalísimo Trujillo es conocido por toda Latinoamérica y en la
mayor parte del resto del mundo como un tirano sanguinario que
gobierna a la RD como una propiedad privada.” El artículo
menciona el nepotismo, la corrupción, la falta total de derechos y
que el dictador exige una “constante y extravagante adulación.”
1958
- “El que visita a Santo Domingo a
menudo siente que lo están
observando. La sensación
no es ninguna ilusión.
Agentes de la policía mantienen bajo la
mira los movimientos
de los extranjeros así como los de muchos nacionales. Un
latinoamericano que representaba a su país dijo: ‘Mi chofer
resultó
ser un espía,
así que lo despedí y conseguí otro. Este también era un espía.
Los sirvientes en mi casa eran espías.
Dondequiera que yo iba me espiaban. Yo
no podía discutir nada con nadie sin que me oyeran. Finalmente me
cansé de ser espiado tanto, que pedí una transferencia.’ Los
espías se
encuentran en los cafés, bares y en cualquier lugar donde las
personas se congregan… Un americano que ha vivido más de 10 años
en RD dice de los espías:
‘Cuando llegas a conocerlos bien, entonces puede que lo cambien por
una cara diferente para que te siga. Se sientan en una galería o
están parados y cuando se cansan de estar parados, se sientan en una
entrada y observan tu casa. Cuando sales, ellos van a un teléfono
cercano y mandan a otro espía
a que observe todo lo que haces’.”
- Articulo de 5 páginas
repleto de denuncias: República
Dominicana: Estado policial con constitución.
- Revista Awake,
Feb. 8, 1958, págs. 16-20).
1959
– Trujillo, el máximo tirano bananero – 20 de enero,
1959; The Milwaukee Journal, pág. 14. “Casi 2,000 bustos
del Benefactor están regados por todo el país”. Los opositores
son calumniados con acusaciones de “violador”, “drogadicto”,
“evasión de impuestos”, “malversación de fondos”, etc.
1959
- Un artículo de la UPI titulado El
misterio de la República Dominicana,
publicado el 24 de junio, 1959 en el New
York Times, calificó a la dictadura
de Trujillo como "la dictadura más impenetrable del mundo".
1958-1962
- “Era un gánster, murió como un gánster... mi epitafio es que
durante los treinta años de su gobierno él desmoralizó a una
nación entera y la dejó sin esperanza. Implantó en los corazones
de sus súbditos, no solamente un reclamo de una supersticiosa
adoración como si fuera un héroe, sino también la crueldad, el
odio, el temor, la decepción, la corrupción y la desesperación.”
- Informe confidencial del 5 de junio, 1961 de Wilfrid W.
McVittie, embajador del Reino Unido en RD, 1958-1962.
1959
- “Todo en la omnímoda y bárbara dictadura trujillista tiene
tintes de sangre y de crueldad. Las palabras y los actos del déspota
revelan con escalofriante integridad una personalidad infrahumana,
capaz de todas las iniquidades imaginables.” El Tiempo
(Colombia), Trujillo el sanguinario, 11 de julio, 1959, pág.
5.
1959
– “George G. Daniels, en la última entrega de TIME
[Magazine], publica un reportaje personal sobre su visita a
Trujillolandia y cuenta como prácticamente todos los alrededores de
la capital pertenecen a la familia del Benefactor, con mansiones que
cuestan entre 4 y 10 millones; tíos, sobrinos, cuñados, parientes
de toda clase y sus validos vienen a ser como un ejército de
ocupación que se ha apoderado del país, mientras un pueblo famélico
oculta su extrema miseria detrás de suntuosas obras públicas
dedicadas a inmortalizar las “obras” del señor Trujillo y de
paso valorizar sus predios... ese pobre pueblo que aún vive bajo un
régimen del más repugnante feudalismo.” La
amenaza trujillista – Resumen del artículo de Daniels publicado en
El Tiempo
(Colombia), pág. 5, 24 de mayo, 1959.
Década de 1960 (1960-1962)
Década de 1960 (1960-1962)
1960
– Trujillo, The Terrible – 14 de abril, 1960 – News
Chronicle of London (Inglaterra), artículo reproducido por
Saskatoon Star Phoenix (Canadá), pág. 17. Serie de 2 largos
artículos sobre el estado de terror y un pueblo sumido en la
pobreza. “En esta tierra de tugurios, todos los que pueden, manejan
Cadillacs. Sin embargo, uno queda en shock que después de manejar
por 5 horas en el desolado interior de pueblitos compuestos de bohíos
de barro, llenos de niños con infladas barrigas, todavía
encontramos un Volkswagen que nos seguía.”
1960
– “Los tentáculos asesinos de Trujillo se han extendido de nueva
cuenta en nuestro territorio [México], para convertir nuestro
pacífico suelo en campo de intrigas internacionales y de crímenes
que calificarlos de alevosos sería demasiado comedido... Trujillo ha
querido ampliar su era de terror fuera de los límites de la isla y
paga pistoleros internacionales para que éstos obedezcan sus oscuras
consignas que han ensangrentado el suelo mexicano en tantas
ocasiones.” - La mano homicida de
los agentes de Trujillo... por
Edmundo Arce (escritor mexicano), artículo reproducido en El
Tiempo de Colombia (pág. 11), 5 de
junio de 1960.
1960
- "Por sus calles transitaba un pueblo triste, pobre y sobre
todo silencioso... Son cerca de 20,000 los miembros secretos de La
Seguridad (la República Dominicana no llega a los tres millones de
habitantes)... Hasta los niños son corrompidos, transformándose en
informantes, muchas veces en contra de sus parientes y hasta de sus
padres. Por eso, el dominicano es un pueblo silencioso y
aterrorizado.” Un
megalómano en una isla cercada por la policía…
Parte II, Newton Carlos -Jornal do
Brasil (Pág. 4), 24 de agosto, 1960
(serie de 4 artículos repletos de denuncias, pruebas, críticas).
1960
– “Hay hambre y miseria en los acres de increíbles tugurios
ruinosos de Ciudad Trujillo, la capital, y más niños desnudos
jugando en las calles de tierra. Pero ahí también está la
idolatría. Por ejemplo, escrito en una de las chozas hay un mensaje
que dice: 'Para Dios y Trujillo vivimos'." El artículo dice que
la leyenda del Benefactor es aceptada sin preguntas por “los
campesinos que apenas logran sobrevivir en los campos y por los
harapientos”. Señala que al pueblo en general no le interesa la
política ya que “su preocupación es la lucha por apenas
sobrevivir. Y para muchos de ellos, Trujillo ocupa un sitial de
santidad.” – Pueblo sumido en la pobreza venera al Benefactor
– St. Peterburg Times – 16 de septiembre, 1960, pág. 7ª.
1960
- “Trujillo es una persona engreída y siempre está listo para
cometer cualquier clase de atrocidades con el fin de satisfacer sus
deseos.” En el punto 2 de este informe de la CIA dice que “Trujillo
se robará casi todo el dinero disponible [si tiene que irse] por lo
que es preferible que los grandes productos de exportación
acumulados (valor de US$40-50 millones) no se vendan hasta que entre
un nuevo gobierno.” - Informe desclasificado de la CIA, 24 de
agosto, 1960 - National Security Council - Informe No:
CIA-RDP79R00890A001200080035-8.pdf.
1960
– “Sólo la remoción del dictador, su familia y sus cohortes
cercanos tendrá la posibilidad de apaciguar el odio que existe
dentro de la República Dominicana y en otras partes del continente
en contra de la dictadura de Trujillo.” - Informe desclasificado
de la CIA, Daily Brief, pág. 11 - 4 de agosto, 1960 -No. del
informe: CIA-RDP79T00975A005200300001-0.
1960
- “La impunidad parece haberlo estimulado para llegar hasta el
escándalo, ya sin ningún miramiento ni embozo. En épocas pasadas
procuraba, con frío cálculo, exhibir en lo interno un torpe remedo
de aparato democrático. A medida que fue extremando la tiranía,
perdió el pudor, y hoy se nos presenta tal cual es, en el plano
internacional.” El Tiempo (Colombia), mayo 1, 1960, Una
ruptura indispensable, pág. 4.
1960
– Parte de las declaraciones de la cancillería ecuatoriana: “La
cancillería de Trujillo miente cínicamente. Ninguna temeraria
falsedad puede admirar si proviene de la escandalosa mayordomía que
sojuzga al pueblo dominicano. Las indecorosas afirmaciones de la
cancillería de ese régimen son flagrantes mentiras, y demuestran la
calidad moral de sus dirigentes.” (Respecto del conflicto sobre los
asilados en la embajada ecuatoriana en RD. Declaraciones publicadas
por El Tiempo,
Colombia, 30 de mayo, 1960, pág. 8.
1960
– Informe de la Comisión Interamericana de Paz de la OEA del 8 de
junio, 1960. Acusó al gobierno dominicano de “flagrantes y
numerosas violaciones a los derechos humanos” y de haber “creado
“un reino de terror” en el país. Según funcionarios de la OEA,
el documento está redactado en los términos más fuertes jamás
empleados por la OEA para censurar a un gobierno que es miembro de
ella. El documento presenta una serie de pruebas en apoyo a sus
afirmaciones. Artículo en El Tiempo (Colombia), 9 de junio,
1960, págs. 1 y 13. El artículo incluye el informe de la OEA en su
totalidad.
1961
– Central Intelligence Bulletin: “El estrecho control de
la economía por parte de Trujillo le permitirá encubrir mejor sus
recientes depredaciones y malos manejos y continuar apropiándose de
la riqueza del país. Durante los últimos 30 años, él ha amasado
una fortuna que se calcula entre $500 y $800 millones y ha logrado un
control personal sobre gran parte de las empresas agrícolas e
industriales del país. En los últimos 13 años todos los altos
funcionarios del Banco Central, excepto uno, han sido denigrados y
convertidos en chivos expiatorios del deterioro económico y
financiero del gobierno.” Central Intelligence Bulletin
(CIA), 6 de febrero 1961, pág. 12.
1961 - "Se ha definido la dictadura del generalísimo Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana como la más brutal y opresiva que haya existido en América Latina." Más adelante: "...ahora determinar si otra carnicería asolará a la RD de la misma manera despiadada en que Trujillo barrió con sus enemigos políticos cuando subió al poder en 1930." La Nación (Costa Rica), junio 1, 1961, pág. 44.
1961 - "Se ha definido la dictadura del generalísimo Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana como la más brutal y opresiva que haya existido en América Latina." Más adelante: "...ahora determinar si otra carnicería asolará a la RD de la misma manera despiadada en que Trujillo barrió con sus enemigos políticos cuando subió al poder en 1930." La Nación (Costa Rica), junio 1, 1961, pág. 44.
1961
– “Mientras tanto, desde hace una semana los habitantes de la
ciudad de Santiago de los Caballeros están de fiesta celebrando el
fracaso de la supuesta intentona trujillista por restablecer
la dictadura en la república. Miles de
personas se han echado a la calle y bailan jubilosamente al acorde de
música típica dominicana.” El
Tiempo
de Colombia, 27 de noviembre,
1961, pág. 11.
1961
- A partir del ajusticiamiento, el 30 de mayo, los medios
internacionales publicaron noticias y análisis casi diariamente
sobre los dramáticos sucesos en RD durante 1961, las
manifestaciones, huelgas y enfrentamientos en las calles del pueblo
dominicano luchando para que los Trujillos abandonaran el poder y se
fueran del país. Naturalmente, no las publicamos porque sería
extender demasiado.
1961
- “La República Dominicana es un trágico, descorazonado y
destruido país. No sólo Trujillo lo saqueó, no sólo destruyó la
confianza de la gente en su gobierno y, de hecho, en el gobierno como
institución, sino que destruyó también las cosas que mantienen
unida a una sociedad, la confianza de la gente en sí misma y en los
demás… Esta es una nación enferma, destruida… Trujillo destruyó
a un pueblo. Hay poco o nada aquí sobre lo cual construir una
democracia viable. Unas 300,000 personas, el 45% de la fuerza
laboral, no tiene trabajo y el hambre y la miseria son generalizadas. Ésta debería ser vista como una nación arrasada por una guerra de
30 años a ser ocupada y reconstruida.” - Informe de John Bartlow
Martin, representante especial del presidente Kennedy a finales de
1961. - Documental: El poder del Jefe, Parte I – René
Fortunato, director.
1962
– “A pocos pasos de los tres grandes hoteles de la orgullosa
capital —La Paz, el Embajador y el Jaragua—, míseras chozas de
adobe, madera y hojalata exhibían una humanidad de mujeres acabadas,
hombres analfabetos y niños hambrientos. En las vías laterales de
El Conde —la calle Florida dominicana— sicarios en mangas de
camisa enarbolaban sus negras ametralladoras de cuarenta balas por
ráfaga, terciada al hombro la cartuchera con sus seis tiradores
completos. El canto de la medalla [¿metralla?] daba escalofríos, y
el pueblo mestizo dominicano, encorvado secularmente por la
fatalidad, prefería el mentiroso espectáculo de la faz risueña…
Pero un régimen de treinta años no puede desaparecer súbitamente
sin producir perturbaciones. Por eso, la herida trujillista sigue aún
abierta en el castigado cuerpo de Santo Domingo.” – Santo
Domingo, incógnita del Caribe – Revista Lea y Vea,
octubre, 1962 – Argentina.
A
continuación, denuncias y pruebas publicadas por extranjeros que
vivieron o visitaron RD durante el Trujillato (1930-1962), pero
quienes publicaron sus memorias años después de 1962:
1940 - “Fue una dictadura férrea que duró 31 años. Empezó en 1930 y yo nací en 1934, pero a los seis años ya era capaz de respirar el ambiente de miedo que se instauró”. José Luis ("Pepín") Corripio, empresario domínico-español (La Opinión, Coruña, España, 8 de diciembre, 2013).
1949-1952
“Trujillo no tenía principios morales de ningún tipo. Sólo lo
motivaba su propio bienestar personal...Era un oportunista por
completo y hacía lo que más le convenía a Trujillo
independientemente de que fuera conveniente para otros o no.”
William Belton -
Vice-Cónsul y Tercer Secretario (1940-1942); Jefe de Misión Alterno
– (1949-1952) -Association
for Diplomatic Studies and Training
(Wash. DC)
1952-1954
Wendell W. Woodbury, Agregado Económico de la Embajada de EUA
(1952-1954): El régimen "probablemente fue peor que la Alemania
Nazi pero a otra escala", y aclara, tomando en cuenta la
diferencia en el tamaño del territorio y de la población.
(Association
for Diplomatic Studies and Training, ADST-
Oral History Interviews)
1953 - José Antonio Viera-Gallo, político chileno. En 1953 su padre fue agregado comercial de la embajada chilena en RD. En su libro le dedica un capítulo a sus memorias en R. Dominicana como niño de 10 años: “Desde el comienzo sentí la atmósfera asfixiante de la dictadura. Incluso, en el cuerpo diplomático había miedo. Mis padres me instruyeron que no podía hacer la menor crítica al régimen o al país porque alguien podía denunciarnos.” Nos informa que sus padres le instruyeron a que desconfiara de todos: sirvientas, estudiantes, amigos, otros diplomáticos, etc. “Nadie estaba seguro en su cargo y en su dignidad. Sólo el Benefactor”.
1953 - José Antonio Viera-Gallo, político chileno. En 1953 su padre fue agregado comercial de la embajada chilena en RD. En su libro le dedica un capítulo a sus memorias en R. Dominicana como niño de 10 años: “Desde el comienzo sentí la atmósfera asfixiante de la dictadura. Incluso, en el cuerpo diplomático había miedo. Mis padres me instruyeron que no podía hacer la menor crítica al régimen o al país porque alguien podía denunciarnos.” Nos informa que sus padres le instruyeron a que desconfiara de todos: sirvientas, estudiantes, amigos, otros diplomáticos, etc. “Nadie estaba seguro en su cargo y en su dignidad. Sólo el Benefactor”.
1957-1960
“Trujillo tenía la interesante costumbre de decir que a él le
gustaba enviar a uno de sus subordinados a ver al señor Gómez o al
señor Jiménez y que le dijera: ‘El Generalísimo piensa que su
hija es muy atractiva/agradable (nice) y le gustaría que ella
estuviera en San Cristóbal para pasar la noche’, a lo cual el
receptor del mensaje le decía: ‘Mi casa y mi hogar se siente muy
honrados por el interés que tiene el Generalísimo en mi hija.’
Increíble, ¿no?” – Joseph Farland, Embajador americano en RD
(1957-1960), Association por Diplomatic Studies, pág. 34,
Oral Interviews.
1958:
En su autobiografía Only Trees Have Roots, el empresario
danés John Jessen describe sus años en el Santo Domingo de los años
cincuentas, los sobornos, atropellos y menciona (pág. 240) los
depravados actos de antropofagia a que a veces obligaban a los presos
políticos durante la dictadura. Citamos: “Los padres cuyos hijos
estaban en prisión y se rehusaban a ser informantes en contra de los
amigos de sus hijos, también eran arrastrados a las cárceles. Si
las usuales torturas no lograban romper su silencio, les decían que
los iban a soltar al día siguiente por falta de pruebas. Para
demostrarles que ya no había resentimiento les llevaban una comida
decente la noche antes de su puesta en libertad. Tan pronto los
famélicos hombres habían devorado la comida, les decían que
acababan de comerse una pierna de su hijo y si todavía se rehusaban
a hablar, cortaban más pedazos y los cocinaban. Ningún padre podía
continuar resistiendo.”
1958
– Life with the Generalissimo
– Charles D. McIntosh (American
Heritage, 1997). McIntosh fue
funcionario de la South Porto Rico Sugar Co. en RD. En lugar de
emitir juicios o críticas sobre la dictadura, McIntosh revela el
terror y la represión imperante a través de situaciones,
procedimientos militares o estatales y anécdotas. En menos de un año
renunció a su cargo en 1958 para alejarse del país puesto que le
fue insoportable el ambiente totalitario de terror. Dice que al
bajarse del avión y pisar suelo americano, se arrodilló y besó la
tierra al darle rienda suelta a las emociones que había reprimido.
1958-1960
- “Los delatores que recogían las informaciones estaban
infiltrados como fantasmas en la administración pública, en la
sociedad, en la familia, en colegios y universidades, en hoteles y
restaurantes, en colectividades, en logias masónicas, en
cooperativas y en asociaciones deportivas. Además, el castigo que
podía acarrear una muestra de descontento o una palabra discordante
no era proporcional a la falta sino a la persona y a veces caía
sobre quienes inocentemente la rodeaban y, según el caso, tenía
características horrendas.” Gral. Julio Londoño, embajador de
Colombia en RD (1958-1960). (El gral. Londoño era todavía el embajador en RD cuando Colombia rompió relaciones con RD en mayo de 1960.) La pequeñez de una gran dictadura (30
de mayo, 1967, El Tiempo, Colombia)
1960
- “Los agentes del SIM vigilaban todas las embajadas extranjeras y
no vacilaban en usar sus pistolas cuando tenían motivo para
sospechar que los visitantes iban a buscar asilo político. Ese
verano de 1960, a la avenida Máximo Gómez, la calle en que varias
de las embajadas estaban ubicadas, nosotros la llamábamos ‘el
polígono de tiro al blanco’ [shooting gallery] porque casi a
diario había incidentes de personas que eran acribilladas a tiros
cuando trataban de entrar a las embajadas.” Coronel Edwin Simmons,
Agregado Naval de la Embajada Americana en 1960 (A Marine’s View
of the Dominican Intervention, párrafo 18).
1960
- Sobre los que se asilaron en la Embajada de Argentina: “Escuchaba
sus historias, realmente terribles, estaban muchos de ellos
lastimados por las torturas; unos con quemaduras de cigarrillos,
otros por la picana en los genitales, vagina, lo inimaginable. José
Frank, mientras estaba en la silla eléctrica, le quemaban las
piernas con periódicos encendidos.” - Testimonio de María
Magdalena Escobar, hija del embajador argentino en RD en 1960, Dr.
Enrique Escobar Cello - Recuerdos de
mi vida II. Cuenta que José Frank
entró corriendo a la embajada bajo una lluvia de balas.
1961
– “Era distinto a lo que yo había esperado. Yo había esperado
que los Trujillos fueran extremadamente impopulares en muchos
sectores, pero yo no estaba preparado para la casi universal ola de
odio… Habíamos visto niños mendigando. Niños de tres, cuatro y
cinco años de edad, frotándose las manos en el estómago, tendiendo
la mano mendigando por monedas, con las caras delgadas penosamente
encogidas. Habíamos caminado por ruinosos barrios de gente
miserable. Esos barrios de América Latina que resultan inolvidables.
Habíamos visto gente que había sufrido años de maltrato. Y con
todo, sabiendo que todo esto podía cambiar mediante una
recomendación que podíamos formular, todavía odiaban tanto a los
Trujillos, con tanta amargura, que preferían continuar en este
calvario antes que arriesgarse a mantener el régimen. - El legado
de Trujillo Por Delesseps S. Morrison (Embajador de EUA ante OEA)
- Revista ¡Ahora! - Págs. 6, 8, 9, 18 de diciembre de 1972.
Podríamos
incluir muchas citas y referencias más puesto que en los medios
abundan hasta libros enteros sobre el Trujillato escritos por
extranjeros, pero creemos que estos numerosos ejemplos (47 en total) no dejan lugar
a dudas de que el bochornoso reino de terror impuesto por los
Trujillos durante 31 años no fue ninguna leyenda negra inventada
después de 1962 sino una realidad cotidiana, palpable, abrumadora
y deshumanizante que padeció innecesariamente el pueblo dominicano.
Como
pueden ver los juicios y testimonios anteriores no son simples
inventos de unos cuantos dominicanos antitrujillistas. Son
diplomáticos, periodistas, empresarios, historiadores, todos ellos
extranjeros, describiendo uno de los regímenes más represivos,
corruptos y perversos del mundo en todas las épocas. Con esas
declaraciones de extranjeros le contestamos al nieto en nombre de las
miles de víctimas y mártires que hoy no están con vida para rendir
su propio testimonio y protestar indignados ante el descaro del nieto
cuando adultera caprichosamente nuestra historia con expresiones
irresponsables. Una vez más reiteramos nuestra indignación y nuestro repudio al manejo insolente e irreverente de la tragedia dominicana bajo el sanguinario reino de terror trujillista.
Nota:
Para que los lectores tengan una idea visual sobre las condiciones en que vivía la mayoría de los dominicanos (60%-70% pequeños campesinos y 20%-30% pequeña burguesía), puede ir a la sección VARIOS de este portal donde encontrarán fotos de como vivía esa mayoría de dominicanos para que decidan si ya habíamos alcanzado el nivel de desarrollo de los países europeos como dice el Nieto.
Para que los lectores tengan una idea visual sobre las condiciones en que vivía la mayoría de los dominicanos (60%-70% pequeños campesinos y 20%-30% pequeña burguesía), puede ir a la sección VARIOS de este portal donde encontrarán fotos de como vivía esa mayoría de dominicanos para que decidan si ya habíamos alcanzado el nivel de desarrollo de los países europeos como dice el Nieto.
*************************************************************************************************************
¡PARA 1961 YA ÉRAMOS UN PAÍS
PLENAMENTE DESARROLLADO!
(según el nieto)
Ramfis Domínguez Trujillo sostiene que Trujillo dejó un país plenamente desarrollado:
RDT: “...la realización de su sueño de convertir a la RD en un nuevo Suiza, como decía él, y eso se logró en gran medida, porque el país se desarrolló, era uno de los países más desarrollados...” (35:03)
https://www.youtube.com/watch?v=BNSCH6ALIqM&t=1876s
ENTREVISTA RAMFIS TRUJILLO 5 30 2014
Programa Visión General con Fresa Torres
RDT: Hay que ver lo que era el país en el 1930 cuando él sube al poder y lo que él dejó en 1961, un país ya desarrollado… un sistema educativo a la par con Europa….” (0:29)
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Nieto de Rafael Trujillo: “Quiero que reconozcan que mi abuelo fue un gran ser humano”
Univisión Noticias – Entrevista con Teresa Rodríguez
RDT: “...que teníamos unas fuerzas castrenses organizadas, orgullosas, unas fuerzas policíacas también, que teníamos un país sumamente desarrollado con un sistema educativo sumamente adelantado...” (12:36)
https://www.youtube.com/watch?v=GM-0Quw_OYg&t=3s
Entrevista a Ramfis Trujillo
Tito Hernández – Lo que otros no dicen – Dic. 25, 2017
RDT; “Yo veo el gobierno de mi abuelo como un gobierno de progreso, un gobierno
que legó a la RD un país desarrollado, legó al país un sistema vial, un sistema educativo, convirtió un país eminentemente rural en un país moderno, un país con todo bien desarrollado...” (2:31)
https://www.youtube.com/watch?v=xF-apSZdj_c
Leandro Gasco entrevista a Ramfis Domínguez Trujillo en radio sueca
"...pasamos a ser un pais fructifero, pasamos a ser un pais respetado y bien desarrollado."
https://www.youtube.com/watch?v=BNSCH6ALIqM
Programa Vision General: con Fresa Torres (Min. 8:03)
RDT: "... y para el 1961 eramos ya un pais sumamente desarrollado." (Min: 8:46)
https://www.youtube.com/watch?v=6y5IJp5wCdc
Trujillo visita a Sen Rev Ruben Diaz 26 de Oct 2017
El Show de Carlos de la Vega
Veamos como fue que quedó RD al final de la Era Gloriosa. Los siguientes son cortos extractos de informes y artículos escritos en los últimos años de la Era Gloriosa o poco después, artículos casi todos repletos de críticas y denuncias sobre las condiciones en que vivía el pueblo dominicano bajo el régimen. Todas las citas a continuación son de extranjeros para que los trujillistas no aleguen que son “fábulas” de los anti-trujillistas. Que el lector juzgue si RD era un país sumamente desarrollado, según el nieto, supuestamente entre los más desarrollados del continente y del mundo. Ver más en sección VARIOS de www.elgritocontenido.blogspot.com.
1955 - Informe de ICA (International Cooperation Administration) – Mayo, 1955, pág. 17 - “Hay escasez de vivienda y la dieta es insuficiente en proteínas, calcio y vitaminas...El nivel de alfabetismo es bajo, aprox. 40%.”
1958 - Su fortuna se calcula en más de $500 millones de dólares y las posesiones de sus familiares y testaferros se pueden calcular en una cifra similar mientras que los más de dos millones de víctimas de su tiranía viven bajo el terror y la pobreza y se quejan de su condición y del tirano en susurro.” Chicago Sunday Tribune, 6 de julio, 1958, Parte 4, pág. 2.
1959 – “George G. Daniels, en la última entrega de TIME [Magazine], publica un reportaje personal sobre su visita a Trujillolandia y cuenta como prácticamente todos los alrededores de la capital pertenecen a la familia del Benefactor, con mansiones que cuestan entre 4 y 10 millones; tíos, sobrinos, cuñados, parientes de toda clase y sus validos vienen a ser como un ejército de ocupación que se ha apoderado del país, mientras un pueblo famélico oculta su extrema miseria detrás de suntuosas obras públicas dedicadas a inmortalizar las “obras” del señor Trujillo y de paso valorizar sus predios... ese pobre pueblo que aún vive bajo un régimen del más repugnante feudalismo.” La amenaza trujillista – Resumen del artículo de Daniels publicado en El Tiempo (Colombia), pág. 5 - 24 de mayo, 1959.
1960 – “Hay hambre y miseria en los acres de increíbles tugurios ruinosos de Ciudad Trujillo, la capital, y más niños desnudos jugando en las calles de tierra. Pero ahí también está la idolatría. Por ejemplo, escrito en una de las chozas hay un mensaje que dice: 'Para Dios y Trujillo vivimos'." El artículo dice que la leyenda del Benefactor es aceptada sin preguntas por “los campesinos que apenas logran sobrevivir en los campos y por los harapientos”. Señala que al pueblo en general no le interesa la política ya que “su preocupación es la lucha por apenas sobrevivir. Y para muchos de ellos, Trujillo ocupa un sitial de santidad.” – Pueblo sumido en la pobreza venera al Benefactor – St. Peterburg Times – 16 de septiembre, 1960, pág. 7ª.
1960 - “Es en la parte alta de Ciudad Trujillo que la miseria del pueblo dominicano y el paternalismo demagógico del Benefactor se empiezan a mostrar. En un mercado al aire libre, en un campo sin ninguna construcción, un hormiguero de gente casi desnuda circula entre cestos y estantes improvisados, moviendo un comercio de magros centavos.
Llegamos a la carretera, rumbo al interior. A medida que el carro penetra en el país, aumenta la miseria. A la margen de la carretera, niños casi desnudos, hombres abatidos. Hasta las niñas de más de 10 años se ven casi siempre desnudas. Muchas de ellas se entregan a los hombres antes de los 15 años.
Comprimida entre el poder corrupto, dictatorial y la miseria, encontramos una reducida clase media. A esa clase media la dictadura le negó todos los medios de desarrollo intelectual. En las visitas que hicimos a las dos principales librerías, no encontramos un solo libro de carácter social.”
Un pueblo triste y pobre que solo conoce el mundo de opulencia de los Trujillos
JORNAL DO BRASIL - SERIE ESPECIAL: Año 31 de la Era de Trujillo - Parte III
(Publicado: 25 de agosto, 1960, págs. 4 y 10) - (Extracto traducido del portugués al español)
1960 - “En esta tierra de tugurios, todos los que pueden, manejan Cadillacs. Sin embargo, uno queda en shock que después de manejar por 5 horas en el desolado interior de pueblitos compuestos de bohíos de barro, llenos de niños con infladas barrigas, todavía encontramos un Volkswagen que nos seguía.” - Trujillo, The Terrible – 14 de abril, 1960 – News Chronicle of London (Inglaterra), artículo reproducido por Saskatoon Star Phoenix (Canadá), pág. 17. Serie de 2 largos artículos sobre el estado de terror y un pueblo sumido en la pobreza.
1961 - “Habíamos visto niños mendigando. Niños de tres, cuatro y cinco años de edad, frotándose las manos en el estómago, tendiendo la mano mendigando por monedas, con las caras delgadas penosamente encogidas. Habíamos caminado por ruinosos barrios de gente miserable. Esos barrios de América Latina que resultan inolvidables. Habíamos visto gente que había sufrido años de maltrato. Y con todo, sabiendo que todo esto podía cambiar mediante una recomendación que podíamos formular, todavía odiaban tanto a los Trujillos, con tanta amargura, que preferían continuar en este calvario antes que arriesgarse a mantener el régimen. - El legado de Trujillo Por Delesseps S. Morrison (Embajador de EUA ante OEA) - Revista ¡Ahora! - Págs. 6, 8, 9, 18 de diciembre de 1972.
1961 - “Para las masas nacionales, tiene la miseria, los barrios en ruina, las pocilgas donde transcurre la vida de la gran mayoría de la población. Es un país donde, bajo el régimen del Generalísimo, los extremos no se tocaron nunca.
A un par de cuadras de esas carreteras se encuentran los bohíos con techo de paja que albergan a la mayor parte de la población. del país. Por cada vivienda moderna de la isla hay un millar de estos tugurios. - El Tiempo de Colombia, 11 de junio, 1961, pág. 10.
1961 - “La República Dominicana es un trágico, descorazonado y destruido país. No sólo Trujillo lo saqueó, no sólo destruyó la confianza de la gente en su gobierno y, de hecho, en el gobierno como institución, sino que destruyó también las cosas que mantienen unida a una sociedad, la confianza de la gente en sí misma y en los demás… Esta es una nación enferma, destruida… Trujillo destruyó a un pueblo. Hay poco o nada aquí sobre lo cual construir una democracia viable. Unas 300,000 personas, el 45% de la fuerza laboral, no tiene trabajo y el hambre y la miseria son generalizadas. Ésta debería ser vista como una nación arrasada por una guerra de 30 años a ser ocupada y reconstruida.” - Informe de John Bartlow Martin, emisario especial del presidente Kennedy a finales de 1961. - Documental: El poder del Jefe, Parte I – René Fortunato, director.
1962 – “A pocos pasos de los tres grandes hoteles de la orgullosa capital —La Paz, el Embajador y el Jaragua—, míseras chozas de adobe, madera y hojalata exhibían una humanidad de mujeres acabadas, hombres analfabetos y niños hambrientos. – Santo Domingo, incógnita del Caribe – Revista Lea y Vea, octubre, 1962 – Argentina.
1962 - “Además, hay que hallar solución a uno de los problemas más graves: el de casi medio millón de desocupados, amén de la infinita miseria que abarca a casi la totalidad del campesinado y a la clase media del pueblo.
No puede olvidarse tampoco la difícil situación que atraviesan los sectores comerciales e industriales: tal fue la herencia desastrosa legada por el tirano Trujillo al pueblo dominicano.” Nota: el artículo menciona los ínfimos salarios que pagan los ingenios azucareros. Artículo: Miseria en la República Dominicana, El Diario de Nueva York, 12 de febrero, 1962, pág. 3.
1962 - “Aproximadamente el 10% de la población reside en buenas casas de madera o de cemento. Las familias que viven en éstas, están en los niveles altos o son de clase media alta. Casi no ha habido construcción de casas de precio bajo o moderado en los últimos años.” El informe menciona que las de precio moderado que se han construido ha sido para funcionarios selectos o amigos del régimen. El informe continua:
“El déficit habiltacional total para el país se ha calculado hasta en 150,000 [viviendas].”
Este informe también señala que la familia promedio dominicana consistía de 6 miembros. Esto significa que unas 900,000 personas no tenían vivienda en un país que, según el censo de 1960, era de 3 millones 47 mil personas. Es decir que en 1962 casi una tercera parte de la población no tenía vivienda.
Report and Recommendations Concerning Development of…
Ashley Forward y Lyndon R. Day
12 de julio, 1962 – Pag. 3
Agency for International Development Assistance
(ver copia del original en Nuevas Entradas, julio 2017, de www.elgritocontenido.blogspot.com)
1964 - “Trujillo no había querido expandir el sistema escolar aunque la población. estaba creciendo muy rápidamente; por ende, casi toda la población no estaba educada.”
“La mayoría de la población realizaba trabajo manual y vivía en el fondo de la sociedad. La principal fuente de trabajo era cosechar la caña de azúcar. Había pocas personas en la capa alta de la sociedad, una multitud de trabajadores rurales y casi nada más. No había una clase media que pudiera realizar un golpe de estado [putsch].”
John A. Buscarla
Funcionario Económico y de la AID (1964-1967)
The Association for
Diplomatic Studies and Training
Los anteriores comentarios de este funcionario se referían a las condiciones bajo la dictadura de Trujillo. Ver copia del original en Nuevas entradas, julio 2017, de www.elgritocontenido.blogspot.com
Los anteriores comentarios de este funcionario se referían a las condiciones bajo la dictadura de Trujillo. Ver copia del original en Nuevas entradas, julio 2017, de www.elgritocontenido.blogspot.com
****************
Cuando el nieto dijo que ya eramos un pais plenamente desarrollado, probablemente no sabia que estas fotos existian:
vgf
Ver más fotos de la miseria durante la Era Gloriosa en la sección VARIOS de elgritocontenido.blogspot.com
Según el Nietísimo, Ciudad Trujillo era una de las ciudades más grandes de Latinoamérica. Veamos si es cierto:
*************************************************************************************************************
El escándalo financiero de Julio Muñoz Ramonet y la fortuna Trujillo en Suiza es tratado con bastante detalle en un extenso artículo publicado en el importante periódico alemán Die Zeit, el 18 de junio, 1965 en 5 partes.
Consideramos que este inescrupuloso descalabro del imperio financiero "de Muñoz Ramonet" explica, en buena medida, por qué en las siguientes décadas se han encontrado limitados rastros de la gran fortuna Trujillo en el exterior, calculada al final de la dictadura y a la postre en US$500-800 millones (hoy, entre US$4,000 y $6,400 millones) y hasta en mil millones en 1962 (hoy, US$8,000 millones) por algunos investigadoes y medios (L'Express de Francia, entre otros).
Después de la quiebra de sus negocios en España, Julio Muñoz Ramonet buscó refugio en Suiza donde se dedicó a manejar inversiones de "flight capital" (capital en fuga), es decir, capital de cuestionable origen que busca desesperadamente un albergue protector. Sus principales clientes llegaron a ser los Trujillos.
Las investigaciones del periódico Die Zeit
Titulo: Especulador con los millones de Trujillo (Spekulant Mit Trujillo-Millionen)
Autor: Beat Huber
Se cree que el banco "de Muñoz Ramonet" (Banque Genevoise, comprado con fondos de los Trujillos) “se tragó” unos $200 millones de francos suizos (US$520 millones, hoy US$4,160 millones) y que también otros dos bancos fueron comprados con dinero de los Trujillos por "un monto aún mayor".
En esos días, además, los Trujillos se aparecieron en Ginebra con unas 200 cajas traídas de ultramar que ellos descargaron en el Hotel President en Ginebra. Los vans (furgonetas) de los bancos hicieron múltiples viajes al hotel a recoger las cajas lo que lleva a la conclusión de que lo que las cajas contenían era lo único que a los bancos realmente les interesa: dinero contante y valores [Según Juan Bosch, parte de ese contante en las cajas consistía de US$30 millones en oro. También ver las revelaciones de César Saillant.]
Dice el artículo que la prensa europea considera que los dos bancos donde fueron a parar los capitales de los Trujillos fueron principalmente el Banque Genevoise y el Swiss Savings and Loan Bank. En ambos Muñoz Ramonet era socio mayoritario (como testaferro de los Trujillos) a veces usando él mismo a otros como accionistas testaferros. En Luxemburgo fundó el Holding Bancaire et Financiere Europeene, gracias al capital de los Trujillos, a través de varias empresas fantasma de los Trujillos: Duquessa S.A., la COTRAM en Panamá y Sofitrosa. [En otro artículo, en 1968 la COTRAM aparece como dueña de la finca Arenal de Molins en Andorra, además de otras empresas con terceros testaferros.]
El artículo informa que en Italia Muñoz compró el banco Credito Commerciale e Industriale di Roma [la mayoría de las acciones] con capital de los Trujillos, en Andorra compró secretamente la Sociedad de Banca Andorrana y, además, el Banque de Luxembourg Sociale. Todos estos bancos llegaron a conocerse en la prensa como “los bancos de los Trujillos.”
Con este imperio, Muñoz compra, vende, intercambia y traslada fondos a su antojo. Con todas estas instituciones a su nombre como testaferro, Muñoz empezó a desangrar estos bancos y a realizar proyectos de inversión alocados o de alto riesgo que resultaron en fracasos. Pero además, se hizo un préstamo a sí mismo del Banque Genevoise por unos CHF$50 millones de francos suizos (US$130 millones, hoy unosUS$1,040 millones), del Savings and Loan por CHF$30 millones (US$78 millones, hoy unos US$624 millones) y un monto desconocido que le sacó al Credito Commerciale e Industriale.
Al poco tiempo las autoridades bancarias de Suiza se dieron cuenta de que estos bancos ya no contaban con suficientes activos para hacerle frente a los pasivos, por lo que decidieron intervenirlos y congelarlos, mientras que el banco de Roma quebró por completo. Muñoz quedó detenido en una cárcel del condado de Zurich, luego fue liberado bajo una fianza de $1 millón (hoy US$8 millones) y de inmediato buscó refugio en España. Al momento de la publicación del artículo, otros bancos suizos analizaban los libros de los bancos "de Muñoz" para evaluar si era conveniente adquirir los activos y pasivos de dichos bancos prácticamente en la quiebra. El artículo comenta que los Trujillos, sobra decir, se sintieron engañados.
(Fin del resumen)
Nota: Debido a que estas publicaciones alemanas (Der Spiegel y Die Zeit) no permiten una reproducción textual de sus artículos, todo lo anterior es una condensación o paráfrasis del alemán y, en parte, un resumen de la traducción electrónica al inglés de los dos artículos originales en alemán, concentrándonos en extraer solamente los hechos y los datos. Omitimos las opiniones o comentarios tangenciales y eliminamos los circunloquios idiomáticos muy típicos del estilo periodístico alemán. La información y las aclaraciones entre corchetes es nuestra, no de los artículos. La traducción electrónica al inglés que ofrece Google es demasiado literal, casi palabra por palabra, y deficiente por lo que nos ayudó una persona que entiende alemán. De estos extensos artículos hemos omitido los párrafos que tienen que ver con el historial del dictador Trujillo y sus hijos y otros temas sobre la dictadura para concentrarnos en lo que nos interesa para esta sección: El destino de la fortuna Trujillo en Europa. Los lectores que tengan interés pueden leer los textos originales si encuentran a alguien que los ayude con el alemán.
El link del articulo de Der Spiegel TRUJILLO-VERMÖGEN: Schatz am Genfer See AFFÄREN es http://www.spiegel.de/spiegel/print/d-45142861.html.
También pueden encontrar el artículo de Die Zeit titulado Spekulant mit Trujillo-Millionen en este link: http://www.zeit.de/1965/25/spekulant-mit-trujillo-millionen.
(En alemán, Seite 1 von 5 significa "Parte 1 de 5".)
Por cierto, en otro artículo, la Sociedad de Banca Andorrana, "de Muñoz Ramonet", también aparece en 1965 como propietaria de la Inmobiliaria de los Pirineos, S.A. con un individuo de apellido Sánchez actuando como simple testaferro (ver articulo El diputado Arana y el financiero Muñoz Ramonet inculpados en Andorra por estafa).
Como pueden ver, en el esfuerzo febril por lavar los cientos de millones de dólares, el capital de los Trujillos se diversificaba en forma escalonada en una intrincada red de bancos de su propiedad, cuentas codificadas, fincas, empresas subsidiarias, terceros testaferros, etc., todo acompañado del mayor secretismo, lo que explica por qué hasta hoy ha sido casi imposible identificar concretamente las empresas y cuentas que los Trujillos poseían en el extranjero.
Notas:
1- Según la tabla de conversión, en 1960 1 franco suizo "CHF" equivalía a US$2.6 dólares. Ver la tabla de conversión del CHF suizo al US dólar americano: http://s420422668.onlinehome.us/…/swiss-franc-chf_usd-…/1960
2- *En 1963, la tasa de cambio del marco alemán por dólar americano era de 3.99 marcos por dólar, o sea que el marco valía una cuarta parte del valor del dólar.
3- Según las tablas de conversión, US$1.00 americano de 1960 equivale a US$8 ó $9 dólares actuales (es decir que el dólar ha perdido 8 ó 9 veces su poder de compra desde 1960).
*****************
Segundo artículo del Die Zeit sobre el caso Ramonet-Trujillo y los bancos:
Título: Los millones del dictador (Die Millionen des Diktators)
Autor: H. Millien
Fecha: 2 de diciembre, 1966
Después de haber examinado la traducción del alemán al inglés, de haber traducido del inglés al español y hacer un resumen o paráfrasis de la traducción de los artículos anteriores de Der Spiegel y Die Zeit, es decir, después de realizar todo ese trabajo, encontramos este extenso artículo, que cubre casi todo lo del anterior artículo de Die Zeit, con muchos más detalles sobre el descalabro de los bancos "de Muñoz Ramonet" comprados con fondos de los Trujillos. Aunque contiene información de gran importancia, para no caer en repeticiones, nos limitamos a resumir del contenido de este segundo artículo sólo los detalles que no aparecen en el primer artículo y lo que más nos interesa sobre el manejo de los fondos de los Trujillos por parte de Muñoz Ramonet. Si desean leer el resto de este largo texto (en 6 partes) pueden encontrarlo fácilmente en la red (con su traducción al inglés) bajo el título en alemán: Die Millionen des Diktators. Este es el link: http://www.zeit.de/1966/49/die-millionen-des-diktators
Este segundo artículo añade un dato interesante: Sostiene que cuando estaba vivo el dictador Trujillo tenía depositados en bancos en EUA unos US$57 millones de dólares (hoy, unos US$456 millones de dólares). Por lo menos estos son los fondos del dictador en EUA que esta investigación había identificado. No sabemos si tenía más cuentas en EUA.
Señala que el mayor influjo de capitales provenientes de “fuentes oscuras” que la banca suiza había recibido en toda su historia hasta entonces fueron "los millones de los Trujillos".
Dice que cuando los Trujillos se exiliaron, el dinero que los Trujillos trajeron a Europa , aunque parece mucho, fueron US$250 millones [hoy, unos US$2,000 millones]. [No olvidemos que ya ellos tenían cuantiosos fondos en Europa desde antes de su partida de RD. Ver, entre otros, las revelaciones de César Saillant y Juan Bosch: La fortuna de Trujillo]
El artículo nos cuenta sobre el descalabro financiero de Julio Muñoz Ramonet que en 1959 lo obligó a huir a Suiza. Varios años después, había regresado a España protegido por poderosos círculos de poder. Cuando María Martínez y sus hijos se mudaron a España conocieron en 1962 a Muñoz Ramonet quien tenía excelentes conexiones con altos círculos franquistas y falangistas, miembros de la nobleza y altos funcionarios del gobierno. Estaba casado con la hija del Director del Banco Central, el marqués de Villalonga. El artículo dice que es difícil calcular el monto de los fondos que la familia Trujillo le cedió a Muñoz Ramonet para que se los manejara, pero dice que debió de haber sido una cuantiosa suma puesto que este capital le permitió comprar una gran cadena de bancos y bienes raíces.
[Algo que también influyó mucho en lograr esta confianza de los Trujillos fue que Ramonet se habia ganado la reputación de haber colocado millones de dólares que en 1959 sacaron los cubanos que abandonaron la isla al subir Fidel Castro al poder.]
Banque de Commerce et de Genevoise Credit
Suiss Savings and Credit Bank de St. Gallen
Credito Commerciale e Industriale, de Roma
Banque de Luxembourg Sociale
Sociedad de Banca Andorra
Banque Suisse-Liban (Beirut, Líbano)
Informa que en ninguna de estas transacciones aparecía el nombre de Muñoz Ramonet, pero era él quien manejaba todos estos hilos, usando como pantalla el Holding Bancaire et Financiere Euopeene [de los Trujillos, ver otras fuentes].
Sin embargo, el artículo señala que en realidad Ramonet no estaba en condiciones de sacar a los Trujillos aunque hubiera querido ya que gracias a sus especulaciones él no tenía los fondos para hacerlo.
Este artículo de Die Zeit reafirma en forma clara lo informado en su anterior artículo en el sentido de que Ramonet se hizo un préstamo de CHF$50 millones de francos suizos del Banque Genevoise (US$130 millones, hoy US$1,040 millones) y CHF$30 millones del Suisse Savings (US$78 millones, hoy US$624 millones) para recuperar sus propias empresas en quiebra.
(Hasta aquí lo que nos pareció novedoso o de interés en esta investigación. El resto del artículo tiene que ver con la crisis del sistema bancario de Suiza y las medidas que tomaron las autoridades suizas.)
www.elgritocontenido.blogspot.com
*************************************************************************************************************
Trujillo no tuvo nada que ver con el asesinato de las hermanas Mirabal.
Esto lo ha repetido el nieto hasta la saciedad, pero siempre sin presentar una sola prueba.
Dado que el analisis es demasiado extenso, invitamos a los lectores a dirigirse al portal elgritocontenido.blogspot.com. En la edicion de octubre de 2017 de esa publicacion encontraran un extenso y detallado analisis del caso Mirabal titulado: Las hermanas Mirabal y su chofer Rufino de la Cruz.
http://elgritocontenido.blogspot.com/2017/10/las-hermanas-mirabal-y-su-chofer-rufino.html
*************************************************************************************************************
¡NO EXISTÍA CORRUPCIÓN EN EL RÉGIMEN TRUJILLISTA!
Periodista: ¿Qué pasaba en el gobierno de su abuelo cuando un político era mezclado en la corrupción?
RDT: “No existía, no existía, simple y sencillamente porque alla existía una jurisprudencia, un sistema jurídico que castigaba con fuerza, que castigaba a los funcionarios que incurrieran en la delincuencia.” (Min. 6:06)
Entrevista
Ramfis Domínguez Trujillo visita a Sen Rev Rubén Diez 26 de oct
2017
Publicado
por: El Show de Carlos de la Vega – (Min. 6:06)
Esto lo ha repetido en varias entrevistas.
Una
cosa es que no exista un mal y otra cosa es que a ese mal no se le permita existir en la conciencia de sus víctimas: naturalmente que no encontraremos evidencia de corrupcion en la prensa, en los libros o en las transmisiones durante la Era Gloriosa.
Sin embargo, la realidad es que régimen trujillista era un monumento a la corrupción del Estado por Trujillo, su familia, sus esbirros y colaboradores. Los únicos que no podían robarle al Estado eran los humildes y los asalariados. Naturalmente, hay que guardar un sentido de las proporciones, pues el Estado que manejaban los Trujillos hace 60 años hoy seria una dependencia del Estado actual en dimensión y complejidad. Por tanto, los ingresos fiscales, los presupuestos estatales son de mayores dimensiones, incluyendo la corrupción.
Sin embargo, la realidad es que régimen trujillista era un monumento a la corrupción del Estado por Trujillo, su familia, sus esbirros y colaboradores. Los únicos que no podían robarle al Estado eran los humildes y los asalariados. Naturalmente, hay que guardar un sentido de las proporciones, pues el Estado que manejaban los Trujillos hace 60 años hoy seria una dependencia del Estado actual en dimensión y complejidad. Por tanto, los ingresos fiscales, los presupuestos estatales son de mayores dimensiones, incluyendo la corrupción.
Si
es que alguien duda de que hubiera corrupción durante los 31 años
del régimen totalitario trujillista, los invitamos a que visiten la
página CORRUPCION-MONOPOLIO de El Grito Contenido (elgritocontenido.blogspot.com): https://elgritocontenido.blogspot.com/p/corrupcion.html
También pueden visitar la pagina FORTUNA de ese mismo portal y las secciones trimestrales NUEVAS ENTRADAS las cuales contienen muchos documentos, datos y relatos sobre la corrupción durante el Trujillato.
Para los que no quieren visitor los enlaces anteriores y para que no queden dudas, a continuacion compartimos algunos casos de corrupcion. Escogimos casos que excluyen la preponderante explotacion del Estado por los miembros de la familia Trujillo por ser estos casos ampliamente conocidos, sino aquellos casos que involucran a terceros, empresas extranjeras o funcionarios del Estado dominicano.
El padre militar de Euclides Gutierrez estaba a cargo de la seguridad de las instalaciones de esa empresa (Grenada Co.):
*************************************************************************************************************
PARECE QUE TRUJILLO FUE EL PADRE DE LA DEMOCRACIA DOMINICANA
“¡En el gobierno de Trujillo sí se desarrollaron y se sentaron las bases para la democracia!”
Ramfis Domínguez Trujillo, candidato del PED
https://www.youtube.com/watch?v=pbSUE_hde4k
Min:3, Seg:08 - Ramfis no es dueno del pasado, hoy la RD...
Mitin del PED en NY
RDT: “Se sentaron todas las bases para un sistema democrático y las desaprovechamos y hoy por hoy tenemos una dictadura más férrea, una dictadura más dañina, una dictadura que está acabando con la República Dominicana.” (Min. 9:07)
https://www.youtube.com/watch?v=6y5IJp5wCdc
Trujillo visita a Sen Rev Ruben Diaz 26 de Oct 2017
El Show de Carlos de la Vega
Resulta curioso que al nieto se le olvidaran otras políticas fundamentales del régimen de su abuelo que contribuyeron a “sentar las bases de la democracia” de nuestro país. A continuación les recordamos a los lectores algunas de las contribuciones del Benefactor al desarrollo de nuestra cultura política.
Durante los 31 años Trujillo, el “líder de la democracia continental”:
o- Le enseñó al pueblo dominicano a no tener opinión y hasta a tener miedo de incurrir en esa íntima y singular facultad humana de “pensar libremente”.
o- Lo acostumbró a aceptar pasivamente constantes humillaciones cometidas por él, sus hermanos, hijos, sobrinos y esbirros.
o- Lo presionó a que le rindiera pleitesía constantemente como si fuera un ente superior o un aristócrata predestinado, obligándolo a participar durante 31 años en miles de actividades públicas de lealtad y alabanzas al Benefactor a lo largo y ancho de toda la república.
o- Instigó al pueblo a que buscara promociones y progreso material a base de adulación, chivatería y traición al prójimo.
o- Le enseñó al pueblo a desconfiar de todos, hasta de sus amigos y familiares, para que su vida no corriera peligro por una expresión malinterpretada.
o- Les inculcó a los dominicanos que sus derechos individuales no existían y que por cualquier capricho un Trujillo o esbirro del régimen podía quitarle la vida, torturarlo o encerrarlo.
o- Amenazó y mató a periodistas para enseñarles que lo más conveniente era no ejercer su profesión a conciencia, con principios y profesionalismo.
o- Humilló a adolescentes y a esposas dominicanas, a sus padres y esposos, usándolas como objetos sexuales para él, sus hermanos y sus hijos (Ramfis, Radhamés).
o- Le enseñó al pueblo que no tenía derechos sobre sus propiedades o negocios porque si el tirano, sus hermanos, hijos, sobrinos y secuaces querían apoderarse, había que entregárselos.
o- Le inculcó que era legítimo recoger gente de la calle y llevárselos en camiones para forzarlos a trabajar en las fincas de los Trujillos.
o- Les inculcó que el gobierno tenía derecho a perseguir, castigar, deshonrar y hasta a matar y torturar a ciudadanos sencillamente por ser parientes de un antitrujillista.
o- Les enseñó que en la práctica no tenían libertad de movilización puesto que las carreteras tenían múltiples retenes que revisaban e interrogaban y, además, era muy difícil viajar al exterior.
o- Les inculcó que lo más conveniente era someterse a un gobierno despótico, criminal y corrupto para evitar muerte y tortura y a resignarse a aceptar la vida bajo el terror del régimen más opresivo del continente.
Fueron, en pocas palabras, 31 años de sangre, terror, torturas, robos, humillaciones y corrupción ejercidos por Trujillo, sus hermanos, hijos, sobrinos y esbirros parece que para legarnos nuestra democracia.
La lista anterior consta de algunos detallitos que convenientemente se le olvidaron al nieto cuando habló en Nueva York sobre cómo Trujillo fue quien sentó las bases de la democracia dominicana, prácticas despóticas que marcaron profundamente a dos generaciones de dominicanos que padecieron la “Era Gloriosa” y que dejaron en nuestra cultura política una secuela de inseguridad, miseria política, oportunismo, matonismo, impunidad, resignación y desconfianza.
Cuando un trujillista les diga que “Trujillo sentó las bases de nuestra democracia”, recuerden cuales fueron los principales métodos con que el tirano “educó” al pueblo dominicano para la libertad y la democracia durante 31 años, régimen de terror que no se prolongó por una, dos o tres generaciones más como el tirano lo planeaba porque lo mataron un 30 de mayo. Como si semejante régimen no fuera suficiente adiestramiento, esa “educación democrática” la continuó su más cercano discípulo, Balaguer, matando a cientos de periodistas, sindicalistas, intelectuales y estudiantes durante los “12 años”. Muchos dirán que, con semejantes métodos educativos, con razón tenemos una democracia tan deficiente como la que tenemos de la cual, por cierto, tanto se queja el Nieto, ese mismo nieto que dice que Trujillo fue quien sentó las bases de dicha democracia. Qué hipocresía más descarada!
Los trujillistas actualmente quieren que esta generación de dominicanos crea la fábula encantada de que Trujillo tenía en mente desarrollar una democracia y lo hacen para poder ampliar las posibilidades del nieto de llegar a la Presidencia. Todo lo contrario: en los últimos dos años, Trujillo se resistía tozudamente a las sugerencias de Balaguer, Ramfis y otros de soltar un poco las riendas y concederle al pueblo algunas libertades para mejorar la imagen internacional del régimen y reducir la presión. Además, no olvidemos que Trujillo había expresado claramente que pensaba dejarle el poder a Ramfis y que como éste parecía que no daba la talla, que el poder le sería asignado al segundo hijo, Radhamés. Es decir, su plan era crear una monarquía hereditaria de facto, si bien sin corona pero con bicornio. Y si todavía tienen dudas, no olviden que desde el primer año en que llegó al poder, en 1931 el tirano hizo que el Congreso lo declarara Presidente Vitalicio, es decir que en la práctica siempre tuvo en mente desde el principio imponer una autocracia absoluta y vitalicia. Se vio obligado a no “reelegirse” en el cargo de Presidente por las presiones internacionales generadas por a la matanza de perejil por lo que en 1938 puso en su lugar temporalmente a “presidentes” títeres, pero siendo él quien realmente manejaba las riendas.
Para completar la ofensa, el Nieto tiene la desfachatez de decir que “a la caída del régimen teníamos una oportunidad de forjar una democracia saludable, sana, fortificada”, como si esa oportunidad nos la hubiera brindado o garantizado el propio sátrapa a quien el Nieto corona como el precursor de nuestra democracia.
Suponemos que esa democracia “saludable, sana y fortificada” nos venía forjada por la educación política que nos impuso el trujillato (ver lista más arriba) durante 31 años de terror y corrupción. Además, hay que recordarle que esa oportunidad en 1961 la tuvimos gracias a los héroes del 30 de mayo que mataron al déspota y gracias a los miles de mártires que fueron torturados, asesinados, desaparecidos, condenados a la pobreza o a la locura en esa larga lucha por ponerle fin a la dictadura más terrorista, corrupta y caprichosa del continente hasta 1961 y una de las peores del mundo.
Por favor no sigan ofendiendo a este sufrido pueblo con sus mentiras y distorsiones sobre nuestra trágica historia del siglo pasado sencillamente porque ahora ambicionan llegar al poder y necesitan adecentar el régimen de terror del abuelo con fines electoreros.
Rafael L. Trujillo dejo al pais “…con un sistema educativo de 4,000 escuelas, palacios de escuelas."
Ramfis Dominguez Trujillo
https://www.youtube.com/watch?v=wHgqpYN8W5g&t=2088s
Ramfis Dominguez Trujillo
https://www.youtube.com/watch?v=wHgqpYN8W5g&t=2088s
Tito Carvajal con Ramfis Dominguez Trujillo #2
Programa: Pasado y Presente - Mar 22 2017 - Min. 33:28
RDT: "crear un sistema educativo y se empiezan a construir escuelas y no solo es construir escuelas sino palacios de escuelas." (43:28)
Programa: Consensuando con Ercilio Veloz - 5 de mayo, 2013 - Min. 43:28
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg&t=592s
Esto lo ha repetido el nieto en varias entrevistas. Aquí nos limitamos a comentar específicamente sobre la anterior declaración del nieto. No entraremos a discutir la escolarización, la calidad de la educación, ni estadísticas. Los lectores encontrarán numerosos artículos, estudios, libros en la red sobre el tema de la educación durante la Era. Lo que podemos decir, en términos generales, es que la educación durante la Era se expandió, se institucionalizó y que fue un aporte al desarrollo cultural de los dominicanos, tal como en el resto de América Latina se registró un importante desarrollo en la alfabetización y la escolaridad durante esas tres décadas. En el caso de RD, el sistema educativo se convirtió en un instrumento clave para la propaganda trujillista y la promoción del culto a la personalidad.
Programa: Pasado y Presente - Mar 22 2017 - Min. 33:28
RDT: "crear un sistema educativo y se empiezan a construir escuelas y no solo es construir escuelas sino palacios de escuelas." (43:28)
Programa: Consensuando con Ercilio Veloz - 5 de mayo, 2013 - Min. 43:28
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg&t=592s
Esto lo ha repetido el nieto en varias entrevistas. Aquí nos limitamos a comentar específicamente sobre la anterior declaración del nieto. No entraremos a discutir la escolarización, la calidad de la educación, ni estadísticas. Los lectores encontrarán numerosos artículos, estudios, libros en la red sobre el tema de la educación durante la Era. Lo que podemos decir, en términos generales, es que la educación durante la Era se expandió, se institucionalizó y que fue un aporte al desarrollo cultural de los dominicanos, tal como en el resto de América Latina se registró un importante desarrollo en la alfabetización y la escolaridad durante esas tres décadas. En el caso de RD, el sistema educativo se convirtió en un instrumento clave para la propaganda trujillista y la promoción del culto a la personalidad.
Unos
60 años después no podemos determinar si fueron o no fueron 4,000 escuelas
las que se construyeron por lo que no nos atreveríamos ni a negarlo
ni a afirmarlo, pero lo que sí podemos afirmar con toda certeza es que esas 4,000
escuelas distaban mucho de ser “palacios de escuelas” como nos quiere hacer
creer el nieto ya que por lógica elemental bastaría con preguntarles a
los dominicanos que acostumbran viajar ampliamente en el territorio nacional,
cuántas escuelas encuentran que hayan sido construidas en la Era
de Trujillo y que merecen el calificativo de “palacios escolares”. La respuesta será que no se pueden contar ni cien, ni doscientos, ni siquiera decenas de "palacios" docentes en todo el territorio. Lo que sí podrían contar son cajones escolares como los que se aprecian más abajo, edificios prácticos y sencillos muy similares y hasta más sencillos que las escuelas que se construyen actualmente. Naturalmente, hay unas cuantas escuelas que fueron construidas con diversos detalles y buen material como el Colegio Santo Domingo, construido con el propósito de que Angelita Trujillo asistiera a una escuela digna de su presencia.
Los apologistas del régimen tampoco pueden alegar que es que 50 años después la mayoria de esas 4,000 escuelas ya han desaparecido puesto que uno
de los alegatos más repetidos por los trujillistas es que las construcciones durante la Era fueron de tan alta calidad que esos edificios todavía perviven en buen estado. Por tanto, la mayoría de los supuestos miles de palacios fabricados en esas tres décadas todavía estarían de pie
íntegramente para que hoy los podamos admirar.
En la realidad concreta, de esas "4,000" escuelas, sabemos que unas 1,150 ó 1,200 fueron escuelas rurales de una sola
habitación, hechas de troncos y paja, ya que la gran mayoría de la población residía en los campos. Naturalmente, esas primitivas cabañas escolares en las zonas rurales de que nos cuentan los historiadores ya no existen, vacío físico que les permite a los mitómanos trujillistas escribir la historia a su antojo. Naturalmente, las escuelas urbanas construidas durante la Era eran de cemento, pero, salvo contadas excepciones, distaban mucho de ser elaborados "palacios" docentes (ver más abajo).
Ojo a los detalles:
ALGUNAS DE LAS ESCUELAS CONSTRUIDAS ANTES DE 1930
Ojo a los detalles:
En
la red algunos colocan fotos de atractivas escuelas de cemento o
ladrillo con fechas de la Era. Sin embargo, al investigar esas
escuelas resulta que el año que aparece es el año en que tomaron la
foto, pero que la escuela fue construida mucho antes de la Era. A
continuación compartimos algunos ejemplos:
El mejor colegio del Caribe construido en 1914:
*************************************************************************************************************
LAS
AMETRALLADORAS Y LAS “ELECCIONES” DE 1930
Refiriéndose
a los documentales de René El Poder del Jefe I, II, III,
Ramfis DT hace los siguientes comentarios específicamente sobre la forma en que las “elecciones” fraudulentas y violentas de 1930 son presentadas
en el primero de los tres documentales El Poder del Jefe:
RDT:
(Min. 1:00) “Incluso, se presta a mala interpretación, incluso, yo
diria que una especie de casi de engaño porque incluso en las
escenas...” (literal)
Edwin
Quiroz: ¿Hay una falsificación de la historia en ese documental?
RDT:
(Min.1:10) “Yo diría que sí, yo diría que sí porque incluso en
escenas videográficas que presenta René Fortunado cuando habla de,
por ejemplo, de las elecciones de 1930, él lo que se acoje a escenas
videográaficas estilo Hollywood, de los gansters de Hollywood con
ametralladoras y eso que obviamente eso no fueron representaciones
fidedignas de lo que aconteció aquí en la República Dominicana,
una manera de sensacionalizar ese aspecto como, vuelvo y repito,
oscurantismo de ese período.” (literal)
Programa:
En Conexión – Edwin Quiroz Cruz – Octubre 30, 2012 – Primera
Parte
Ramfis
DT está criticando específicamente el sonido de ametralladoras que
varias veces se oyen en El Poder del Jefe (I) cuando el
documental describe las persecuciones y la violencia en contra de los
políticos y seguidores de la Alianza Progresista y los miembros de
la Junta Electoral antes, durante y después de las “elecciones”
de 1930. Dice el nieto que aludir al uso de ametralladoras por parte
de los esbirros de Trujillo no es una “representación fidedigna”
de lo que ocurrió en ese primer fraude electoral de Trujillo.
Una
vez más Ramfis miente ante el pueblo dominicano y distorsiona
nuestra historia para adecentar la figura de su abuelo adulterando de nuevo la memoria del martirio que
sufrió nuestro pueblo a partir de 1930. Esta vez se trata de un
pequeño detalle de la historia (negar que Trujillo usó
ametralladoras para reprimir en 1930) que pasaríamos por alto,
como lo hemos hecho con muchísimas de sus pequeñas mentiras, porque
tratar de desmentir todas sus falsedades emitidas por el nieto sería
una misión que requiere un equipo de trabajo a tiempo completo.
Sin
embargo, este “casual” comentario del nieto está disponible en
YouTube ad infinitum desde el 2012 y pone en entredicho la ardua
labor profesional del director de valiosos documentales históricos
como lo ha sido el trabajo del documentalista René Fortunato, por lo que decidimos aclarar de una vez por todas ante los dominicanos la
realidad de ese violento episodio cuando Trujillo usurpó el poder
en 1930 y desmentir esa irresponsable falsedad del nieto: ¡Sí se
usaron ametralladoras!
Los
documentales de René Fortunato son el fruto de años de minuciosas investigaciones en diversos archivos en RD y en Estados Unidos, consultas con
historiadores, recopilación de imágenes y cintas y su ajuste al
formato de los films de esos años (sin la ayuda de computadora), redacción del
texto, editar y muchos ajustes técnicos para producir esos
documentales plenos de detalles concretos y fidedignos sobre esos
episodios históricos. No podemos permitir que con una frasecita
oportunista, usando la ensayada "espontaneidad" con que el nieto emite
sus mentiras, ponga en tela de juicio la muy merecida credibilidad
del meticuloso y amplio esfuerzo de uno de nuestros mejores
documentalistas. Por eso decidimos aclarar de una vez por todas esa
mentira irresponsable y así rescatar la verdad histórica de ese
violento episodio con que se inauguró el reino de terror de 31 años.
Veamos
entonces las pruebas de que, efectivamente, desde el bochornoso estreno de la
dictadura, los esbirros de Trujillo usaron ametralladoras en contra
de los líderes y seguidores de los partidos contrarios y los
funcionarios electorales. Empezaremos por nueve citas de la prensa de 1930 y luego
compartiremos varios textos y comentarios escritos durante la dictadura
y después de 1961.
Como
el Listín Diario ha sido el único periódico de los años
treintas del siglo pasado que figura en las redes gracias al Digital
Library of the Caribbean (DLOC) de la Universidad de la Florida, sólo podemos compartir las noticias
de ese rotativo exclusivamente como la documentación concreta de los
hechos durante el fraude electoral del 16 de mayo de 1930 y del terror a que se
sometió a la población antes, durante y después de esas
“elecciones” en que Trujillo ganó, por cierto, con un número mayor de votos
que el número de votantes registrados, según el informe confidencial del
ministro americano en RD, Charles B. Curtis, y otras fuentes.
Sólo transcribimos nueve párrafos que
demuestran que efectivamente se usaron ametralladoras acompañados
por sus respectivos enlaces a la DLOC para que los lectores puedan
verificarlos directamente. Por cierto, para no alargar, hemos omitido
los muchos informes y artículos en el Listín que describen los
ataques violentos contra los políticos contrarios, sus partidarios,
los miembros de la Junta Electoral y la población en general, que demuestran que los
esbirros no portaban las ametralladoras sólo como adorno militar
sino que eran parte de los difundidos actos violentos que los militares y para-militares realizaron diariamente en el territorio nacional.
Con
este esfuerzo desmentimos la alevosa e irresponsable mentira del nieto y
reivindicamos todo el esfuerzo y el trabajo profesional del director
René Fortunato y todos sus colaboradores para legarnos estos
bien documentados registros audio-visuales de nuestra historia para
las futuras generaciones.
Citas
del Listín Diario de abril-mayo, 1930:
“Luego
de ser interrogado nuestro correligionario y amigo Pedro Eleuterio,
Vice-Presidente de la Junta Comunal del Partido Progresista y
manifestar éste su filiación política, fue víctima del más
grosero atropello. No había transcurrido un minuto cuando le
lanzaron vivas al Brigadier Trujillo y fue alarmada la población
como para atemorizar a los pacíficos moradores con detonaciones de
revólveres y ametralladoras.”
Listín
Diario – Abril 4, 1930 – Pág. 3
“Según
cuentan miembros de la Comisión de la Alianza [Alianza Progresista],
que estuvieron esta mañana en La Vega, ayer noche, al entrar a la
ciudad de Santiago, fueron abatidos a balazos por un grupo de
bandoleros. Nos dijeron que entre las armas que dispararon, había
una ametralladora. Uno de los carros en que andaba la Comisión de la
Alianza pudo llegar a
La Vega (porque el otro quedó inservible según nos informan) tenía
los agujeros de las balas. También nos dijeron que al General
Peguero lo pasaron con un proyectil con el saco y a otro de la
comisión le hicieron rasguños por una pierna.”
Listín
Diario – Abril 8, 1930 – Pág. 8
“Oficiales,
clases y soldados vestidos de civiles pasean y actúan por todo el
territorio del país utilizando los medios de transporte
del Ejército: aterradores registros individuales y tácticos e
inmotivados allanamientos se ejecutan sistemáticamente; son
perseguidos y acosados como malhechores los delegados de la Alianza
Nacional-Progresista enviados fuera de los radios urbanos en
gestiones electorales; incontables ametralladoras
convierten en tanques guerreros a ciertos automóviles que recorren
las calles de la ciudad ante la atónita mirada de los pacíficos
vecindarios. Los aprestos son de violencia y de fuerza, no para una
lucha de votos donde el ciudadano pueda, tranquila la conciencia, en
paz el espíritu y respetado en sus derechos, expresar libérrimamente
su voluntad política.”
Listín
Diario – Abril 19, 1930 – Pág. 1
“Todos
los valores morales se mezclan y se confunden en una fiebre de
encanallamiento, que no conoce límites ni valladares: ni aún las
propias mujeres, madres, hijas o esposas quedan a salvo de la
desencadenada tormenta de la complaciencia política con hambre de
poder. El empeño de legitimar ese poder buscando el sello de la
voluntad popular fuente de toda legítima autoridad. De ahí el
empeño de celebrar unas elecciones “libres” en medio a las
ametralladoras y a los rifles. Así no las habíamos tenido antes;
pero todo es empezar.”
Listín
Diario – Abril 28, 1930 – Pág. 1
“¿Pero
para qué alargar esta enumeración de hechos, perfectamente
demostrables todos, cuando hasta los mismos candidatos a la
Presidencia y Vice-Presidencia de la Confederación
de Partidos [Trujillo-Estrella] transitan
de un punto a otro del país, acompañados de oficiales del Ejército
en automóviles erizados de
fusiles y ametralladoras, con cuyo bélico aparato se quiere, sin
duda, agudizar el terror reinante y sembrar
el desconcierto y el desánimo en las filas de la Alianza?”
Listín
Diario - Abril 29, 1930 – Pág. 10
“Pero
bien consideradas las cosas, nadie debe llamarse a engaño si es una
verdad patente a todos los ojos
que el Presidente Estrella Ureña y el candidato a la Presidencia de
la Confederación [Trujillo] no se mueven,
ni aún dentro de la ciudad capital, sin llevar un acompañamiento de
oficiales armados de ametralladoras. De modo pues que esta época
podría bautizarse con el nombre de “elecciones libres pero con
ametralladoras”.
Listin
Diario
– April 29, 1930 – Pág.
9
A
continuación, todo un editorial sobre la violencia de Trujillo y sus
esbirros que lleva como título nada menos que:
AMETRALLADORAS
Y ELECCIONES LIBRES
Para leer el
editorial, Ir al enlace:
Listín
Diario – Abril 29, 1930 – Págs. 1 y 9
“Anoche
a las 10 y 30 p.m. momento salida del Licdo. Estrella Ureña y Gral.
Trujillo, población fue alarmada con las bélicas
notas de un Punto de Guerrilla tocado por Cornetín de Orden. Gira
política candidatos Confederación parece
más bien ejecución militar, no otra impresión dejan las fuerzas
militares, las ametralladoras y los toques de
cornetas que alarmaron población.”
Listín
Diario – Mayo 7, 1930 – Pág. 3
(Noticia
de Hato Mayor)
“Después
de la entrada nada sensacional tenemos que reseñar, a menos que no
sea el aparato militar, los carros oficiales erizados de rifles y
ametralladoras; la gente pacífica se preguntaba, si la recepción
era una fiesta política o una maniobra militar?”
Listín
Diario – Mayo 2, 1930 – Pág. 15
Ahora
bien, para los inocentes que talvez crean que los militares de
Trujillo portaban esas ametralladoras como decoración en todo el
territorio nacional durante el período pre-eleccionario y durante y
después de las elecciones, los invitamos a que lean
las páginas de Listín
Diario
entre
abril
y las elecciones el 16 de mayo 1930 para que puedan apreciar la
violencia desatada contra los
alancistas, los
progresistas
y
las
autoridades electorales. Para no alargar, sólo
compartiremos 5 ejemplos:
“El
electorado es víctima de odiosos atropellos, de criminales
atentados, que han desatado sobre la República una ola de sangre,
sin que, hasta ahora, se haya querido contener esta marejada de
crímenes, que
amenaza convertirse en un océano espantoso.”
Listín
Diario
- Abril
21, 1930
– Pág. 1
*********
TITULAR: "Ernesto Félix muerto en Barahona y numerosos heridos durante una manifestación
de los alancistas."
Extracto:
“Desde que se inició la reunión [alancista] llevaron avisos a la
Comisión de que en el parque se formaba un grupo que vendría a
disolver la proyectada manifestación a tiro limpio.”
(Ver
el resto del artículo en el siguiente enlace)
Listín
Diario
– Abril 10, 1930 – Pág. 1
**********
TITULAR:
“La Farmacia del Lic. H. M. Hernández, líder progresista de
Santiago de los Caballeros, fue atacada a tiros.”
“Pudo
escapar con vida por un milagro. Un muerto y dos heridos. El terror
ya adueñándose de toda la República.”
https://dloc.com/AA00021654/05058
Listín
Diario
– Abril 19, 2020 – Pág. 1
**********
“Es
evidente que la finalidad de los atropellos y de las violencias que
se están ejecutando, recorriendo toda la escala del crimen, no es
otra sino la de difundir pánico a tal extremo que la Alianza,
desmoralizada, se decida a abandonar la lucha electoral.”
https://dloc.com/AA00021654/05062/1x
Listín
Diario – Abril 24, 2020 – Pág. 1
************
“Francisco
D. Matos, líder de la Alianza en Barahona, asesinado en los
alrededores de sus propiedades “La Cueva”, sección de Polo,
común de Cabral, cuyo cadaver presentaba nueve heridas de bala,
cinco en la espalda, tres en la cara y una en el vientre.”
https://dloc.com/AA00021654/05072/1x
Listín
Diario – Mayo 6, 1930 – Pág. 1
Dos semanas después de las elecciones los hermanos Pellerano Sardá, dueños del periódico opositor el Listín Diario, fueron acribillados por la banda de fascinerosos de Trujillo, La 42, cuando entraban a las oficinas del periódico, ambos heridos de bala, por lo que uno de los hermanos se fue al exilio y el otro hermano se plegó al dominio absoluto de lo que ya era una dictadura a sangre y a fuego. Luego, tres días después de este ataque, el 1 de junio, 1930, fue atacado en su hogar el periodista y poeta Virgilio Martínez Reyna, asesinado junto a su esposa embarazada. Así continuó la eliminación sistemática de toda oposición durante tres años hasta que todo el remanente de los alancistas y horacistas o fueron exterminados o se fueron al exilio o se plegaron al tirano.
Aparte
de las anteriores citas del Listín
Diario
de los meses de abril y mayo de
1930, también contamos con referencias
de la prensa americana y libros de historiadores dominicanos. Para no
alargar, a continuación compartimos una breve cita de 1937:
“Yet,
in the most delicate of the Capone nuances, Dominican gentlemen have
been torn to tatters by tommy guns by passing limousines and others
have been taken for a one-way ride.”
Traducción:
“Aún
así, al estilo más
delicado de Capone, caballeros dominicanos han sido desgarrados por
sub-ametralladoras desde limosinas pasajeras y otros se los han
llevado a un paseo sin regreso.”
Tommy
gun = Sub-ametralladora
Pittsburgh Press – Feb. 1, 1937 – Pág. 2 – General Johnson: It’s a Queer Democracy in SD
*****
“The
labor movement had reason to dislike Trujillo from the earliest days
of his rule. In 1930 several workers were killed by machine-gun fire
while protesting the dissolution of the Confederation of Dominican
Workers. In 1942 Trujillo used a force of 600 soldiers and three
airplanes to suppress a sugar mill strike.”
United States’ Opinion and the
Dominican Republic 1956-1958
James
Frederick Willig
Oklahoma
State University, 1959
Pág. 17
Traducción:
"El
movimiento laborista tenía razones para ser adversos a Trujillo
desde los primeros días de su régimen. En 1930 varios trabajadores
fueron asesinados con ametralladoras cuando protestaban por la
disolución de la Confederación de Trabajadores Dominicanos. En 1942
usó una fuerza de 600 soldados y tres aviones para suprimir una
huelga azucarera.”
De hecho, el general Carlos Peguero relata que
cuando el vice-presidente José Alfonseco trató de destituir a Trujillo
mientras Horacio Vásquez estaba en un hospital de EUA, trujillo
recurrió a las ametralladoras para amenazar con un golpe de estado
si se atrevían a destituirlo:
“Tal
es el caso que cuando las altas instancias del poder político
concibieron el plan de su detención para obligarlo a renunciar y
expatriarlo o en caso contrario darle muerte, esto no pudo
materializarse por las confidencias oportunas de este delator: llamó
a la Presidencia de la República y se presentó en estado de máxima
alerta, acompañado por 14 oficiales portando ametralladoras
Thompson.”
Los
años que precedieron a la Era de Trujillo (1925-1930)
Carlos
A. Peguero de la Cruz
General
de Brigada PN
*****
“El carro de la muerte era un
lujoso Packard rojo que ostentaba en la placa el número que le daba
nombre a la banda, precisamente el 42, y en su interior siempre
viajaban personajes de naturaleza luciferina. El Packard podía
aparecer a cualquier hora, preferiblemente al amparo de las sombras,
frente a una casa, un parque o en cualquier lugar donde se reunieran
grupos de personas que a juicio de sus ocupantes parecieran
sospechosas y merecieran ser rociadas con fuego de ametralladora.”
Historia Criminal del Trujillato
Pedro Conde Sturla
ElCaribe.com
Es importante aclarar que no fue sólo un carro con esbirros armados los que andaban aterrorizando a los alancistas y a la población en esos meses sino diversos carros con rifles y ametralladoras, tal como lo informan algunos artículos de esas semanas en el Listín.
En
conclusión, si el documental El Poder del Jefe recurrió al
claqueteo de las ametralladoras cuando describía las persecuciones y
la represión en las “elecciones” de 1930, como si Trujillo y sus
esbirros fueran gánsters, fue porque, de hecho, lo eran en toda la
extensión de la palabra gánster y las ametralladoras eran parte íntima de
su arsenal gansteril. Aún más, con sus asesinatos, masacres,
corrupción, violaciones, robo, etc., Trujillo degrada la palabra
‘gánster’ a nuevos niveles de perversión. Sin duda, Dillinger,
Al Capone o Pretty Boy Floyd lucen como novatos a la par del
sanguinario Chacal del Caribe. No en vano el 21 de abril de1930 el
ministro americano Charles B. Curtis escribió lo siguiente en un
informe confidencial a Washington desde la embajada:
“Trujillo
es el jefe de una pandilla de gánsters…¿No podrían ustedes
convencer a Al Capone para que le ofrezca más dinero de lo que ahora
[Trujillo] se gana aquí para que se vaya a Estados Unidos como su
instructor? Creo que eso le agradaria a Trujillo”.
(Carta
al Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Latinoamericanos
(Francis White), pág.
4 (Herbert Hoover Library, Iowa).
Esta cita también
se encuentra el el libro de Robert Crassweller The Life and
Times of a Caribbean Dictator.
Como
nota final, la única crítica que en el pasado le hemos hecho a El
Poder del Jefe I, II y III es que, todo lo contrario a exagerar,
si de algo peca esta trilogía de René Fortunato es de minimizar o
soslayar aspectos importantes de la dictadura que no se deben
ignorar. Por ejemplo, le da un tratamiento pasajero a los centros de
tortura (La 40, El 9, etc.) y sus técnicas (picana, sacauñas,
quemaduras, etc.), a los mecanismos específicos y concretos de la corrupción del
Estado, a la depredación con las apropiaciones de tierras, ganado y negocios por parte
de Trujillo, sus hermanos y otros familiares, así como las
violaciones y explotación sexual de nuestras adolescentes y esposas
por parte de Trujillo, sus hermanos, hijos, familiares y secuaces.
Al
comparar a Trujillo con Al Capone, la pregunta que nos debemos
plantear es: ¿Quién degrada a quién? Creo que todos sabemos cual
es la respuesta.
Notas:
La ametralladora se empezó a usar en la guerra Franco-Prusa y un modelo más evolucionado se usó ampliamente en la Primera Guerra Mundial. Los Marines la usaron en su expansión en el Caribe, tanto en Centroamérica como en las islas del Caribe, incluyendo a Haití y RD por lo que llegó a formar parte del arsenal de la Guardia Nacional creada por los Marines en 1916-1924 finalmente encabezada por el Coronel Trujillo. Ver: A Brief History of the 10th Marines, Major David N. Buckner (US Marine Corps) y también Divided Nation Divided Corps de Mustang, US Marines (retired) historian.
Nota: Para ver numerosas citas del Listín Diario sobre la represión y violencia entre abril y mayo de 1930 por parte de la Guardia Nacional de Trujillo y sus bandas paramilitares, ir a la pág. ARTICULOS (abajo) de este portal.
*************************************************************************************************************
RESUMEN
La
siguiente es una lista de las falsedades y distorsiones de
los hechos expresadas en el pasado por el nieto de Trujillo. Todavía
no hemos incluido las más recientes. Casi todas estas afirmaciones
las ha repetido varias o muchas veces. Esta lista no incluye las
falsedades que él mismo, sin darse cuenta, se ha encargado de
desmentir cuando aparentemente se le olvida lo que había dicho y
declara todo lo contrario (ver CONTRADICCIONES).
Estas son las falsedades y distorsiones que él se ha atrevido a
expresar frente a las cámaras. Sería interesante ver todo lo que
dice y promete ante sus fanáticos y seguidores cuando las cámaras
no están rodando.
SOBRE EL PASADO:
o- Antes de 1930, en RD no teníamos electricidad.
https://www.youtube.com/watch?v=F43u20f_w_0
Tito Carvajal con Luis Ramfis Trujillo (marzo, 2017) - (Min:38:38)
Tito Carvajal con Luis Ramfis Trujillo (marzo, 2017) - (Min:38:38)
o-
Antes de 1930, en RD no teníamos acueductos.
https://www.youtube.com/watch?v=F43u20f_w_0
Tito Carvajal con Luis Ramfis Trujillo (marzo, 2017 - (Min 38:38)
Tito Carvajal con Luis Ramfis Trujillo (marzo, 2017 - (Min 38:38)
o- Antes de 1930, en RD no teníamos puertos.
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg
Programa de Ercilio Veloz Burgos - (Min: 6: 43)
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg
Programa de Ercilio Veloz Burgos - (Min: 6: 43)
Consensuando presenta a L.
Ramfis Domínguez
Trujillo
o- Puerto Caucedo fue construido durante el trujillato.
(construido en 2004).
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg
Programa de Ercilio Veloz Burgos - (Min: 6: 43)
Programa Consensuando presenta a L. Ramfis Domínguez Trujillo
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg
Programa de Ercilio Veloz Burgos - (Min: 6: 43)
Programa Consensuando presenta a L. Ramfis Domínguez Trujillo
o-
Antes de 1930, no habíamos construido iglesias, excepto en la colonia.
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg
Programa Consensuando presenta a L. Ramfis Domínguez Trujillo (Min:6:50)
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg
Programa Consensuando presenta a L. Ramfis Domínguez Trujillo (Min:6:50)
o-
Durante la Era no necesitábamos visa para entrar a EUA y a
diversos países.
https://www.youtube.com/watch?v=n4uOTAO8V24&t=60s
Ramfis Dominguez Trujillo Fan Page - Dic 6, 2015 - (Min. 5: 02)
Visita de Ramfis Domínguez Trujillo a Boston
o- El régimen mataba sólo a los que se oponían tomando armas.
https://www.youtube.com/watch?v=rlutZyUgIGY)
Noches con Manny - El peor error de mi abuelo… - (Min.: 5: 20)
o- “El Generalísimo Trujillo no tenia un solo centavo fuera de la RD.”
(Esto lo ha repetido incontables veces.)
https://www.youtube.com/watch?v=tRfUdhnt8rg
Duvernay entrevista nieto Trujillo (Min. 19:24)
También en:
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg&t=718s
Programa Consensuando (Min. 10:40)
o- Los Trujillos no sacaron dinero de RD. No tenían fortuna fuera de RD.
https://www.youtube.com/watch?v=n4uOTAO8V24&t=60s
Ramfis Dominguez Trujillo Fan Page - Dic 6, 2015 - (Min. 5: 02)
Visita de Ramfis Domínguez Trujillo a Boston
o- El régimen mataba sólo a los que se oponían tomando armas.
https://www.youtube.com/watch?v=rlutZyUgIGY)
Noches con Manny - El peor error de mi abuelo… - (Min.: 5: 20)
o- “El Generalísimo Trujillo no tenia un solo centavo fuera de la RD.”
(Esto lo ha repetido incontables veces.)
https://www.youtube.com/watch?v=tRfUdhnt8rg
Duvernay entrevista nieto Trujillo (Min. 19:24)
También en:
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg&t=718s
Programa Consensuando (Min. 10:40)
o- Los Trujillos no sacaron dinero de RD. No tenían fortuna fuera de RD.
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Teresa Rodríguez (Univisión) - (Min:2:18)
Ramfis Domínguez Trujillo: Quiero que reconozcan que mi abuelo fue un gran ser humano
o- Su abuelo RLTM dejó a RD en 1961 con "la deuda externa totalmente saldada".
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Teresa Rodríguez (Univisión): Ramfis Domínguez Trujillo: Quiero que reconozcan que mi abuelo fue un gran ser humano (Min: 0.49)
(Esto lo ha dicho en varias ocasiones.)
Ver extenso historial documentado sobre la deuda externa durante el Trujillato en El Grito Contenido:
http://elgritocontenido.blogspot.com/2017/07/trujillo-y-la-deuda-externa-en1931-el.html
Teresa Rodríguez (Univisión) - (Min:2:18)
Ramfis Domínguez Trujillo: Quiero que reconozcan que mi abuelo fue un gran ser humano
o- Su abuelo RLTM dejó a RD en 1961 con "la deuda externa totalmente saldada".
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Teresa Rodríguez (Univisión): Ramfis Domínguez Trujillo: Quiero que reconozcan que mi abuelo fue un gran ser humano (Min: 0.49)
(Esto lo ha dicho en varias ocasiones.)
Ver extenso historial documentado sobre la deuda externa durante el Trujillato en El Grito Contenido:
http://elgritocontenido.blogspot.com/2017/07/trujillo-y-la-deuda-externa-en1931-el.html
o-
En 1961 el régimen dejó las reservas en oro necesarias para
respaldar el peso-oro y éstas se las robó el Consejo de Estado.
https://www.youtube.com/watch?v=Z3vxkzDbXbg
(Elpulmondelademocracia.com) (Min: 4:01)
Entrevista a Ramfis Dominguez Trujillo,Parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=Z3vxkzDbXbg
(Elpulmondelademocracia.com) (Min: 4:01)
Entrevista a Ramfis Dominguez Trujillo,Parte 1
o-
Para 1961 ya éramos un país desarrollado.
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
o- Ciudad Trujillo ya era una de las ciudades más grandes de Latinoamérica.
https://www.youtube.com/watch?v=9vhpx_aLe4g
AlTantoTV - Los Presidenciables con C. Alcáantara - Mayo 30, 2019 - Min. 27:24
o- Su tío Ramfis Trujillo Martínez no torturaba.
https://www.youtube.com/watch?v=L4G8mMG4BRM
Enfoque Telemundo: Ramfis Domínguez-Trujillo con Allan Villafañas Parte II - (Min: 6:34)
o- En el régimen de Trujillo no hubo corrupción.
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Nieto
de Rafael Trujillo: “Quiero que reconozcan…"
Univisión Noticias – Entrevista con
Teresa Rodríguez - (Min: 0:34)
(ver otras citas del nieto más arriba sobre esto.)o- Ciudad Trujillo ya era una de las ciudades más grandes de Latinoamérica.
https://www.youtube.com/watch?v=9vhpx_aLe4g
AlTantoTV - Los Presidenciables con C. Alcáantara - Mayo 30, 2019 - Min. 27:24
o- Su tío Ramfis Trujillo Martínez no torturaba.
https://www.youtube.com/watch?v=L4G8mMG4BRM
Enfoque Telemundo: Ramfis Domínguez-Trujillo con Allan Villafañas Parte II - (Min: 6:34)
o- En el régimen de Trujillo no hubo corrupción.
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Programa Univisión con Teresa Rodriguez - Min: 2:10
Esto lo ha dicho varias veces. Otro ejemplo:
o- Su abuelo RLTM no fue un ladrón “para nada”.
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Univisión con Teresa Rodriguez - (Min: 1:53)
o- La Fundación Trujillo-Martínez que le dejaba las empresas al pueblo fue iniciativa de su abuelo.
(Esto lo ha repetido muchas veces)
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg
Programa Consensuando con Ercilio Veloz Burgos - (Min. 11:23)
o- Las “4,000” escuelas construidas durante la Era eran “palacios de escuelas”.
https://www.youtube.com/watch?v=wHgqpYN8W5g&t=21s
Tito Carvajal con Ramfis Dominguez Trujillo #2- (Min: 33:29)
o- Su abuelo no tuvo nada que ver con el asesinato de las hermanas Mirabal y su chofer.
Programa Univisión con Teresa Rodriguez - Min: 2:10
Esto lo ha dicho varias veces. Otro ejemplo:
Periodista:
¿Qué pasaba en el gobierno de su abuelo
cuando un político era mezclado en la corrupción?
RDT:
“No existía, no existía, simple y sencillamente porque alla
existía una jurisprudencia, un sistema jurídico que castigaba con
fuerza, que castigaba a los funcionarios que incurrieran en la
delincuencia.” (Min. 6:06)
https://www.youtube.com/watch?v=6y5IJp5wCdc
Trujillo visita a Sen Rev Ruben Diaz 26 de Oct 2017
El Show de Carlos de la Vega
o- Su abuelo RLTM no fue un ladrón “para nada”.
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0
Univisión con Teresa Rodriguez - (Min: 1:53)
o- La Fundación Trujillo-Martínez que le dejaba las empresas al pueblo fue iniciativa de su abuelo.
(Esto lo ha repetido muchas veces)
https://www.youtube.com/watch?v=8k09G682uwg
Programa Consensuando con Ercilio Veloz Burgos - (Min. 11:23)
o- Las “4,000” escuelas construidas durante la Era eran “palacios de escuelas”.
https://www.youtube.com/watch?v=wHgqpYN8W5g&t=21s
Tito Carvajal con Ramfis Dominguez Trujillo #2- (Min: 33:29)
o- Su abuelo no tuvo nada que ver con el asesinato de las hermanas Mirabal y su chofer.
Para esto no hay que poner enlace porque lo ha dicho decenas de veces.
(Ver extenso analisis del caso en El Grito Contenido, edición octubre 2017)
(Ver extenso analisis del caso en El Grito Contenido, edición octubre 2017)
o-
En los 31 años no se puede señalar una sola mujer que haya caído
víctima asesinada por el régimen de RLTM.
https://www.youtube.com/watch?v=wHgqpYN8W5g&t=21s
Tito Carvajal con Ramfis Dominguez Trujillo - (Min. 53:20)
También en:
https://www.youtube.com/watch?v=BNSCH6ALIqM&t=1385s
Programa: Visión General con Fresa Torres - (Min: 36:27)
o- “Lo que se pudo haber lucrado el Generalísimo Trujillo durante 31 años de laboriosidad no es ni sombra de lo que un funcionario público de tercera categoría tiene en su cuenta corriente de banco en la RD.”
Noches con Manny - El peor error de mi abuelo… - Min. 7:16
RDT: "Tío Radhamés era una persona hasta casi ingenua en ese sentido."
https://www.youtube.com/watch?v=7GwoaB3uvRI
Entrevista con Cesar Medina, Parte II - Min. 0:53
(Esta entrevista por alguna razon ha sido retirada de YouTube)
o- Su abuelo RLTM nunca tuvo que pedir por una mujer (ellas se ofrecían o sus padres ofrecían a sus hijas).
(Lo que pasa es que él tenía un servicio de aprovisionamiento muy eficiente: ver libros de Balaguer y de José Almoina, entre otros).
https://www.youtube.com/watch?v=wHgqpYN8W5g&t=21s
Tito Carvajal con Ramfis Dominguez Trujillo - (Min. 53:20)
También en:
https://www.youtube.com/watch?v=BNSCH6ALIqM&t=1385s
Programa: Visión General con Fresa Torres - (Min: 36:27)
o- “Lo que se pudo haber lucrado el Generalísimo Trujillo durante 31 años de laboriosidad no es ni sombra de lo que un funcionario público de tercera categoría tiene en su cuenta corriente de banco en la RD.”
https://www.youtube.com/watch?v=UGrA8U49yhg
Ramfis: Hoy un funcionario de tercer… - Entrevista acento.com - (Min. 6:48)
o- Su abuelo RLTM sentó las bases de la democracia dominicana.
Ramfis Domínguez Trujillo, candidato del PED (Esto lo ha repetido en otras entrevistas.)
https://www.youtube.com/watch?v=pbSUE_hde4k
Ramfis no es dueno del pasado, hoy la RD...Mitin del PED en NY - (Min. 3:08)
Ramfis: Hoy un funcionario de tercer… - Entrevista acento.com - (Min. 6:48)
o- Su abuelo RLTM sentó las bases de la democracia dominicana.
Ramfis Domínguez Trujillo, candidato del PED (Esto lo ha repetido en otras entrevistas.)
https://www.youtube.com/watch?v=pbSUE_hde4k
Ramfis no es dueno del pasado, hoy la RD...Mitin del PED en NY - (Min. 3:08)
o- Su tío Radhamés era una persona noble, desprendida y hasta ingenua.
RDT: "Tío Radhamés era una persona que habría que conocerlo para saber, primero, la nobleza, primero, que el tenía y, segundo para saber que a él no le interesaba el dinero, una persona muy desinteresada."
https://www.youtube.com/watch?v=rlutZyUgIGY&t=4sRDT: "Tío Radhamés era una persona que habría que conocerlo para saber, primero, la nobleza, primero, que el tenía y, segundo para saber que a él no le interesaba el dinero, una persona muy desinteresada."
Noches con Manny - El peor error de mi abuelo… - Min. 7:16
RDT: "Tío Radhamés era una persona hasta casi ingenua en ese sentido."
https://www.youtube.com/watch?v=7GwoaB3uvRI
Entrevista con Cesar Medina, Parte II - Min. 0:53
(Esta entrevista por alguna razon ha sido retirada de YouTube)
o- Su abuelo RLTM nunca tuvo que pedir por una mujer (ellas se ofrecían o sus padres ofrecían a sus hijas).
(Lo que pasa es que él tenía un servicio de aprovisionamiento muy eficiente: ver libros de Balaguer y de José Almoina, entre otros).
https://www.youtube.com/watch?v=L4G8mMG4BRM
Enfoque de Telemundo con Allan Villafanas- Min. 8:16
También en: Univision con Teresa Rodriguez - (Min. 4:32)
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0&t=263s
Enfoque de Telemundo con Allan Villafanas- Min. 8:16
También en: Univision con Teresa Rodriguez - (Min. 4:32)
https://www.youtube.com/watch?v=1E4MCpN-5x0&t=263s
o-
Las acusaciones contra el régimen de su abuelo (asesinatos,
torturas, robo, nepotismo, despojos, explotación sexual,
extorsiones) son una leyenda negra inventada después de la caída
del régimen.
(Esto lo ha repetido incontables veces)
https://www.youtube.com/watch?v=F43u20f_w_0
Tito Carvajal con Luis Ramfis Trujillo - (Min: 39:18)
(Esto lo ha repetido incontables veces)
https://www.youtube.com/watch?v=F43u20f_w_0
Tito Carvajal con Luis Ramfis Trujillo - (Min: 39:18)
También en:
Declaraciones Luis Martínez Trujillo, nieto de Rafael Leónidas Trujillo - (17:51)
https://www.youtube.com/watch?v=nqF1_gvoLUg
Rueda de prensa en la inauguración del Museo Virtual Generalísimo Trujillo
o- En la campaña electoral de 1930, las bandas paramilitares de Trujillo no usaron ametralladoras para aterrorizar, matar y reprimir.
Declaraciones Luis Martínez Trujillo, nieto de Rafael Leónidas Trujillo - (17:51)
https://www.youtube.com/watch?v=nqF1_gvoLUg
Rueda de prensa en la inauguración del Museo Virtual Generalísimo Trujillo
o- En la campaña electoral de 1930, las bandas paramilitares de Trujillo no usaron ametralladoras para aterrorizar, matar y reprimir.
Programa: En Conexión – Edwin Quiroz Cruz – Octubre 30, 2012 – Primera Parte
SOBRE LA ACTUALIDAD:
o-
Nosotros (PED) no vamos a formar alianza con ningún partido
político. (después formó alianza con el PDI)
https://www.youtube.com/watch?v=5IAmo9Tz4QI
Entrevista Ramfis Trujillo Nieto Movie - (Min. 11:10)
También en:
https://www.youtube.com/watch?v=DzYCezbHd-0
Manny Solano y César DuVernay entrevistan a Ramfis DT (Min. 7:42)
o- Nosotros no vamos a aceptar dinero de empresas en RD. (después anunció que estaban recibiendo importante apoyo económico de empresas dominicanas. Ver CONTRADICCIONES de este portal.
https://www.youtube.com/watch?v=5IAmo9Tz4QI
Entrevista Ramfis Trujillo Nieto Movie - (Min. 11:10)
También en:
https://www.youtube.com/watch?v=DzYCezbHd-0
Manny Solano y César DuVernay entrevistan a Ramfis DT (Min. 7:42)
o- Nosotros no vamos a aceptar dinero de empresas en RD. (después anunció que estaban recibiendo importante apoyo económico de empresas dominicanas. Ver CONTRADICCIONES de este portal.
o-
Dice claramente que tiene $50 millones de dólares para la campaña. Después lo
niega. (ver CONTRADICCIONES)
o- Dice que las leyes de EUA no permiten que un ciudadano americano por nacimiento pueda renunciar a su ciudadanía americana, sólo los ciudadanos naturalizados pueden hacerlo, y que por eso él no puede renunciar. (Falso, ver más arriba)
Ahora que es candidato "democratico" dice:
o- Dice que las leyes de EUA no permiten que un ciudadano americano por nacimiento pueda renunciar a su ciudadanía americana, sólo los ciudadanos naturalizados pueden hacerlo, y que por eso él no puede renunciar. (Falso, ver más arriba)
Ahora que es candidato "democratico" dice:
o- RDT: "No he apoyado jamás los vicios de esa dictadura, al contrario, los desecho, igual que de todas las dictaduras porque hay que estar claro."
https://www.youtube.com/watch?v=nRKRiiQfgAA
DuVernay entrevista a Ramfis Trujillo (Min: 18:54)
Esto lo ha repetido muchas veces:
o- RDT: "Nunca, nunca he justificado los vicios de ninguna dictadura y menos la de mi abuelo."
https://www.youtube.com/watch?v=MdeTOt4XQbk
Programa: Mas Profundo con Emilio Angel
https://www.youtube.com/watch?v=nRKRiiQfgAA
DuVernay entrevista a Ramfis Trujillo (Min: 18:54)
Esto lo ha repetido muchas veces:
o- RDT: "Nunca, nunca he justificado los vicios de ninguna dictadura y menos la de mi abuelo."
https://www.youtube.com/watch?v=MdeTOt4XQbk
Programa: Mas Profundo con Emilio Angel
o- RDT: "Jamás he apoyado los crimenes, vamos a decir, los vicios de esa dictadura y jamás lo haré."
https://www.youtube.com/watch?v=DzYCezbHd-0
Manny Solano y César DuVernay entrevistan a Ramfis DT (Min. 11:03)
o- RDT: "Yo censuro los vicios de la dictadura de mi abuelo y de todas las dictaduras."
https://www.youtube.com/watch?v=at_OD-KZ5-4
Ramfis Trujillo dice que modelo continuista de... - (Min. 24:20)
(Nota: Al nieto no le gusta pronunciar la palabra 'crimenes' cuando se refiere a los asesinatos, torturas, violaciones, etc. comentidos durante el regimen de su abuelo sino que sustituye la palabra con 'vicios'.)
Sin embargo, en los primeros 4-5 años de su vida pública trataba de exculpar los crímenes del régimen de su abuelo diciendo, por ejemplo, que en todos los gobiernos esos crímenes ocurren y que durante el trujillato sólo mataron a los que tomaron armas contra el régimen. (Ver más arriba y ver CONTRADICCIONES)
o- No solo exculpaba a su abuelo sino que hasta negaba los crímenes, los cuales él higieniza llamándolos "vicios" o "sombras". Pero ahora que no le conviene, dice que él nunca ha negado los "vicios":
"Todas las cosas que le achacan a mi abuelo en su mayoría son falsas." (2010)
"Hay sombras y muchas sombras en ese régimen y nunca las he negado." (2018)
Programa: Mas Profundo con Angel Emilio (Min. 14:14)
https://www.youtube.com/watch?v=DzYCezbHd-0
Manny Solano y César DuVernay entrevistan a Ramfis DT (Min. 11:03)
o- RDT: "Yo censuro los vicios de la dictadura de mi abuelo y de todas las dictaduras."
https://www.youtube.com/watch?v=at_OD-KZ5-4
Ramfis Trujillo dice que modelo continuista de... - (Min. 24:20)
(Nota: Al nieto no le gusta pronunciar la palabra 'crimenes' cuando se refiere a los asesinatos, torturas, violaciones, etc. comentidos durante el regimen de su abuelo sino que sustituye la palabra con 'vicios'.)
Sin embargo, en los primeros 4-5 años de su vida pública trataba de exculpar los crímenes del régimen de su abuelo diciendo, por ejemplo, que en todos los gobiernos esos crímenes ocurren y que durante el trujillato sólo mataron a los que tomaron armas contra el régimen. (Ver más arriba y ver CONTRADICCIONES)
o- No solo exculpaba a su abuelo sino que hasta negaba los crímenes, los cuales él higieniza llamándolos "vicios" o "sombras". Pero ahora que no le conviene, dice que él nunca ha negado los "vicios":
"Todas las cosas que le achacan a mi abuelo en su mayoría son falsas." (2010)
"Hay sombras y muchas sombras en ese régimen y nunca las he negado." (2018)
o-
Mis hijas viven conmigo (pero semanas después, en otra entrevista, dice que sus hijas viven
con su madre). (Ver CONTRADICCIONES)
https://www.youtube.com/watch?v=MdeTOt4XQbk&t=423sPrograma: Mas Profundo con Angel Emilio (Min. 14:14)
o-
Los gobiernos del PLD son una dictadura más férrea y más peligrosa
que la de Trujillo. Esto lo ha repetido muchas veces. Ejemplo:
RDT:
"...hoy por hoy tenemos una dictadura más férrea, una
dictadura más dañina, una dictadura que está acabando con la
República Dominicana.” (Min. 9:07)
https://www.youtube.com/watch?v=6y5IJp5wCdc
Trujillo visita a Sen Rev Ruben Diaz 26 de Oct 2017
El Show de Carlos de la Vega
RDT: "Porque esta dictadura es mucho más mala, mucho más nefasta, mucho más peligrosa porque está revestida de democracia."
Boston de Noche TV - Dic.15, 2015 - Min. 6:31
o- Yo empecé mi primera empresa a los 18 años…. a los 19 años… a los 21 años… a los 22 años… a los 23 años (no se sabe cuando).
RDT: "Porque esta dictadura es mucho más mala, mucho más nefasta, mucho más peligrosa porque está revestida de democracia."
Boston de Noche TV - Dic.15, 2015 - Min. 6:31
o- Yo empecé mi primera empresa a los 18 años…. a los 19 años… a los 21 años… a los 22 años… a los 23 años (no se sabe cuando).
Estas diferentes edades las ha mencionado en muchas entrevistas.
o-
Dice y repite que él ha desarrollado 3-4 empresas desde los 18 años
y que actualmente tiene 3 empresas
(pero aparecen unas 9 empresas con él como Presidente o CEO, todas inactivas ubicadas en un garaje (12246 SW 131st. Ave. Miami, FL.)
También hay 2 empresas más que no están registradas con la dirección del garaje, pero que tampoco han dado ninguna señal de ser empresas activas.
(Ver seccion DESTAPE de este portal)
(pero aparecen unas 9 empresas con él como Presidente o CEO, todas inactivas ubicadas en un garaje (12246 SW 131st. Ave. Miami, FL.)
También hay 2 empresas más que no están registradas con la dirección del garaje, pero que tampoco han dado ninguna señal de ser empresas activas.
(Ver seccion DESTAPE de este portal)
o- "El francés es el segundo idioma mío para que estemos claros."
https://www.youtube.com/watch?v=j-UlVsLq4Q4
Nelson Javier entrevista a Ramfis Dominguez Trujillo (Min. 33:10)
(Esto lo ha repetido en otras entrevistas.)
(En otra entrevista dice que lo aprendió en Francia porque viajaba mucho a Francia cuando chiquito a visitar a su abuela manterna. Pero María M. vivía en España y se mudó poco después a Miami antes del nieto nacer. Además, dice que en su casa sólo se hablaba español y fue a la escuela en Miami, ¿entonces?)
o- Repite mucho que le es imposible renunciar a la nacionalidad norteamericana debido a que es americano por nacimiento, que le es imposible dejar de ser americano. Falso!
o- En 2018 todavía dice que su partido PED no se ha registrado en la JCE porque dicha Junta no se lo ha permitido ni se lo va a permitir. La realidad es que él nunca, ni nadie de ese partido, ha presentado una solicitud de inscripción del PED ante la JCE.
https://www.youtube.com/watch?v=j-UlVsLq4Q4
Nelson Javier entrevista a Ramfis Dominguez Trujillo (Min. 33:10)
(Esto lo ha repetido en otras entrevistas.)
(En otra entrevista dice que lo aprendió en Francia porque viajaba mucho a Francia cuando chiquito a visitar a su abuela manterna. Pero María M. vivía en España y se mudó poco después a Miami antes del nieto nacer. Además, dice que en su casa sólo se hablaba español y fue a la escuela en Miami, ¿entonces?)
o- Repite mucho que le es imposible renunciar a la nacionalidad norteamericana debido a que es americano por nacimiento, que le es imposible dejar de ser americano. Falso!
o- En 2018 todavía dice que su partido PED no se ha registrado en la JCE porque dicha Junta no se lo ha permitido ni se lo va a permitir. La realidad es que él nunca, ni nadie de ese partido, ha presentado una solicitud de inscripción del PED ante la JCE.
o-
Su peor mentira:
“Porque yo hablo con total coherencia desde la A a la Z. Yo no hablo mentiras."
https://www.youtube.com/watch?v=4JRDRVzJEDs
En vivo. El Nuevo Diario en la tarde - (Min. 12:00)
(Esto de la coherencia y que no miente lo ha repetido en varias entrevistas.)
"Porque yo hablo siempre con la verdad en la mano y responsablemente."
https://www.youtube.com/watch?v=4TgA6tKTwls&t=2081s
Hilando Fino TV - Jan 30, 2018 - (Min. 27:02)
Ver muchas más mentiras en CONTRADICCIONES de este portal. Por ser contradicciones, sus dos versiones contrarias no pueden ser verídicas las dos: si una es verdad, la otra tiene que ser falsa (ver listas de contradicciones)
Otras
mentiras a ser verificadas:
- Cuando
RLTM subió al poder encontró una deuda de 30
millones de dólares.
NOTA:
NOTA:
Se
puede demostrar la falsedad de todas las declaraciones anteriores, pero por falta de espacio no podemos compartir toda la documetación aquí, con la excepción de las mentiras expuestas anteriormente en toda esta página.
El
nieto ha hecho muchas otras declaraciones las cuales, sólo con usar
lógica común (sin necesidad de pruebas), podríamos demostrar su falsedad e incluirlas fácilmente
en la lista anterior. Sin embargo, como es imposible producir una
prueba concreta, preferimos no incluirlas. Sería como
declarar que Hitler tenía problemas psicológicos. Todos lo sabemos,
pero no tenemos a la mano un dictamen psiquiátrico que respalde tal
aseveración.
Entre 2019 y 2020 Ramfis Domínguez Trujillo ha expresado muchas otras burdas falsedades y garrafales contradicciones. No las hemos incluido aquí principalmente por falta de tiempo para registrarlas al rápido ritmo en que él las profiere y, en parte, porque ya se hace tecnicamente difícil incluir las más recientes en este limitado espacio. El no se cansa de mentir porque para mentir solo hay que mover los labios, pero investigar, documentar la verdad y luego redactar los argumentos nos quita muchísimo tiempo. Por eso numerosas mentiras de Ramfids DT han quedado omitidas en este acopio.
*************************************************************************************************************
Entre 2019 y 2020 Ramfis Domínguez Trujillo ha expresado muchas otras burdas falsedades y garrafales contradicciones. No las hemos incluido aquí principalmente por falta de tiempo para registrarlas al rápido ritmo en que él las profiere y, en parte, porque ya se hace tecnicamente difícil incluir las más recientes en este limitado espacio. El no se cansa de mentir porque para mentir solo hay que mover los labios, pero investigar, documentar la verdad y luego redactar los argumentos nos quita muchísimo tiempo. Por eso numerosas mentiras de Ramfids DT han quedado omitidas en este acopio.
*************************************************************************************************************
Nota: Pueden compartir libremente todas las imágenes y todos los artículos en este portal.