NO OLVIDAR



En esta página presentamos apenas una ínfima muestra de lo que fue el oprobioso, depredador y medalaganario régimen trujillista. Si desea mucha más información sobre todas las facetas de la dictadura trujillista, pueden ir a elgritocontenido.blogspot.com, el más amplio y pormenorizado compendio sobre el régimen trujillista que hasta hoy se encuentra en la red. 



















¿QUÉ CRIMEN LE FALTÓ A TRUJILLO?


Asesinatos

Torturas

Masacres

Robo y Desalojos

Violación y Perversión de Menores

Sobornos y Chantajes

Corrupción del Estado

Apropiación de empresas

Vejámenes y Humillaciones

Terrorismo de Estado y Persecución

Difamación, Intrigas y Engaños

Narcisismo extremo y Egolatría


HABRÍA QUE INVENTARLO





















ANTES DE 1930

Para 1930, la República Dominicana tenía una población de aproximadamente poco más de un millón de personas. 

Contrario a las falsedades de los propagandistas trujillistas quienes quieren continuar con el mito de que “Trujillo lo hizo todo” en RD, los dominicanos de esta generacion deben saber que ANTES DE 1930:

Ya teníamos electricidad en 17 ciudades (contadas, talvez más).
Ya teníamos acueductos en 9 ciudades y pueblos (contadas, talvez más).
Ya teníamos 12 puertos de hondo calado. (contados).
Ya teníamos 23 templos de mampostería, no coloniales (contados, talvez más).
Ya teníamos estaciones de bomberos en 10 ciudades: Santo Domingo, Santiago, La Vega, Puerto     Plata, Montecristi, San Pedro de Macoris, Cotuí, Azua, El Seibo y Baní.
Ya teníamos 3 líneas de ferrocarril (Sanchez-La Vega; Pto. Plata-Santiago-Moca; Samaná-Santiago)
Ya teníamos las primeras líneas telefónicas (en Santo Domingo y en Santiago).
Ya teníamos servicio de correo y telégrafos (interno y externo).
Ya teníamos aeropuerto (Aeródromo Lindbergh) el cual Trujillo renombró Andrews
Ya teníamos más de 30 periódicos circulando en el país.
Ya teníamos la Asociación Médica Dominicana, fundada en 1926
Ya teníamos Cruz Roja.
Ya teníamos una estación de radio estatal (HIX), además de las comerciales. (la televisión no se     había inventado).
Ya teníamos el primer banco nacional dominicano (Compañía Bancaria Nacional (CBN)
(Trujillo lo cerró porque los dueños eran horacistas y alancistas.)

Ya teníamos cuatro estadios de beisbol construidos antes de 1930 fueron: Estadio Gimnasio Escolar, el Hipódromo/Estadio La Primavera y el Play Enriquillo (Santiago). Aparentemente también hubo un estadio en San Pedro de Macorís, pero no tenemos el nombre. 


NOTAS:

Trujillo no construyó ni una sola línea de tren, contrario a lo que muchos creen.

Tomen en cuenta que la televisión asequible al público se inventó en Alemania en 1935, primera vez que un público tuvo la oportunidad de ver este tipo de transmisión en vivo. Por eso, los únicos medios de comunicación masiva antes de 1930 eran la prensa escrita y la radial.

En cuanto a represas, la dictadura construyó 4 pequeñas presas, pero no construyó represas. El resto de las 34 presas y represas que hoy tenemos, es decir 30 en total, se construyeron en la década del 1970 y posteriormente. 

Con esto combatimos las abrumadoras falsedades, exageraciones y distorsiones de la poderosa maquinaria propagandística trujillista cuyo propósito era justificar su dominio totalitario, humillar al pueblo y hacerlo sentirse eternamente agradecido ante su propio verdugo.




*************************************************************************************************************





REVELACIONES A SANCHEZ CABRAL (1962)


Cesar Saillant (Secretario y traductor de Ramfis Trujillo)


EXTRACTO


Tú verás ahora lo que es gobernar con el puño. [habla Ramfis Trujillo]


Y al decirme así blandió su puño cerrado con fuerza.


Yo fui muy flojo, Saillant; le permití muchas libertades a Balaguer y me llevé de muchos cuentos. Y tú sabes cómo es Balaguer: me cansaba yo de enderezarlo por un lado y se me caía por el otro. Tú verás ahora lo que es “desyerbar” cabezas y voy a comenzar por las Fuerzas Armadas.


¡Desyerbar cabezas! Indudablemente, pensé, o Ramfis está completamente loco o tiene un plan maquiavélico. Como quiera que sea, loco o no, con tantos cientos de millones de dólares cualquiera puede crearle un grave problema a un país incluso mucho más fuerte y mejor equilibrado que el nuestro. A esto hay que ponerle atención inmediata.


¿Y quiénes vienen a visitarlo, general?


Sólo la gente que está trabajando conmigo.


No me atreví a preguntarle quiénes por temor a que notase en mi excesiva curiosidad; lo más probable, además, es que me lo dijese después.


Seguimos tomando, yo tratando de saber cosas pero muy atento al trago que me servía no fuera a endrogarme también. En eso entraron en la salita, sin anunciarse, dos hombres de fuerte contextura física (dos “come- candelas” como él les llama) que se sentaron sin decir palabra. Yo miré inquisitivamente a Ramfis.


No te apures. Son de la gente que paga Lita [Milán] para cuidarme. Además, no hablan una palabra de español. Yo no creo que sean necesarios porque la Policía me protege completamente; pero las precauciones nunca están de más, y si ese es el deseo de Lita allá ella.


Respiré tranquilo, pero la aversión que este hombre me producía era cada vez más profunda y a veces me hacía un nudo en la garganta. ¿Este miserable no piensa en la sangre que ya ha derramado, en los muertos que tiene en la conciencia, que están clamando, más que venganza justicia?


¿Y qué dicen de mí los asesinos?


Su vieja obsesión. Me aventuré a indagar qué pensaba él de ellos.


Según me dijeron, no se ocupan de usted porque lo consideran incapaz de tramar nada en contra de ellos ni para volver a la República. De usted casi no se habla en el país; apenas se menciona en relación con el asunto ese de los muertos del 18 de noviembre, que todos están seguros de que fue usted quien los mandó a matar. Yo he discutido muchas veces que no, pero el clamor es demasiado fuerte y usted va a tener que hacer algo en ese sentido.


No creo que sea necesario —repuso secamente—. Ya a nadie tengo que darle explicaciones de nada.


¡Imagínese que ni siquiera han podido encontrar los restos!… [Saillant]


Ni los hallarán; tú puedes estar seguro de eso. [habla Ramfis Trujillo]


¿Qué está leyendo, general? —le pregunté por variar el tema.


Nada; tengo mucho trabajo y continuamente hay algo que tengo que resolver porque nunca me ha gustado dejar que ciertas cosas se hagan sin que lo controle yo todo. No tengo tiempo para más nada.


¿Y por qué no aprovecha ahora y hace un buen curso en la Sorbona? —me atreví a insinuarse.


Te diré. Cuando llegué, al principio, comencé a escribir mis memorias porque pensaba que pasarían muchos años antes de que pudiera regresar a la República. Fíjate —y me enseñó un lote de cuartillas manuscritas que había sobre una mesita; ¡cuántas faltas debe haber ahí, pensé!— y si tú hubieras estado aquí casi las hubiéramos acabado. Ahí si hay cosas, Saillant; imagínate los brincos que daría mucha gente si yo publico eso. Pero las cosas han cambiado mucho y muy favorablemente y aquí se me han abierto los ojos; estoy convencido de que es tiempo todavía para escribir mis memorias, o al menos para publicarlas; hay mucho por hacer y por decir todavía. Esa gente no sabe lo que les espera.

No sé si se refería a Imbert y a Amiama, o si al pueblo entero.

Lo único que lamento —continuó— es que Rhadamés se haya tirado por su lado, porque tú sabes que él tiene tanto dinero como yo. En fin, si él llega primero, allá nos daremos las manos.


Muchas cosas se hablaron que la memoria no captó. El coñac surtía sus efectos y desataba la lengua; además, tenía en mí absoluta confianza, en lo cual reconocí una vez más su imbecilidad. Me refirió una vez más lo que pensaba hacer con Antonio Imbert y Luis Amiama y las torturas a que iba a someterlos cuando cayeran en sus manos. La idea de la venganza está fija en su mente y sabrá Dios, pensé, cuántos esfuerzos habrá hecho ya por llevarla a cabo. Iguales, torturas, por supuesto, recibirían sus respectivos familiares y los que hoy los aclamaban como héroes.


Aunque ahora mismo yo muriera, Saillant, el destino de Imbert y de Amiama está escrito, porque o los mata Rhadamés, o los mata mamá. No pueden salvarse. Y óyelo bien, para que tú veas que no me equivoco: estoy seguro de que si nosotros no llegamos pronto a la República, Luis Amiama va a matar a Antonio Imbert, o Antonio Imbert va a matar a Luis Amiama, y al que quede vivo de los dos lo van a matar los mismos que lo rodean. Eso es seguro. Lo único que yo espero es tener yo la satisfacción de matarlos; no Rhadamés, ni mamá, sino yo. Es un juramento irrevocable.


[Esta conversacion tuvo lugar en Paris después de que Ramfis Trujillo se fuera del pais en noviembre de 1961]


*************************************************************************************************************




RAMFIS: NOMBRE EMBLEMÁTICO DE UNA SATRAPÍA SIN EJEMPLO


Es evocando al nefasto y sanguinario tío suyo con que el candidato del PED escoge presentarse en la palestra pública dominicana para ofrecer su candidatura: como Ramfis nada menos (y sin dejar atrás el Trujillo que siempre lo lleva). Ostentando ese repulsivo membrete escogido libremente por él, Ramfis Domínguez Trujillo se pavonea sonriente de norte a sur ante el mismo pueblo que fue humillado, torturado, explotado y desangrado durante 31 años por Trujillo, sus hermanos, hijos, sobrinos y cómplices.

Según diplomáticos extranjeros en Ciudad Trujillo y artículos en la prensa internacional de la época, Ramfis Trujillo Martínez y su tío Petán eran los Trujillos más odiados después del tirano. Un informe de la CIA señala que Trujillo mandó a Ramfis a Europa en 1961 para calmar el odio que el pueblo sentía hacia su hijo cuando la dictadura entraba en su crisis final.

Hoy, de todos los nombres de pila que le pusieron al nietísimo (Luis José Ramfis Rafael Francisco Miguel, imitando la costumbre de la realeza europea) cuando bautizaron al nuevo delfín de la truncada dinastía trujillista, el vanidoso y maquillado nieto del tirano escogió presentarse en la arena política dominicana ostentando exclusivamente el nombre de una de las más degeneradas figuras públicas de nuestra historia, practicante de las peores transgresiones de que puede ser capaz un ser humano: asesinatos, tortura, robo, corrupción, depredación sexual, prostitución, soborno, intrigas y cosas peores que la prensa prefiere no mencionar. Su tío Ramfis, además, derrochaba dinero en los más costosos lujos que un multi-millonario pudiera comprar a la vez que mantenía una actitud de desprecio hacia los dominicanos y una fría indiferencia ante la miseria y el sufrimiento de uno de los pueblos más pobres, tristes y oprimidos del continente.

Cuando oigan a los porristas (pagados y voluntarios) del nietísimo repetir a gritos “Ramfis, Ramfis, Ramfis, Ramfis…”, ya que no los podemos silenciar, seamos, por lo menos, respetuosos de nuestra sufrida historia y de los mártires que sufrieron muerte, tortura y despojos para liberarnos del dominio sanguinario y perverso de la familia Trujillo. 

Rcordemos con cada letra de ese nefasto nombre Ramfis los atropellos y excesos a que se dedicaba quien estaba designado a prolongar indefinidamente el peor estado de terror del mundo en esa época:

R obo y corrupción
A sesinatos
M aldad y tortura
F  also y tramposo
I   nestable y drogadicto
S  exomaniático


Para los ingenuos que prefieren creer en las vacuas consignas ramfistas de los porristas pedotrujillistas, en las que repiten a gritos el funesto nombre de RAMFIS, les describimos a continuación las prácticas de aquel Ramfis Trujillo Martínez, el hermano de Angelita Trujillo:

ROBO Y CORRUPCIÓN: Sacó de RD por lo menos unos US$400 millones de dólares ($300 antes del ajusticiamiento y más de $100 millones después (ver Der Spiegel, Die Zeit, revelaciones de su secretario César Saillant, documentos de la CIA). US$400 millones de 1961 son hoy unos US$3,300 millones. Como jefe de la FAD, compraba aviones, vehículos y pertrechos militares presentando recibos sobrevaluados para cobrar cantidades excesivas al Estado dominicano. Usó su poder absoluto para sacar fondos de bancos estatales, dependencias y empresas ya traspasadas al Estado antes de irse. Permitía la corrupción y soborno en la FAD entre sus secuaces más allegados para mantener su lealtad (ver From Hitler to Trujillo-A. Vorshim; revelaciones de César Saillant, artículos en la prensa americana, informes de la CIA, dependencias del gobierno americano).

ASESINATOS: Ordenó la ejecución de más de 100 prisioneros de la expedición de 1959. Ordenó la tortura y ejecución de unos 56 sargentos de la aviación, algunos de ellos complotados, pero investigaciones recientes indican que la mayoría eran apenas sospechosos. Además, mató personalmente a 7 de los conjurados del 30 de mayo y ordenó la persecución, tortura y ejecución de todos los sospechosos en la conjura hasta que más de 70 personas fueron asesinadas en las primeras semanas de junio de 1961 y dos prefirieron suicidarse. Pero desde mucho antes, desde su adolescencia, había estado matando (ver libro de Juan Delancer y escritos de Emilio Cordero Michel, revelaciones de su concuñado Guido D’Alessandro-Listín Diario, revelaciones de César Saillant, la prensa, además de sus confesiones en lecho de muerte-libro de su hija Aida Trujillo).

MALDAD Y TORTURA: Junto a uno de los peores torturadores, su cuñado Luis José León Estévez, en su propio centro de torturas (Km 9) y en la base de San Isidro presenciaba y participaba en sesiones de torturas de los expedicionarios, los sargentos de la aviación, los conjurados del 30 de mayo y otros (ver revelaciones de los sobrevivientes de las torturas, de su secretario César Saillant, informes de la CIA y numerosos artículos). Mandó a construir su propia silla eléctrica para las torturas. Por lo menos en un caso conocido, hizo que un padre se comiera la carne cocinada de su propio hijo asesinado por sus esbirros.

FALSO Y TRAMPOSO: Difamaba y engañaba simulando falsas posiciones e intenciones que no cumplía, especialmente cuando se trataba de dinero. Inclusive, en una ocasión trató de estafar a su propia madre y hermanos con millones y posiblemente los llegó a estafar en otras ocasiones no reportadas. Trató de venderle al millonario griego Pappas empresas endeudadas que en realidad no eran suyas. Antes de partir, vendió como válidas acciones de empresas ya secretamente descapitalizadas por él o endeudadas con el Estado. Guardó cartas amorosas de mujeres casadas con el fin de difamarlas o extorsionarlas en el futuro, entre otras artimañas. Balaguer le intimó al embajador americano que Ramfis era el peor de todos los Trujillos. Por su parte, al final, un vividor de la talla de Porfirio Rubirosa no quería que Ramfis se le volviera a acercar y nunca más volvió a dirigirle la palabra. Según algunos informes, antes de abandonar RD en noviembre de 1961, Ramfis estafó a Rubirosa vendiéndole acciones de empresas que ya no serían suyas por lo que Rubirosa perdió buena parte de su fortuna.

Públicamente, como buen político, expresaba intenciones nobles tales como su apoyo a la democratización del país, respeto a los derechos civiles, la supremacía de la ley (“la Era de Trujillo terminó, la era de los dominicanos ha empezado”), mientras que cínicamente en lo privado expresaba desprecio hacia el pueblo dominicano y planes de regresar, retomar las empresas de su padre y asesinar todo residuo de oposición o estorbo a su futura dictadura personalista. Su capacidad para la intriga morbosa casi igualaba a la de su padre. Para muestra, un botón de las memorias de su secretario, César Saillant. Citamos:

"Le molestaban las monjitas del hospital y del colegio de San Isidro y había que expulsarlas. No encontrando motivos para ello hizo llamar a cierto sacerdote militar y le dio la orden de enamorar y hacer suya, en un plazo de tres días, a una de dichas religiosas, para valerse del escándalo y expulsarlas a todas del país. Me enteré horrorizado de la orden por el comentario que hizo el mismo sacerdote frente a mí. Cuando el padre iba saliendo de la oficina le pregunté:

—Padre ¿pero usted va a cumplir esa orden?

El Padre, guardó silencio."

¡Cuánto habíamos descendido! No sé si el padre logró su cometido; lo cierto es que pocos días después las monjitas eran devueltas a España y, para cubrir las apariencias, el mismo Ramfis las condecoraba con la Orden de Constanza y las honraba con un discurso que le preparó un escritorzuelo a sueldo del Partido Dominicano. ¡Hermoso y vibrante discurso que por varios días mantuvo ocupada la prensa nacional y fue objeto de encuestas y de encendidos elogios! Por cierto, que entre los que escribieron artículos laudatorios estaba el mismo que le preparó el discurso a Ramfis*.

[Fin de la cita de Saillant]

INESTABLE Y DROGADICTO: Regularmente consumía cocaína, se emborrachaba y estuvo bajo tratamiento con psiquiatras en RD, NY, Bruselas, París, además de que estuvo internado en un sanatorio psiquiátrico en Bélgica· (ver From Hitler to Trujillo-A. Vorshim, pág. 112; declaraciones de Flor de Oro, César Saillant, informes de la CIA, entre otros).

SEXOMANIÁTICO: Desde su pubertad explotaba sexualmente a adolescentes, vírgenes, prostitutas selectas, y como adulto lo hacía ampliamente antes y durante el matrimonio. No aceptaba el rechazo de mujeres y hacerlo podría resultar peligroso para la familia. Fue un notorio playboy que perseguía a toda virgen, mujer casada o soltera que se le antojara. Desde su adolescencia contó con alcahuetes (Lele Mieses, Manuel de Moya, Dr. Robiou y otros) que le conseguían vírgenes y sofisticadas vedettes en el extranjero. Hay referencias a violaciones sexuales, incluso en grupo, pero no hemos investigado esto a fondo por lo que preferimos no afirmarlo como un hecho sin tener datos concretos.

Que un candidato a la Presidencia de la república escoja orgullosamente promoverse públicamente en nuestro país con el nombre de Ramfis (teniendo tantos nombres de pila de donde escoger), llevando siempre de la mano el apellido Trujillo (pudiendo usar solamente el Domínguez), nos revela muchísimo sobre cual es por dentro el verdadero código moral del candidato verde a pesar de que por afuera, como demagogo a carta cabal y carente de originalidad, predica con ensayada vehemencia lo que el manual electorero de nuestros tiempos recomienda: Hablar hasta la saciedad de honestidad, democracia, respeto, transparencia, nacionalismo, eficiencia, etc. (Ver, entre otros, Una satrapia en el Caribe -Almoina; comentarios de diplomaticos americanos)

Como en su historial no tiene experiencia de estado, ni militancia politica, ni título académico, ni credenciales propias de ningún tipo, se apoya en su apellido para el voto balaguero-trujillista y, a punta de una retórica bien ensayada, busca ganarse el apoyo de los crédulos e inocentes quienes en su desesperación se dejan seducir por un saco lleno de promesas y el reconfortante lenguaje de la esperanza.

Palabras del propio nieto:

Respuesta de RDT a la pregunta de Manny Solano “¿El apellido Trujillo le honra o le deshonra a usted alguna vez en su vida?”

RDT: (11:56) “Yo soy orgullosísimo, perentoriamente orgulloso, le digo yo a la gente, de llevar el apellido que yo llevo, absolutamente.”

https://www.youtube.com/watch?v=rlutZyUgIGY
Ramfis Trujillo: El peor error de mi abuelo Trujillo fue ser demasiado humano
YouTube – Manny Solano



RDT: “Como nieto, me siento privilegiado de llevar su sangre y su nombre.”

Entrevista Listín Diario: “El gran traidor del Jefe...”)

Para más detalles sobre la vida de Ramfis Martínez Trujillo en RD, encontrarán en la red incontables artículos y libros. A continuación compartimos los links de algunos artículos:

https://acento.com.do/…/8551567-centros-torturas-la-dictad…/

https://elpais.com/…/2…/05/16/opinion/1273960810_850215.html

La muerte de un pimpollo

https://do.municipiosaldia.com/…/21281-ramfis-trujillo,-cor…

http://vanguardiadelpueblo.do/…/tras-agonia-muere-ramfis-t…/



*************************************************************************************************************






EL COMPLOT DE LOS SARGENTOS

MÁS DE 50 CONJURADOS FUERON ASESINADOS
Extracto de: Movimientos conspirativos y el papel del exilio en la lucha antitrujillista
Por Francis Pou García
Págs. 176-177

“Otra manifestación de resistencia entre las filas de las fuerzas armadas trujillistas, se organizó una década después –desde finales de 1958 hasta después del desembarco de los expedicionarios de Junio de 1959– que se llamó Complot de los Sargentos, por el rango militar de sus integrantes que formaban parte de la Aviación Militar Dominicana. Sus principales cabecillas eran los sargentos Rafael Román Vargas, Ulises Jáquez Bencosme, Dalmiro Adames Moquete y Víctor Manuel Espinosa.

“Eran jóvenes veintiañeros graduados en técnicas y mecánica de aviación en la Escuela de las Américas, con sede en Panamá. Se desconoce el número exacto de sus integrantes, aunque se estima en unos cincuenta los que fueron asesinados por orden de Ramfis Trujillo, después de haber sido delatados por Alejandro Vásquez y enviados a las cámaras de torturas de la cárcel de El Nueve.

“Bernardo Vega. “Aboga por recordar a militares víctimas de Trujillo”. El Caribe. Santo Domingo, 17 de junio de 2003. En este artículo periodístico ofrece una lista de cincuenta y tres uniformados de la Base Aérea de San Isidro, que según informes de la embajada norteamericana fueron asesinados en 1959 por la dictadura. Emilio Herasme Peña ha realizado un magnífico video donde recoge numerosas informaciones, situando como fecha de la develación de esta conspiración en la segunda quincena del mes de agosto de 1959, momentos en que ya estaban siendo torturados y fusilados muchos de los héroes y mártires de Constanza, Maimón y Estero Hondo, en la propia Base Aérea de San Isidro, donde sus cuerpos fueron enterrados en fosas comunes.
“Se les ha atribuido el dificultar el éxito de la acción aérea que se desplegó frente al ejército de liberación que había llegado por Maimón y Estero Hondo, teniendo la marina que intervenir para hacer blanco en las lanchas de desembarco. Esta arriesgada acción de estos militares permitiría que una cantidad mucho mayor a los que cayeron a orillas de las playas pudieran penetrar tierra adentro. Chaljub Mejía, Rafael.”

Los siguientes son 36 de los 56 sargentos del escuadrón de mantenimiento detenidos, torturados en las cárceles El 9 y La Victoria y luego asesinados:

Ulises Jacques Bencosme
Manuel Vargas Román
Pasito Espinosa
Ramón Soriano
Morla Guzmán
Ortiz Terrero
Dalmiro Adames Moquete
Rafael Román Vargas (de Neiba)
Ángel Miro Santana (de Neiba)
Eladio Santana (de Mao)
Yique Santana (de Mao, hermano)
Oscar Emigdio de Oleo Montero
Federico D'Oleo Montero?
Victor Manuel Espinosa
Sijo Delmonte y Consuegra
Sánchez Suero
Juan María Goris
Raymundo Cuevas Sena
Dalmiro Oneil
Rafael Reyes y Reyes (de Tamayo)
Amable Reyes (de Tamayo)
Juan Tomás García Mota
Juan Bautista Mendez
Miguel Cabreja hijo
Fausto Gil Castillo Cabreja
Ruddy Balina
Romeo Román 
Mackay Rodriguez
Luis Noble Contreras
Pablo Noble Contreras (hermano)
El cabo Boché Pichardo
El sargento Tejeda
El raso Ortiz
Fausto Maceo
Carela Mota
José A. Guzmán


Sobrevivientes:


Teniente Guarionex

Sargento mayor Freddy Tobar
Segundo teniente Nico
Luis Rojas Durán

También leer:


Los sargentos, revista Ahora, No. 30, pag. 9 (Biblioteca FUNGLODE)

La Conjura de los Sargentos: El caso de Raymundo Cuevas Sena y Dalmiro Oneil Adames MoquetePor: Alex Ferreras
http://www.neibard.com/alexcon.asp

http://unojotacuatro.blogspot.com

EL COMPLOT OLVIDADO: LA CONSPIRACIÓN DE LOS SARGENTOS, por Emilio Herasme Peña. En este libro, al cual no tenemos acceso, el autor presenta la lista completa de los 50 y tantos sargentos asesinados.



También ver artículo: Recuerdan crímenes horripilantes cometidos por régimen de Trujillo – II
http://historiayeducacion05.blogspot.com/2014/06/recuerdan-crimenes-horripilantes_28.html

COMPARTIR


*************************************************************************************************************




LOS PANFLETEROS DE SANTIAGO

Los Panfleteros de Santiago fueron un grupo de humildes jóvenes y algunos adultos, principalmente estudiantes de secundaria, artesanos y obreros de la ciudad de Santiago, cuyas edades oscilaban entre los 16 y 20 años de edad en su mayoría. En 1959 se organizaron para distribuir hojas y escribir grafiti antitrujillistas.  La mayoría fueron apresados y asesinados por la dictadura. Según se documentó, unos fueron ejecutados en forma sumaria y otros fueron torturados, electrocutados en la silla eléctrica, ejecutados y algunos cortados en pedazos. Sus restos nunca aparecieron

Como ejemplo de las torturas a que fueron sometidos, Aridia Guillén, hermana del líder panfletero Wenceslao Guillén, revela que “a mi hermano le sacaron las uñas a sangre fría, le mocharon un brazo y le cortaron los testículos.” 

Para más información, pueden visitar:  http://lospanfleterosdesantiago.blogspot.com. 

TREINTA Y OCHO PANFLETEROS ASESINADOS:

Wenceslao Marcial Guillén Gómez (Wen), fundador de U.G.R.I.
Napoleón Sánchez Cabreja
Mariano García (Marién)
Luís Ramón Roque Peña (Papilín)
Víctor González Party
Pedro Jaime Tineo (Profesor)
Francisco Manuel González Party (Manolito)
Avelino Fernández Bisonó
Ramón Ulises Liz (Ule)
Herminio Espinal (Polanco)
José Armando Díaz Hernández (Chichí)
Antonio Rafael Díaz Hernández (Simón)
Manuel Ramón Liriano (Chino)
José Ramón Osorio (Monguito)
Enrique Perelló (Enriquito)
Luís Prud-Homme (El Negrito)
Henriech Johanne Stresse Cepeda (El Alemán)
Jorge Marín
Jorge Khoury
Guarino Jiminián
Pedro Montás
José Oliva Espertin (Chivirico)
Ramón Antonio Mejía (Actividad)
Julio Cesar Encarnación Casado
Rafael Castro Portorreal
Denzil Castro Portorreal
Porfirio Gómez
Rafael Noble
Eugenio Perdomo Ramírez
Pedro Fuentes
Gilberto Fuentes
Ucho Capri
Eusebio Villamán, desaparecido posteriormente
Manuel Fernández Florentino
José Contreras (Chepe)
Domingo Russo
Samuel Dincey Torres
José Camilo Disla

SOBREVIVIENTES:
Domingo Cepeda (Fallecido)
Pedro Francisco Sánchez Buerdier
Ramón Antonio Veras (Negro)
Francisco Benedicto Rodríguez (Frank)
Rafael Colón (Fellito) (El Analfabeto)
Regino Pepín
Manuel Armando Bueno Pérez (Fallecido)
Juan Rafael Fermín, Fello, (Fallecido)
Miguel Luna (Fallecido)
Homero Herrera Velásquez


Cómo gran número de los pafleteros fueron eliminados:

El doctor Julio Miguel Escoto Santana, miembro fundador del 1J4 y ex presidiario de “La 40”, presentó en 2007 varios cargos contra un grupo de torturadores al servicio de la dictadura de Trujillo. En su querella, el doctor Escoto Santana le dijo al Procurador General de la República, refiriéndose a Los Panfleteros de Santiago, lo siguiente: 

"Después de una noche, dejé de verlos por unos días, y luego reaparecieron muy contentos a pesar de los golpes que habían recibido, y hablaban de que les habían hecho firmar unas cartas dándoles las gracias al Jefe por haberlos perdonado, y que también  les dijeron que los soltarían pronto. Pero..la noche del 29 y en a madrugada del 30 de enero de 1960, de repente apagaron todas las luces de La 40 y empezaron a cerrar las puertas de madera que había en la entrada de cada solitaria, dejando prácticamente en tinieblas dicho antro de torturas, y luego comenzó a oírse e ruido de motores de vehículos encendidos [para amortiguar los gritos], y a seguidas, escuchamos unos desesperados gritos y chillidos; y al subirnos sobre el inodoro de la celda, vimos por una estrecha ventana que había en la misma, cómo Clodoveo Ortiz los apuñalaba con un cuchillo que siempre portaba en su cintura, y al estrangulador Manolo Domínguez ahorcándolos con un tortor, y a Chacabano y a otros asesinos, matándolos a palos, metiendo sus cuerpos destrozados en sacos, y subiéndolos  a un vehículo cerrado que parecía una perrera de las que usaba la Policía en esa época, y después la sombría caravana arrancó, ignorando nosotros su destino. Esa misma madrugada, Johnny Abbes y Candito Torres, electrocutaron en la silla eléctrica al resto de los jóvenes Panfleteros de Santiago. Hasta la fecha, se ignoran dónde reposan los restos de esos adolescentes, vilmente asesinados, y por eso, en las investigaciones que se llevan a cabo, es pertinente que León Estévez, Candito Torres, Cesar y José Ángel Rodríguez Villeta, den respuesta a esa gran interrogante". 

Según el testimonio de un detenido, otro grupo de panfleteros fueron asesinados a balazos poco después de ser apresados. Ver los comentarios de Francisco Benedicto Rodriguez en  Vejaciones y Asesinatos Dictadura de Trujillo en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=_2NN1emfgzs

También pueden leer el artículo en la revista Ahora titulado Crímenes del Trujillato: Los panfletistas, publicado el 15 de diciembre, 1962, págs. 33-35 (http://biblioteca.funglode.net.do/rahorafb/HTML/No.0023/index.html)





COMPARTIR


*************************************************************************************************************




El embajador se refería a los empleados del Banco Agrícola de la capital quienes encontraron el cuerpo en la entrada principal del banco, sin documentos. Además de Cotuí y Nagua, los historiadores indican que en esos mismos días aparecieron cuerpos colgados en Azua y Santiago, en diferentes lugares públicos. Al examinarlos, ninguno de los cuerpos tenia documentos. Un asesino privado o un grupo de antisociales en semejante régimen JAMÁS se atreverían a cometer asesinatos en serie y luego pasar a colgar los cuerpos para exhibirlos publicamente ni tendrían un motivo logico para exhibir los cuerpos. Además, el hecho de que no se pudieron identificar a las vícitmas como miembros de esas comunidades revela que fueron traídos de otras regiones, dejando así la clara huella del tirano. Era un sencillo mecanismo para difundir el terror y la inseguridad.

(Ver también otros casos de cuerpos colgados para infundir miedo en Testimonio de despojos de tierras, sección VARIOS y en Pinceladas de la Era de Trujillo, sección ATROPELLOS en elgritocontenido.blogspot.com).

Recientemente, en un programa de El Gobierno de la Mañana (La Z101), el funcionario e historiador Euclides Gutiérrez Félix (senador trujillista e hijo de un coronel del ejército trujillista) habló de un caso en los últimos años de la Era que su padre, oficial militar, le había contado: En un parque de la capital estaban robando por lo que un general hizo que sacaran a un preso común de la cárcel, lo ahorcaron y lo colgaron de un árbol del parque por varios días para escarmentar a los ladrones.


COMPARTIR

*************************************************************************************************************






TESTIMONIOS DE LAS TORTURAS EN “LA ERA DE TRUJILLO”

Los que se asilaron en la Embajada de Argentina:
Escuchaba sus historias, realmente terribles, estaban muchos de ellos lastimados por las torturas; unos con quemaduras de cigarrillos, otros por la picana en los genitales, vagina, lo inimaginable. José Frank, mientras estaba en la silla eléctrica, le quemaban las piernas con periódicos encendidos. Con mi madre los curamos, llevábamos al médico escondido en el baúl del Impala cuando ya noche cerrada no quedaba personal doméstico.

Testimonio de María Magdalena Escobar, hija del embajador argentino en RD en 1960, Dr. Enrique Escobar Cello
Recuerdos de mi vida II
Pueden leer mas en: http://chinaescobar2.blogspot.com/ 

(José Frank, como otros, entró corriendo a la embajada bajo una lluvia de balas.)
**************************************************************************************** 
 Apresado en la expedición de junio, 1959:

Muchas veces, antes de que los mataran, les cortaban los dedos, las manos o los brazos. A algunos les cortaban la garganta. A otros les abusaron otras partes del cuerpo.” Declaró que vio cómo a otros les destrozaron la cabeza golpeándolos con la culata del rifle, que en algunos casos los decapitaban. Dijo que a él lo habían sometido a choques eléctricos con una aguja eléctrica y en una silla eléctrica. “El SIM me colgó de los pies y me dejó colgando durante una o dos horas y esto lo repetían.” Tuvieron que llevarlo al hospital por malnutrición

Primeras declaraciones del mayor cubano Delio Gómez Ochoa a la prensa internacional  después de ser liberado el 9 junio, 1961.

Los lectores pueden leer el artículo completo del Miami News: Trujilloland Invader Tells of Tortures (10 de junio, 1961, pags. 1 y 3) en: https://news.google.com/newspapers?nid=2206&dat=19610610&id=qUYyAAAAIBAJ&sjid=POkFAAAAIBAJ&pg=2565,4957420&hl=en

*****************************************************************************************
Detenida el 20 de enero, 1960 por el SIM:
"Era un tenebroso cuarto en el que el mueble principal lo constituía una silla eléctrica y los accesorios eran una picana eléctrica, un garrote, unos cuchillos para sacar uñas y un látigo de alambres. Le pidió que se quitara la ropa y al negarse procedió a desgarrarla.“Él gozaba haciendo eso. Era una bestia! Quería rebajarme en mi dignidad para con evidente placer aplicarme la picana eléctrica en los senos y luego en el vientre; era un correntazo y también quemaba la piel. Hicieron cínicos comentarios sobre mi figura”.

Ing. Tomasina Cabral Mejía (Movimiento 14 de Junio)
No le di una sola lágrima a la tiranía (Artículo de Wendy Santana en el Listín Diario)
**************************************************************************************** 
Militante catorcista, vivía con su familia en Gazcue cuando lo detuvieron:
 
El que me fue a buscar fueron esos De la Rosa, esa gente que mataron a las Mirabal. Yo no sabia la existencia de la 40. “Aquí llevamos el paquete” [refiriéndose a Joaquín].

Cuando el paquete llegó, fue a patada limpia. Recuerdo que un día me sacaron a interrogar y me dieron una pescozada [punetazo] tan grande que iba directamente al filo de un escritorio.  Y uno que estaba ahí me dio una patada que me zumbó por allá. Y dijo uno que estaba ahí: “No, todavia no tenemos orden de matarlo”. 

“La comida en solitaria era una sopa. El coronel compraba una cabeza de vaca en la Victoria. La machacaban y la tiraban a hervir, era eso lo que daban. Todo el mundo se encontraba con ojos, con dientes, con pedazos, con pelo…”


Dr. Joaquín Santana Veloz
Ver entrevista en: Víctimas de la Era de Trujillo: Archivo General de la Nación

 https://www.youtube.com/watch?v=Igmrn0sThec

**************************************************************************************** 
Mientras que en otra cárcel a otro catorcista:

Los esbirros lo torturaron con saña hasta que desfalleció hinchado por los golpes, las vértebras quebradas, los dientes rotos, pies, manos y espaldas desfigurados, la lengua lacerada. También nos habla de la nauseabunda “comida” que recibían en la cárcel:

“Harina por la mañana, una agua de harina a veces con alas y cabeza de cucaracha. Al medio día tenía una salsita y un chin de sal, pero la noche era igual que la mañana.  Sin nada de sal, sin nada, un agua.  Eso había que tomárselo caliente”.

José Hungría Sánchez Mesa, por Angela Peña, hoy.com.do 

También ver las declaraciones de José Hungría en: 
https://www.youtube.com/watch?v=Igmrn0sThec
****************************************************************************************
Joven miembro de la familia Perozo:

Testimonio de Juan Perozo, cuyo padre y madre fueron asesinados por la dictadura.  Es miembro de la familia Perozo en que muchos miembros murieron por su oposición a la dictadura. 

Entrevista televisada en El Informe de Alicia Ortega:

Cuando nos llevaron a la Victoria por primera vez, desnudos, éramos cuatro, nos pusieronen en celdas individuales. Cuando un guardia con un chucho, [me decía] “entre ahí, entre ahí”, en una celda. Cuando me fui a poner el pantalón corto estaba lleno de materia fecal, fresca. Lo que me vino a la mente fue que el dueño de ese pantalón lo habían matado. "Póngaselo, póngaselo", me habló duro y me amenazó, "póngaselo".

Tuve que ponérmelo, con la caca fresca. A los quince días con la caca que yo encontré y con la caca  mía, esa era mi almohada. Así pasamos los años presos.

Nos (les) Jalaban las uñas a sangre viva. Cuando nos daban una pela a cada,uno, había una ….. bajita uno... con las manos ensangrentadas, ponían a los presos a correr, en cada pilar de esos  habían un verdugo de esos con un chucho y cada vez que pasaba era cuatro fuetazos que recibían.

Había una señora de aquí Santiago que estaba presa con nosotros en la Victoria, desnuda delante de todos nosotros,  y le decían “todos esos que están ahí, le van a pasar por encima”. En esa época tenía casi sesenta años.  ¿Y por qué la metieron presa? Porque los muchachos de los colegios se metían a la casa de ella, en la 16 de agosto con Mella, una casa grande, ella les daba albergue... La llevaron a La 40 y si no habla, cogieron un alicate…cogieron un alicate, le exprimieron un seno a ella, a esa señora era de apellido Cordero.  Usted se imagina…eso es grande. Lo que nosotros vimos en la 40, eso no tiene historia, ese hecho es grande.

Cuando mataron a Trujillo, había un cabo que era el que repartía los medicamentos y nos dijo “mataron al Jefe”. 

Radhamés Trujillo...Radhamés Trujillo (decía) “pónganse de espalda!”, erán ráfagas de ametralladora, ráfagas de ametralladora, ametrallando a los presos políticos, No sé como no nos mataron a nosotros… Bueno, yo no quisiera llorar porque son muchos los recuerdos que tengo, muchos los recuerdos que tengo”.

Youtube –Trujillo, el dictador dominicano, 3ra parte
Entrevista realizada por Alicia Ortega a Juan Perozo (El Informe)
Ver entrevista en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=chiLF0fE6HQ

NOTA: El ametrallamiento en masa de los presos politicos por Radhamés lo informó la prensa internacional en esos mismos días de junio, 1961. Para más detalles sobre estos informes de la masacre, ver sección CRÍMENES I.

****************************************************************************************

Uno de los pocos complotados del 30 de Mayo que sobrevivio a las torturas:

El aire de la celda se iba enrareciendo con el calor y la respiración de los quince hombres que allí estábamos. La sed y el mal olor producido por tener que realizar nuestras necesidades fisiológicas en los rincones, no eran nada comparados con el cansancio de tener que permanecer de pie porque era imposible hallar un mínimo espacio para recostarse. Finalmente decidimos hacerlo por turnos aunque los orines corrieran por nuestra cara y las materias fecales se nos pegaran si por descuido las topábamos al intentar acomodarnos. En estas condiciones infrahumanas nos tuvieron más de 24 horas, es decir, desde las primeras horas de la noche del 31 de mayo hasta las 8 de la noche del día siguiente.

Entre los torturadores más crueles se encontraban Ramfis y Radhamés Trujillo, hijos del sátrapa; otros miembros de la familia del dictador como Virgilio García Trujillo, quien en su sadismo llevaba a su hijo de corta edad para que tomara parte en las torturas; J. Arismendi Tru jillo (Petán); Pedrito Trujillo y Luis José Trujillo Reinoso; Tuntin Sánchez; Gilberto Sánchez Rubirosa; el esposo de Angelita, José León Estévez; el temible Johnny Abbes; el jefe del SIM, Roberto Figueroa Carrión; el jefe de la prisión de “El 9”, Tavito Balcácer...

Trujillo y el 30 de Mayo (En honor a la verdad) - Testimonio
Miguel Angel Bissié
https://www.scribd.com/doc/301759704/Trujillo-y-El-30-de-Mayo  (libro gratis)

No olvidemos que en las cárceles trujillistas para presos políticos los presos no se bañaban y lo único que tenían normalmente para hacer sus necesidades biológicas era una lata en la celda. Pueden imaginarse a esos hombres amontonados uno encima del otro, sudorosos del calor y malolientes, tal como lo relatan en las declaraciones más abajo algunos presos que también estuvieron hacinados cuerpo contra cuerpo en otras cárceles para presos "politicos". Cuentan algunos que como no se podían mover fácilmente, algunos hacian sus necesidades biologicas ahi parados o recostados de otros, por lo que los demás quedaban embarrados de las heces de otros (ver en YouTube Vejaciones y asesinatos dictadura de Trujillo, Pedro de Pedro de Leon).

La categoría de "presos políticos" incluía no solo a los que habían sido detenidos por actividades en contra del régimen (sea desde adentro o desde el exterior), por criticar al régimen, por una ligera sospecha o denuncia (falsa o verdadera), de ser un antitrujillista o comunista, sino también los que habían sido detenidos por rehusarse a venderle tierras, reses o el negocio a un Trujillo (los que tuvieron la suerte o mala suerte de no ser eliminados de inmediato) o a entregarle una hija o esposa y los que habían sido detenidos por motivos pueriles tales como por hacer un breve comentario malinterpretado, por ser un simple empleado de un antitrujillista, etc. 

COMPARTIR





*********************************************************************************************************





The Aftermath of the Trujillo Dictatorship


Howard J. Wiarda
University of Florida (1965)
Título traducido: Las secuelas de la dictadura de Trujillo

Extracto:

[Después de describir la gran riqueza natural que tiene RD, Wiarda escribe lo siguiente.]


En medio de toda esta riqueza natural, el pueblo dominicano es extraordinariamente pobre. En comparación con el ingreso per capita anual de $325 en toda América Latina, se calcula que el de la República Dominicana varía entre $189 y $235 anualmente. 28. Las estadísticas no lo dicen todo ya que la mayoría de este ingreso se concentra en muy pocas manos. El resto de la población vive en una pobreza abismal, casi igual a la pobreza legendaria de Haití. Especialmente hacia la región occidental, los dominicanos viven tan cerca al nivel de animales como lo que se presencia en las zonas más remotas de Centroamérica [ver nota más abajo]. Carecen de comida, agua y vivienda adecuadas, sin instalaciones médicas ni de salud, sin oportunidades educativas ni recreativas, sin electricidad, sin suficiente tierra y, sobre todo, sin esperanza. El resultado de esta pobreza extrema se puede ver en las barrigas hinchadas de los niños y en los cuerpos deformados de muchos adultos. t

La pobreza del país también se hace evidente en el sistema educativo. Aunque las cifras oficiales estiman que el nivel de analfabetismo es de un 60 por ciento, en el campo se registra en un 80-90 por ciento. Hay pocos maestros y la mayoría de ellos tienen una educación de secundaria. Hacer “chivos” es profuso y las huelgas estudiantiles, hasta a nivel de secundaria, hacen perder muchos días de clases. Desde la primaria hasta la universidad nacional, las escuelas no tienen suficiente personal, libros y otros recursos educativos. Hay pocos recursos disponibles para el entrenamiento docente práctico. Todo esto se puede explicar en parte por el hecho de que en 1963, por ejemplo, sólo $16,000,000 (10 por ciento del presupuesto nacional) estaba designado a la educación.29

Aunque el país es predominantemente agrícola, se ha visto obligado a importar alimentos básicos. La razón principal es que las mejores tierras están dedicadas a la producción para el mercado internacional y no para el consumo local. La economía dominicana está íntimamente atada a la economía mundial y las fluctuaciones en el mercado internacional han montado y desmontado a gobiernos dominicanos durante un siglo. Otro resultado ha sido que los precios de los alimentos básicos tales como las habichuelas, el arroz y los plátanos se han ido por las nubes y los numerosos pobres encuentran que es cada vez más difícil alimentarse.

La piedra angular para generar capital es la caña de azúcar. El azúcar, como valor, representa más de la mitad de las exportaciones del país. Es producida en grandes plantaciones, la mayoría de ellas anteriormente propiedad de Trujillo y luego apropiadas por el gobierno después de la caída de la dictadura. Uno de los ingenios independientes más grandes es el ingenio americano South Puerto Rico Sugar Company, con su central en La Romana, el cual controla casi toda la tierra en la fértil región oriental. Aunque los salarios en los ingenios azucareros mejoraron en un 100 por ciento en los tres años después de que mataron a Trujillo, apenas han podido mantenerse al ritmo del creciente costo de la vida; y muchos dominicanos en 1965 todavía ganan menos de un dólar al día, si pueden encontrar trabajo.”

La participación de la República Dominicana en los ingresos por concepto de turismo caribeño es pequeña. En comparación con Puerto Rico y Jamaica y, hasta recientemente, Cuba y Haití, pocos visitantes se molestan en pasar por el país. Tiene tres grandes hoteles modernos en la capital y una serie de hoteles más pequeños e igualmente modernos regados por todo el país. Pero las atracciones turísticas están subdesarrolladas, los precios están por encima de todos, excepto para los que gocen de un lujoso presupuesto, y los servicios son casi inexistentes [tours, restaurantes, etc.]. Lo más importante es que hay muy poco que hacer en el país – los casinos se cierran intermitentemente, los nightclubes ofrecen shows descoloridos y de mal gusto y la cultura dominicana (en contraste con la de Haití y la de México, por ejemplo), todavía no tiene identidad.”

(Fin del extracto traducido del inglés)

The Aftermath of the Trujillo Dictatorship

(Las secuelas de la dictadura de Trujillo
Howard J. Wiarda
(Disertación doctoral de 524 páginas)
University of Florida, junio de 1965
Págs. 20-22

Notas:

1- En esos años (década de 1960), varios países de Centroamérica todavía tenían regiones vírgenes aisladas del resto del país donde habitaban indígenas a nivel primitivo, pre-colombino.

2- Este tipo de trabajo se basa en una amplia investigación que requiere, por lo menos, uno o dos años de trabajo investigativo. Este estudio de 524 páginas, publicado en junio de 1965, está lleno de datos e información concreta que Howard Wiadra debió haber recabado alrededor de 1963-1964, por lo menos. Por tanto, la información que presenta reflejaría la realidad dominicana casi inmediatamente después de finalizada la dictadura, es decir, entre 1962 y 1964, excepto en los casos en que Wiadra indica que se refiere al mismo año en que redactó el estudio.

3- Los dominicanos de esta generación no deben olvidar que aún sobreviviendo en estas condiciones económicas marginales y precarias, sin trabajo seguro, el pueblo dominicano encontró las fuerzas y la convicción de luchar por la constitución y la restauración de la democracia en 1965.

4- Ver más sobre la pobreza de RD al final de la dictadura en:

https://elgritocontenido.blogspot.com/p/por-favor-ver-importante-en-la-si-vos.html



*************************************************************************************************************





ATROPELLOS DEL REGIMEN

Las atrocidades cometidas por esbirros de Trujillo agrupados en pandilla “La 42”
El grupo operaba antes de que el “jefe” llegara al poder y fue un avance de lo que viviría el país


Escrito por: Chichí de Jesús Reyes
24 de mayo, 2011
Hoy.com.do


Con este simbólico nombre, La 42, se identificaba la pandilla de vándalos reclutados por Trujillo con licencia para amenazar, atropellar e incluso matar a todo aquel que se opusiera a las pretensiones del futuro dictador.


Dependía directamente de Trujillo y solo de él recibía órdenes. Ningún funcionario, civil o militar, por alta que fuere su investidura, podía intervenir en las acciones del grupo de forajidos.


El grupo de sicarios lo comandaba Miguel Angel Paulino, señor de horca y cuchillo, que gozaba del aprecio y el respaldo del jefe del Ejército y próximo Presidente de la República.

El comercio capitalino sufrió lo indecible de manos del cuerpo paramilitar, cuyos miembros comían, vestían y tomaban mercancías y bebidas sin hacer efectivo el pago de las mismas; por el contrario, exigían soborno para la protección de las propiedades, siempre y cuando los dueños no despertaran sospecha de rechazo a Trujillo.

La misión de la pandilla era esencialmente política, de represión brutal contra los opositores a las pretensiones de su mentor y jefe. Las armas las suministraba el Ejército, y la plana mayor, con Paulino al frente, se movilizaba en vehículos desprovistos de identificación, pero ostentando en su frente y en la parte posterior del automóvil chapas mal dibujadas, con el temible inscripción “La 42”.


Días antes de las elecciones del 16 de mayo de 1930 la Alianza Nacional Progresista había denunciado ante la Corte de Primera Instancia de El Seibo la ilegalidad del nombramiento de un miembro de una mesa electoral de la localidad.


El caso fue llevado en apelación ante la Corte de Apelación de Santo Domingo, que debía fallar 48 horas después. Momentos antes del fallo el local del tribunal fue invadido violentamente por elementos fuertemente armados, pertenecientes a la banda.

La pandilla amenazó de muerte a los jueces si el fallo era contrario a los intereses de Trujillo.

La lectura de la sentencia fue aplazada, pero el grupo de sicarios aparentemente no había completado la tarea que se le había encomendado. Volvieron en la noche y tumbaron la puerta del juzgado, saquearon y destruyeron todos los ajuares tratando de localizar el expediente del caso.


Mientras sucedía esto, Trujillo y el presidente interino, Jacinto Peynado, presenciaban alegremente desde una de las casas de la vecindad la obra de los sujetos.


El 18 de mayo, la casa del presidente de la Corte de Apelación fue saqueada tratando de localizarlo, pero el funcionario logró escapar por el techo de la vivienda. Mientras se trataba de apresar al magistrado, Francisco A. Hernández, otros socios de la banda, acompañados de efectivos del Ejército, arrestaban en su residencia de la calle El Conde a don Federico Velásquez, candidato presidencial de la Alianza y ex vice del Presidente Vásquez. Ante el incremento de las persecuciones, otros jueces de la Corte, y el líder horacista, Pelegrín Castillo, se refugiaron en la residencia del licenciado Julio Ortega Frier, en el sector de Gazcue, luego de la negativa de la Legación Americana de recibirlos en su sede.

Otro de los jueces, el respetado Carlos Gatón Richiez, tuvo que disfrazarse de mujer para burlar la vigilancia de la pandilla trujillista.

Ante la imposibilidad de escapar la persecución, desamparados y en constante peligro de muerte; amenazados y atropellados y vejados sus esposas e hijos, los magistrados decidieron entregar toda la documentación del caso al Procurador General de la República. licenciado Ramón O. Lovatón. Además de Hernández y Gatón Richez, la Corte de alzada la integraban los magistrados Marino Emilio Cáceres, Esteban S. Mesa, y G. Soñé Nolasco, quienes a pesar de los vejámenes resistieron los dicterios de Trujillo y sus hombres.

El nombre de La 42 procedía de la Compañía de Infantería de la marina norteamericana que desembarcó en suelo patrio en 1916, cuyos miembros atropellaron salvajemente a los dominicanos que se opusieron a la ocupación.

Con frecuencia el grupo de delincuentes organizaba jocheos y comilonas a los que asistían Trujillo, el Presidente Peynado y el licenciado Rafael Estrella Ureña, así como altos funcionarios públicos, acompañados de mujeres seleccionadas que bailaban y cantaban hasta altas horas de la noche. El cuartel general de la pandilla estaba en la casa del Padre Andrickson, conocida después de los ‘60 como ensanche Cucaracha, en la calle Jacinto de la Concha, después de la México, de Villa Francisca, donde ahora funciona la Pastoral Juvenil. 82 años se cumplen ahora, en mayo, ¡de la aparición de este sicariato político!...


Origen del nombre


El nombre de La 42 sobrevino de la Compañía de Infantería de la marina norteamericana que desembarcó en suelo patrio en de 1916, cuyos miembros atropellaron salvajemente a los dominicanos que se opusieron a la ocupación. Con frecuencia el grupo de delincuentes organizaba jocheos y comilonas a los que asistía Trujillo, el Presidente Peynado y el Lic. Rafael Estrella Ureña, así como altos funcionarios públicos, acompañados de mujeres seleccionadas que bailaban y cantaban hasta altas horas de la noche.


COMPARTIR


N:OTA


En su informe secreto a Washington, el embajador americano en RD en 1930, Charles B. Curtis, comentó sobre las elecciones:


the Confederacion announces that 223,851 votes were according to early report cast in favor of General Rafael Leonidas Trujillo for President of the Republic and of Rafael Estrella Urena for Vice President. As the number given greatly exceeds the total number of voters in the country, further comment on the fairness of the elections is hardly necessary ...”


**************************************************************

LA FAMILIA TEJADA - Heroismo ante el acoso y el terror

(Cinco miembros de la familia que no fueron desaparecidos gracias al 30 de mayo)

EXTRACTOS

(A propósito del 50 aniversario del asesinato de las Hermanas Mirabal)


Por Argelia Tejada Yangüela (hermana de la heroína de la resistencia Dulce Tejada e hija del abierto opositor a la dictadura, el Dr. Antonio Tejada Guzmán )


Los apresamientos se hacían en la oscuridad, mucho antes de que amaneciera. Se trataba más bien de desapariciones de personas porque el régimen negaba los apresamientos. Mi padre no fue arrestado en ese momento y emprendió la búsqueda de cuatro miembros de la familia por diferentes cárceles del país: sus hijos Dulce y Miguel, su nuero Niño Álvarez y su sobrino Jorge Antonio, hijo de su hermano en el exilio. En una ocasión le mostraron armas y le dijeron que no buscara más.


El primer día que nos permitieron visitar nuestros familiares en la cárcel de La Victoria, esperamos muchas horas en fila junto a cientos de familiares ansiosos de ver por primera vez a sus seres queridos. Recuerdo la impresión de ver a Niño y Miguel, demacrados, pálidos y sin carne para disimular sus huesos, pero sonrientes y alegres de vernos. Examiné la espalda de Miguel con manchas oscuras producidas por cigarrillos y heridas de quemaduras de corrientes eléctricas infectadas. Dormían desnudos en el piso y los curaban en fila usando el mismo algodón[2].


Primero, quiero reafirmar la declaración de Dulce de que fabricábamos bombas en su habitación. Efectivamente, por temporadas me mudé a su casa para poder ayudar a Niño en su confección durante horas nocturnas. Además, agoté los relojes de bolsillos del comercio Francomacorisano, pues por mi corta edad no levantaba sospechas; por la misma razón, buscaba en mi bicicleta las cajas metálicas de polvo facial llenas de pólvora extraídas de fuegos artificiales chinos (montantes) que personas de confianza sacaban para entregarnos la pólvora.[3]


Las bombas se manufacturaron para tener un medio de defensa frente a las fuerzas terroristas de Trujillo. Podían ser de utilidad en el momento de la insurrección, pero sobretodo, eran las únicas armas que podíamos fabricar. Su objetivo no era herir personas civiles, y nadie resultó herido. Una estrategia de no-violencia no hubiera resultado, pues el tirano hubiera ametrallado a la población. Segundo, quiero contribuir a aclarar cierta confusión referente a las torturas que sufrieron las mujeres. Los que quedamos fuera de la cárcel en mi familia nos sostuvimos con alimentos líquidos, pues la imaginación y la certeza de que los presos y presas estaban siendo torturadas nos aterrorizaba. Cuando Dulce fue liberada, antes de que nos permitieran visitar al resto de familiares y amigos presos, lo primero que quise saber fue sobre las torturas a las mujeres, vulnerables más que los hombres a ser sexualmente abusadas.


Dulce me comentó en 1960 que la única mujer desnudada y torturada en la silla eléctrica fue nuestra querida Tomasina (Sina) Cabral. Ella fue la primera mujer encarcelada y contra ella los gerentes del terror arremetieron. Queriéndola humillar, la pasearon desnuda por el pasillo donde las celdas repletas de presos políticos desnudos la pudieran ver. Éstos, convirtieron su humillación en gloria, gritando su nombre con aplausos y tomando valor de la valentía de esta heroína. Los demás detalles ella los relata en su entrevista con periodistas del Listín Diario.


El día 25 de noviembre de 1960 los agentes del SIM lograron asesinar a las Hermanas Mirabel cuando éstas regresaban de visitar a Manolo y Leandro en la cárcel de Puerto Plata. El chofer Rufino de la Cruz también fue asesinado. Él tuvo el valor de acompañar a las Mirabal en momentos en que muchos no se hubiesen arriesgado. Angelita Trujillo intentó limpiar a su padre de éste crimen en el libro recientemente presentado. En vez de pedir disculpas por éste y los demás crímenes de su padre, pretendió atribuirlo a terceros. Las personas con conocimientos vividos durante la tiranía sabemos que el SIM obedecía directamente al déspota y que nadie tomaba acción sin órdenes de Trujillo.


La muerte de las hermanas Mirabal marcó una etapa nueva y angustiante. Un manto de tristeza nos cubrió por mucho tiempo. Si Trujillo fue capaz de arriesgarse internacionalmente con este crimen, sabíamos que era capaz de todo. Muchas esperanzas murieron y no se veía una salida. Mi hermano Miguel tenía un plan de enfrentar armado a los agentes del SIM cuando lo volvieran a buscar. Dijo que no se entregaría para ser torturado de nuevo. El miedo volvió a nacer en lo que parecía un gobierno dirigido por una persona que había perdido el razonamiento. Todo se espera de una fiera. Se sentía más que nunca la inseguridad de los presos. No se vislumbraba una salida y no se esperaba que militares tomaran acción para ajusticiar a Trujillo.


En mayo de 1961 nos llegó el rumor de que en SFM iban a quemar viviendas. Nuestra casa era de madera, con paredes dobles como se usaban en la época. Mientras dormíamos, Miguel nos despertó con las palabras, “¡Papá, fueeeego!”. Su habitación colindaba con la galería del frente. Los agentes del SIM abrieron un hoyo en la pared de afuera y rociaron el interior de las paredes con gasolina para que el fuego se esparciera por dentro. Yo dormía en la habitación de atrás. Cuando desperté el fuego había avanzado y podían verse las llamas entre el cielo raso y el techo, con la macilla de las uniones derretidas.


Papá nos orientó para que nos vistiésemos y no sacáramos nada de la casa. Cuando salimos, me sorprendió ver que la calzada del otro lado de la calle estaba llena de vecinos y personas de los alrededores, la mayoría en ropa de cama.


Alguien me gritó para que usara el teléfono de la clínica para llamar a los bomberos. Pero esto no tenía sentido. Los bomberos no contradecían a agentes del SIM. La gente del pueblo siguió llegando. Mientras esperábamos que la casa se derritiera en llamas, un grupo de personas fue al cuartel de los bomberos y trajo el vehículo para apagar el fuego, sin bomberos visibles. Otro grupo impedía que la guardia cerrara el hidrante de agua. ¡Qué Pueblo!


Al día siguiente se conmemoraba el día de las madres. Fuimos a donde nuestra abuela paterna de Salcedo. Al regresar encontramos que la Señora La Oz, acompañada de otras personas, habían limpiado la casa, lavado las sábanas y tendido las camas. Pequeños detalles que significan tanto en momentos difíciles. Pero la alegría de haber salido ilesos y de ver la solidaridad del pueblo no nos duró mucho. Agentes del SIM se llevaron a papá preso acusándolo de incendiario.


Esta vez lo llevaron a la fortaleza de SFM, y para nuestra sorpresa, al día siguiente lo desfilaron entre guardias con fusiles por la calle San Francisco, desde la Fortaleza hasta el edificio donde funcionaba el Juzgado de Paz, frente al Parque Duarte. La gente en la concurrida calle no podía creer el espectáculo y muchos gritaban pidiendo que lo soltaran. Papá había sido Director del hospital de SFM y desde 1942 tenía una clínica privada donde atendía a los que pagaban y los que no podían pagar y respondía a los pacientes fuera de horario y en días festivos. En otras palabras, su persecución abierta en el pueblo que él había servido fue una insensatez política del régimen. Personas se apresuraron a llevarnos la noticia de que lo trasladaban para juzgarlo.


Trujillo envió la orden de condena de 20 años de prisión al Juez Antonio de Jesús Pichardo. Por primera vez en la historia dominicana un juez desobedeció una orden de Trujillo y liberó a mi padre. El Juez no era su amigo. Su acto fue un ejemplo de integridad y valentía que de Trujillo no haber sido ajusticiado en los próximos días le hubiera costado la vida. Llegamos en el momento que el juez lo absolvía. Pudimos palpar el momento de dignidad y alegría en la sala del juzgado de paz. El contraste con el juicio de 1960 en Santo Domingo no pudo ser mayor.


Dulce me pidió antes de ser apresada que si moría quería que yo criara a sus dos niños. Compromiso que asumí con tristeza, consciente del riesgo que la rodeaba, pero agradecida porque yo era solamente una adolescente y los niños tenían muchos tíos y tías casados y con familia.


La manifestación anti-Trujillista más provocativa que organizamos fue el peregrinaje a la ermita de la Virgen del Perpetuo Socorro, localizada en las faldas de la Loma Quita Espuela. No conté el número de participantes, pero sentía que el grupo podía alcanzar las cien personas o más. El peregrinaje por la carretera a la ermita iba acompañado por militares a ambos lados de la carretera. Con la Iglesia ya visible, como si nos hubiéramos puesto de acuerdo, gritamos: ¡Abajo Trujillo! ¡Abajo Trujillo!


Entramos a la Iglesia sin que fuésemos agredidos y sintiéndonos que formábamos parte de un movimiento liberador más allá de nuestra frontera. Al día siguiente incendiaron la Iglesia. Varias de nosotras regresamos al lugar y encontramos algunos pedazos de madera chamuscados en medio de la ceniza donde antes estaba la capilla.


El 31 de mayo de 1961 agentes del SIM volvieron a tocar a nuestra puerta a eso de las 2:00 de la madrugada preguntando por el Dr. Tejada. El llamado nos aterrorizó. Estábamos convencidas de que buscaban a papá para matarlo en represalia por la libertad recibida contra la orden de Trujillo. Movimos un mueble pesado de madera contra la puerta del frente para impedir que los agentes del SIM entraran. Dulce me pidió que gritáramos a todo pulmón para que la gente se enterara. Repetíamos ¡Pueblo despierta! ¡Mira como se llevan a tus hijos a escondidas!


Mientras tanto, mi madre acusaba a los agentes del SIM desde la ventana. Dimos tiempo para que papá, que tenía 61 años y era diabético, se vistiese y preparase. Los agentes rompieron los vidrios de colores que adornaban los lados de la puerta y nos amenazaron con sus armas. Papá saltó para salir por la ventana.


Una hora más tarde los agentes del SIM regresaron tres veces para llevarse a Miguel, Dulce y Jorge Antonio, uno a la vez. Me sentí más tranquila pensando que no intentaban asesinar a mi padre, sino que se trataba de una redada más amplia. Pero, mamá se convirtió en mi preocupación principal. La angustia le provocó un ataque de adrenalina y perdió el control físico de sus movimientos.


El Doctor Amadeo Sturla Richetti se vio forzado a esperar afuera junto a los agentes del SIM hasta que la última persona buscada saliera. Ya los rayos del sol iluminaban el día cuando pudo atender a mi madre y darle morfina para dormirla. Yo pensaba que ya no se recuperaría. Cuando Cosme llamó de Santo Domingo con la noticia de la muerte de Trujillo no pude alegrarme. “Muy tarde para mí”, le contesté. Me tranquilicé a las 4:00 de la tarde cuando mamá despertó en estado normal.


Al día siguiente celebramos el ajusticiamiento de Trujillo en la cárcel de SFM. Solamente mi madre y yo no fuimos apresadas. En la cárcel me enteré de la amplia redada de personas que nunca antes habían sido perseguidas. Los militares que valientemente ajusticiaron a Trujillo probablemente evitaron a tiempo que mataran al juez Antonio de Jesús Pichardo, a mi padre, y a todas las personas que aún permanecían encarceladas. Esto así porque la búsqueda de los militares que mataron a Trujillo se convirtió en prioritaria y las personas recientemente apresadas fueron liberadas unos días después. Niño, que desde Enero de 1960 estuvo preso, fue liberado el día 17 de junio de 1961, semanas después del ajusticiamiento de Trujillo. Imagino que todos los demás fueron libertados en esa fecha, pero lo desconozco.


Las persecuciones a nuestra familia continuaron con el gobierno interino de Joaquín Balaguer. Éste ordenó el exilio de mi padre mientras se encontraba recién operado en la clínica Abel González en Santo Domingo. El Dr. González se negó a entregarlo y amenazó a Balaguer con promover la primera huelga general de médicos y enfermeras en el país. Papá salió de la clínica al aeropuerto a los 15 días de su cirugía. Viajó a Puerto Rico a reunirse con su hermano exilado que no había visto en 14 años.


Pueden leer este relato completo de Argelia Tejada Yangüela en:


http://argeliatejada.blogspot.com/…/proposito-del-50-aniver…


NOTA: Este intento de quemar esa casa no fue una excepción. El militante antitrujillista Ramón Antonio Veras (Negro) en su libro De la calle a los estrados por justicia y libertad (Pág. 32) menciona que dos de las humildes viviendas de los adolescentes antitrujillistas en Santiago fueron rociadas con gasolina con la intención de quemarlas aunque por alguna razón no llegaron a hacerlo. Esto se debió muy posiblemente al disimulado desacato de la orden a última hora por algún militar que tuvo peso de conciencia, lo que a veces ocurría. Otra de las humildes vivienda, la de la familia Erickson, fue asaltada y destruidos sus ajuares. Los lectores pueden descargar gratis este libro del Negro Veras en pdf en el portal del Archivo General de la Nación.


Un caso similar también es el del cura Luis Federico Henríquez, “quien tuvo un conflicto con Trujillo en los años 30 porque cuando propusieron cambiarle el nombre a la ciudad de Santo Domingo por la de la Ciudad Trujillo, él que era diputado en el Congreso Nacional, se opuso tajantemente, tras considerarlo un atropello más a la población."


Por esas palabras Trujillo mandó a quemar su casa, la que no llegaron a quemar (posiblemente también por la reticencia de los mismos esbirros a acatar ciertas órdenes), pero le lanzaron piedras a las ventanas y rompieron los cristales. Solo quemaron parte de la escalera de madera. Ver artículo en el Listín Diario de Wendy Santana: La Iglesia le dio fuerzas a la población.


Lo mismo ocurrió con el padre Tomás F. O’Reilly cuando Trujillo le declaró guerra a la Iglesia debido a la carta pastoral firmada por todos los obispos y leída publicamente mediante la cual la Iglesia denunciaba los crímenes y los atropellos del régimen: “Turbas de bandidos, organizadas por sicarios del régimen, vociferaban palabras obscenas en la puerta de la residencia de O’Reilly, llegando al extremo de tratar de incendiarla.” (Ver artículo Después de la carta pastoral, de Chichi de Jesús Reyes.)


No era inusual que cuando tenían la oportunidad, como en estas situaciones confusas con turbas en que era más difícil identificar a los que incumplieron las órdenes, que los propios esbirros a veces se recataban y sólo cumplían las órdenes a medias, especialmente cuando la víctima era un religioso o una mujer.


COMPARTIR


**************************************************************
Después de la Carta Pastoral


Trujillo decidió enfrentar con represión a sacerdotes católicos críticos al régimen Carta de obispos fue leída en las parroquias el 31 de enero de 1959 y dos semanas después comenzó la represión contra sacerdotes e instalaciones de la Iglesia.


Chichi De Jesús Reyes
Elnacional.com
11 Febrero, 2012


Después de la Carta Pastoral de los obispos, leída en todas las iglesias el 31 de enero de 1960, el dictador Rafael L. Trujillo duró cinco semanas consecutivas debatiendo con sus colaboradores la posición del Gobierno frente al clero católico.


Moderados y equilibrados fueron los planteamientos de don Virgilio Álvarez Pina (Cucho) y de Rafael Paino Pichardo, los subalternos civiles de mayor influencia ante el dictador.

Sin embargo, Trujillo acogió las diabólicas recomendaciones del coronel Johnny Abbes García, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), de tomar medidas “agresivas” contra la iglesia católica.

Enterados los obispos del triunfo de la tesis de Abbes, a principios de marzo del mismo año, se efectuó un encuentro pastoral entre las principales autoridades eclesiásticas, donde se redactó una segunda carta pastoral en la que los mitrados demandaban la libertad de los presos políticos antes de la Semana Santa, prevista para mediados de abril siguiente.

La guerra entre el régimen y la iglesia católica ya está decretada”, expresó el jefe del SIM a Trujillo, de quien logró fondos suficientes para la instalación de una potente emisora, que resultó ser Radio Caribe, con una potencia superior a los 50 vatios.

A través de este medio de comunicación se emprendió una campaña contra los sacerdotes y la iglesia en general, cuya programación iniciaba el comentarista Santiago Lamela Geler, con el siguiente argumento: “Una vez que empieces a odiar a un cura, no dejes de odiarle. Retírale el guante de la cara y te cortará el pescuezo”.


El obispo de San Juan de la Maguana, donde operaba una prelatura, equivalente a una diócesis, monseñor Tomás F. O’Reilly, ciudadano norteamericano, y el de La Vega, monseñor Francisco Panal, nativo de España, quizás por sus condiciones de extranjeros, fueron los más castigados por las acciones delictivas del SIM.


Turbas de bandidos, organizadas por sicarios del régimen, vociferaban palabras obscenas en la puerta de la residencia de O’Reilly, llegando al extremo de tratar de incendiarla.

En La Vega, grupos de prostitutas borrachas interrumpían los oficios religiosos y escandalizaban dentro de la catedral. Los automóviles de los sacerdotes desaparecían misteriosamente y reaparecían en los frentes de reconocidos prostíbulos y casas de cita.
En la catedral de La Vega, a principios de marzo de 1960, en presencia de Trujillo, en un Tedeum al que había sido invitado Trujillo, el obispo Panal tronó con una homilía, que concluyó así:

Si vos lo ignoráis, yo os lo informo: las cárceles están llenas de prisioneros políticos, que son torturados a diario, el pueblo padece hambre, numerosas familias carecen de alojamiento y viven en la miseria. Si mis palabras deben causar víctimas, estoy listo para ser la primera”. Acto seguido Trujillo instruyó al jefe de su escolta de esta manera:

Vaya… Que le entreguen ese papel”.

Monseñor Panal pidió que los presentes se arrodillaran, lo que fue correspondido por todos, menos por Trujillo, quien recibió una señal física de Álvarez Pina y el dictador asintió arrodillarse.


La campaña de Radio Caribe se intensificó a su máxima expresión. Se hablaba insistentemente de “un clero traidor e ingrato, que muerde la mano que le ha concedido riquezas y privilegios”.


Se emprendió un plan de saqueo de las residencias y pertenencias de los sacerdotes en todo el Cibao, y específicamente en Santiago, el edificio para un seminario que construía el obispo Hugo Polanco Brito, fue volado por un potente explosivo.


Al mismo Polanco Brito, Abbes le ordenó desalojar la sede del obispado y desde la fortaleza San Luis se instaló allí la residencia oficial del comandante militar.


De las acciones terroristas, el jefe del SIM acusó a O’Reilly, quien fue sometido a la justicia acusado de “fabricar bombas y de atentar contra la seguridad del Estado”.


Trujillo concentró todas sus creencias en Abbes y no escuchaba los consejos de sus dos más cercanos colaboradores, Pichardo y Álvarez Pina, quienes rechazaban los actos contra los sacerdotes y la iglesia católica.


No ignora vuestra excelencia que el concordato ha servido más para la causa del país y su prestigio al exterior que para la iglesia misma”, advertían, al tiempo de pedir a Trujillo “intervenir ante las autoridades del Gobierno (presidido por Joaquín Balaguer) para que sean cuanto antes enjugadas tantas lágrimas, curadas tantas llagas y devuelta la paz a tantos hogares. Pedimos a Dios que recompense su intervención, para que la venerada madre y la distinguida esposa de vuestra excelencia no experimenten nunca, en su larga existencia, los sufrimientos que afligen ahora a los corazones de tantas madres y de tantas esposas dominicanas”. Pareció un vaticinio.


UN APUNTE


Las turbas


El miércoles 12 de abril de 1961, turbas dirigidas por el SIM atacaron el Obispado de San Juan de la Maguana saqueándolo. El obispo Tomás F. O`Reilly y otros sacerdotes fueron rescatados por la Policía. El martes 18 de abril turbas del SIM atacan al Obispado de La Vega, al obispo monseñor Francisco Panal, queman la casa de monseñor Luis F. Henríquez y saquean y queman una tienda religiosa. El SIM organiza manifestaciones violentas en todo el país contra la Iglesia.


COMPARTIR


*****************************************

RESUMEN

Libro: Trujillo: La herencia del caudillo


Por Victor A. Peña Rivera, ex Jefe del SIM (Servicio de Inteligencia Militar), región Norte
Publicaciones y distribuciones San Juan, Inc. , Puerto Rico, 1978.

TODO POR UN DESAIRE AL JEFE

A continuación hacemos un resumen de ocho páginas de dos de los capítulos de este libro para ahorrar espacio y tiempo de lectura puesto que contiene comentarios y varios diálogos que no son clave en este caso de una reacción excesiva y caprichosa de parte del tirano, episodio que por ser absurdo y abusivo, no deja de ser típico de la soberbia y patológía del déspota.


Sobra decir que este episodio es una de las pocas narraciones del autor en este libro que reflejan la personalidad megalómana y enfermiza del dictador. Obviamente el señor Peña Rivera no se habrá convertido, a su joven edad, en jefe del SIM región norte (el peor organismo de represión, tortura y muerte del Caribe y Centroamérica) por sus valores filantrópicos y límpia trayectoria, pero en su libro, naturalmente, no nos hace partícipes de las cualidades que lo llevaron a ocupar el más alto cargo de ese organismo de terror (al final de su carrera encabezaria a los esbirros que mataron a las hermanas Mirabal) ni de todo lo que habrá conocido sobre los excesos sanguinarios de los Trujillos y otros militares. A cambio, nos ofrece algunos de los más moderados ejemplos de la megalomanía y arbitrariedad de Trujillo, probablemente para darle a su libro un barniz de imparcialidad y autenticidad, lo que, de todas maneras, nos sirve como muestra patética del estilo caprichoso de reinar que tenía el Benefactor de la Patria sin importarle las consecuencias para los demás. Sí hay que reconocerle al Coronel Peña Rivera que, a diferencia de otros esbirros que han permanecidos callados disfrutando de la tercera edad, él haya compartido alguna información sobre los mecanismos internos del régimen. A continuación, uno de los episodios de su libro.


Capítulos V y VI: La desgracia de don Próspero (Págs. 73-81)


Según nos relata Peña Rivera en el capítulo V, don Próspero Mangoalto de Santiago “se había hecho inmensamente rico gracias a sus turbias relaciones con uno de los hermanos del Dictador. Sabía además, por esto, que don Próspero era inescrupuloso, oportunista, abusador y ambicioso”.


Interesado en entrar en el exclusivo círculo de “amigos” del dictador para acrecentar su influencia entre los políticos de Santiago, don Próspero recurrió al recurso más sencillo y efectivo para satisfacer al Jefe: el sexo. Decidió llevar a una fiesta (a la que asistiría el dictador en una visita a Santiago) a la bella joven de 17 años, Isabel Perozo. Su padre le debía un gran favor a don Próspero y éste se aprovechó de la deuda para invitar a su hermosa hija y usarla como miel para atraer al dictador. La noche de la velada, don Próspero se ocupó de bailar con la joven Isabel donde el dictador pudiera notarla, quien no tardó en ponerle el ojo encima. Nos cuenta Peña Rivera: “Aquel hombre de extraordinario apetito sexual reparó enseguida en la bellísima joven que, radiante y hermosa, danzaba con gracia frente a su mesa en brazos del astuto don Próspero, quien, a propósito, entre vueltas y pasos de baile, había ido a parar allí, en la seguridad de llamar la atención”.

Trujillo hizo que le trajeran a don Próspero a su mesa quien, emocionado porque su plan iba sobre ruedas, se acercó tembloroso a la mesa muy complaciente. Tras varias preguntas preliminares, Trujillo le pidió a don Próspero que le presentara a su bella acompañante para bailar con ella. Al tenerla frente a sí, Trujillo invitó a la joven a que bailara con él. Isabel Perozo, quien no sentía ninguna simpatía por el tirano, temblorosa le contestó: “Su excelencia…, de repente me he sentido mareada. Si usted me lo permite, deseo regresar a mi mesa”.

Peña Rivera continúa:


Estaba pálida y los labios le temblaban debilmente.


-Llévesela de mi presencia! –tronó imperioso el dictador a don Próspero Mangoalto, cuyas piernas empezaron de nuevo a temblarle de miedo.”


El Gran Componedor de la Patria se sintió desairado. Su sensibilidad había sido ofendida grandemente. Su cólera se encendió con la fuerza de una terrible explosión, y abandonó el salón inmediatamente. Estaba agraviado”.


Las calumnias de rigor en contra de don Próspero no se hicieron esperar. Peña Rivera nos cuenta:


A la mañana siguiente la radio anunciaba que el hermano del Dictador, protector y socio de don Próspero, se había excedido en la confianza del Padre de la Patria y, contrariamente a su política de justicia, se había dedicado a repartir tarjetas de influencias, amparado por su apellido y vínculos fraternales con su Excelencia. Y que, además, el comerciante Próspero Mangoalto, abusando de su amistad con el hermano del Gran Componedor, violaba impunemente las leyes de impuestos, las leyes de tránsito, las leyes de importación y cuantas leyes tenía el Código del Dictador que fueran aplicables al caso. Por decreto, y con efecto inmediato, se destituía a las principales autoridades de la provincia, incluyendo al propio gobernador, por no haberse dado cuenta de aquellas anomalías y por no haber informado oportunamente a Su Excelencia”.


Toda la estructura de poder politico de esa region se vio sacudida por el rechazo de una joven a bailar con el Jefe. Por otro lado, no debemos olvidar que si alguna autoridad de la provincia se hubiera atrevido a informar a Trujillo o a alguna otra autoridad de las anomalías en que incurría el hermano del dictador con socios tales como don Próspero, ese individuo corría el alto riesgo de ser detenido bajo cualquier pretexto y sometido a torturas, depravaciones o a ser desaparecido, puesto que atreverse a plantear una queja en contra de un hermano o hijo de Trujillo sin duda acarreaba las peores consecuencias: pérdida del trabajo, ostracismo, cárcel, tortura o la misma muerte.


¿Cuántas personas que ni siquiera estuvieron presentes en esa fiesta, incluyendo al propio gobernador de la provincia, pagaron las consecuencias días después por el simple rechazo a bailar de una joven?


Por suerte, parece que el Jefe estaba de buen humor pues esta vez ni el avivato de don Próspero ni ningún pariente cercano de la audaz joven tuvieron que pagar con algún suplicio físico, muerte o pérdida de la propiedad por la impertinencia de la muchacha al rechazar los avances del Jefe.


Esas reacciones caprichosas y desorbitadas que perjudicaban la vida de personas inocentes que no tenían nada que ver eran parte del estilo cotidiano de gobernar del tirano, sus hijos y sus hermanos. Como todo en ese demencial reino de terror, increíble y aberrante, pero cierto.


(También pueden leer más arriba Trujillo y las maeñas.)


COMPARTIR


Ver mucho mas sobre atropellos, torturas, asesinatos y corrupcion en El Grito Contenido
http://elgritocontenido.blogspot.com/



*************************************************************************************************************








LA DEPRAVACIÓN SIN LÍMITES EN LA "ERA GLORIOSA"

Antropofagia

El prestigioso médico y abogado, el Dr. Ricardo Nieves, en el programa “Panorama Semanal” nos recordó una de las torturas más depravadas a que a veces sometían a ciertos presos:

“Trujillo fue capaz de mandar a comer a un médico petromacorisano prominente, porque no era afecto de él, era desafecto de Trujillo. Lo metió preso a él y a su hijo, mató al hijo y cocinó parte de sus vísceras la hizo comer al padre. Cosas horrorosas como esa pasaron, pero los jóvenes nuestros no entienden, ni tienen el conocimiento, la comprensión, porque las mismas escuelas se han encargado de que no lo entiendan.”

Panorama Semanal – Dic. 10, 2017 (min: 13, seg: 58)
https://www.youtube.com/watch?v=pVrQ2PcHLKw

En su autobiografía Only Trees Need Roots, el empresario danés John Jessen describe sus años en el Santo Domingo de los años cincuentas recordando los sobornos que había que pagarles a los miembros de la familia Trujillo y menciona uno de los casos de apropiaciones de tierras y negocios bajo amenaza de muerte que cometían los Trujillos. John Jessen mantenía relaciones con varias familias de la alta burguesía dominicana, entre estos, Guido y Armando D'allesandro, a través de los cuales conoció intimidades del régimen. Salió de RD antes del ajusticiamiento cuando ya las tensiones en el país aumentaban en forma acelerada. En su libro (pág. 240) menciona los depravados actos de antropofagia a que a veces obligaban a los presos políticos durante el trujillato. Citamos:

“Los padres cuyos hijos estaban en prisión y se rehusaban a ser informantes en contra de los amigos de sus hijos, también eran arrastrados a las cárceles. Si las usuales torturas no lograban romper su silencio, les decían que los iban a soltar al día siguiente por falta de pruebas. Para demostrarles que ya no había resentimiento les llevaban una comida decente la noche antes de su puesta en libertad. Tan pronto los famélicos hombres habían devorado la comida, les decían que acababan de comerse una pierna de su hijo y si todavía se rehusaban a hablar, cortaban más pedazos y los cocinaban. Ningún padre podía continuar resistiendo.”

Uno de estos casos de antropofagia más conocidos es el del mártir Miguel Angel Baez Diaz de San Cristóbal. A continuación reproducimos un extracto del largo artículo publicado en la revista ¡Ahora! el 10 de enero de 1977 (edition No. 687).

Y más adelante el médico declara bajo juramento, refiriéndose a Ramfis Trujillo:

“Un día Ramfis entró a nuestra celda y empezó a preguntarle a Miguel Baez, uno de los presos que estaba convertido en un auténtico esqueleto, por su estado de salud. Hizo que le trajesen un plato de arroz con carne.

“Baez que estaba hambriento se lo comió todo. Cuando el prisionero hubo terminado su comida, Ramfis hizo que le presentaran la cabeza de su hijo y le dijo:

“…Esa carne que tanto te ha gustado es la del cuerpo de tu hijo”. Como consecuencia de esa escena Miguel Báez sufrió un ataque cardíaco del cual falleció".

Estos relatos son un pequeño granito de arena comparados con los tantos y tantos crímenes cometidos por los Trujillos durante los ensangrentados 31 años que los dominicanos tuvieron que soportarlos. Y todavía se habla de revivir aquellos negros tiempos.

(Hasta aquí el artículo de la revista ¡Ahora!.)

El connotado abogado, doctor Vincho Castillo, al ser entrevistado sobre el libro de Angelita, se refiere a este espeluznante caso de Miguel Baez Díaz. La autora del artículo, Margarita Canahuate, resume las declaraciones de Vincho Castillo:

"Báez Díaz fue objeto de torturas horribles, aseguró Vincho Castillo. Terminaron por hacerle comer la carne de su hijo muerto. Se la dieron como alimento y cuando terminó se lo hicieron saber. También dicen que esto le produjo la muerte”.

Nota: La revista más importante y prestigiosa de Alemania, Der Spiegel, en su edición del 17 de marzo de 1963 se refiere a esta espeluznante tortura a que sometieron a Miguel Baez Diaz. dándole de comer la carne de su hijo. También menciona las otras torturas que Ramfis y Radhamés cometieron en esas sesiones de tortura. Otras publicaciones (Die Zeit de Alemania) e investigadores también se han referido a este macabro martirio que sufrió Miguel Baez Díaz antes de morir, entre éstos el Ing. José Israel Cuello: "Eso llegó al paroxismo cuando el 30 de mayo en que pusieron a un hombre a comerse las nalgas de su hijo, guisada." (Revista 110, 9 de enero, 2018, Min: 28, Seg: 29 - https://www.youtube.com/watch?v=AkrZiPZPy4k). El caso del funcionario Miguel Baez Díaz ha sido el caso de antropofagia más comentado en la literatura porque ocurrió meses antes de la caída del régimen y los testigos (otros presos) que sobrevivieron pudieron salir del país y rendir su testimonio.

Tal como el caso de la joven que fue violada en masa por un grupo encabezado por uno de los Trujillos, las propias víctimas, testigos y denunciantes se resisten a externar actos tan depravados como la antropofagia porque sienten que con el acto de describirlos se degradan a sí mismos y al medio ambiente. Es por eso que los que han oído testimonios de testigos directos de las violaciones, etc. han callado y hoy, lamentablemente, encontramos muy pocos ejemplos de estas torturas espeluznantes.









Trujillo, el dictador psicópata


Extractos:

La criminal desmesura del más terrible, arbitrario y despótico régimen que haya padecido América latina es el eje de la novela La fiesta del Chivo…”

Trujillo fue el más monstruoso, arbitrario y pintoresco de la larga cadena de dictadores que ha padecido América latina.”

Pero, al margen de las anécdotas con que se trenza ese hilo argumental, hay algo todavía mucho más importante que trasciende en el film: la atmósfera de terror, adulonería y salvajismo a que fue sometida la sociedad dominicana durante tres interminables décadas de horror y degradación.”

...la perversión de una tragedia brutal que duró treinta años y envileció a casi toda la sociedad en ese largo periodo. Cuando se apagan las luces los espectadores, consternados, salen en silencio, cabizbajos. Creo que han comprendido.”

Trujillo, el dictador psicópata
Carlos Alberto Montaner
La Nación (Argentina)
26 de marzo, 2006


**************************************************************************************************





EL SINIESTRO DILEMA DE LOS DOMINICANOS BAJO LA SATRAPíA


El dilema de la mayoría de la población durante el trujillato era que:


- Si no resistías y te conformabas, quedabas relegado a una mediocre

vida de austeridad o pobreza, humillaciones y explotación,

sin derechos.


- Si resistías, criticabas o te rebelabas, te torturaban y/o te mataban,

a menos que lograras exiliarte (fueron pocos los que lo lograron).


- Para avanzar había que convertirse en un lambón, colaborador,

calié o esbirro de la dictadura más criminal, perversa, corrupta

y depredadora en la historia del continente americano.


Cualquiera de las tres alternativas degradaba nuestra dignidad

e integridad, con mucha posibilidad de perder la vida hasta por un

capricho y sin perspectiva de una emancipación en muchas décadas

ya que el régimen era férreamente totalitario e intransigente.


El golpe tenía que venir desde las mismas entrañas del régimen,

y así ocurrió, del puño de los héroes del 30 de mayo. 








Citas de Galíndez

El pueblo dominicano que yo he conocido es triste, hasta en sus fiestas. Carece de espontaneidad; y es porque desde la niñez se ha acostumbrado a refrenar todas sus expansiones. El hombre público debe simular un fervor trujillista que no siente, el hombre de la calle debe silenciar sus quejas”.

(Párrafo traducido de la edición en inglés)

The Era of Trujillo
Jesús de Galíndez
Editorial Americana, 1958
Pág. 138

**********

Cita de Galíndez contenida en el periódico Columbia Daily spectator:


Trujillo subyugó a su pueblo:

primero por medio del terror sistemático que destrozó toda posibilidad de resistencia. Luego lo logró con la indoctrinación de la juventud. Lo logró con una prensa completamente idólatra, con el espionaje constante, con el poder, su ejército y la policía. Pero sobre todo, lo logró por medio de la constante humillación de las personas más destacadas.

Lo que es grave no son las detenciones ilegales, ni siquiera los asesinatos; lo que es grave es la destrucción total del espíritu de un pueblo.”

The Galindez Case (Part 2)

Eugene B. Trainin

Columbia Daily Spectator

13 de diciembre, 1963

Pág. 2



*************************************************************************************************************



                                                                     CONTROL Y TERROR 


En su edición del 20 de mayo, 1957, el importante periódico norteamericano The New York Times publicó un editorial titulado Relaciones dominicanas en el cual compara el régimen trujillista declarando, entre otras denuncias:

No hay ningún otro jefe de estado que ejerza tiranía tan completa, ni pueblo con menos libertad que el dominicano.”

Por su parte, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal describe el ambiente durante la "Era Gloriosa":

El avión que venía por las tardes de Puerto Rico
sobrevolaba bajo, la isla fatídica,
en melancólico crepúsculo
O los pasajeros del barco veían con fascinación y terror
la isla siniestra de Trujillo
alejándose en el ocaso color sangre.


"Cementerio -dijo-. es una palabra griega que significa
inexorable advertencia para los vivos."
Ordenaba matar con la voz atiplándose pero sin emoción.
Cómo sería que la delegación de Somoza se horrorizó.
Las que seleccionaba, casi siempre vírgenes.
Los partidos, espectros.


Al extranjero que salía de noche a la calle
lo estremecía cualquier ráfaga de viento.
Desde el avión de Puerto Rico
las plantaciones de caña de azúcar
se veían en el atardecer como tristes o espectrales.
Algo misterioso allí abajo.
Los pasajeros miraban y callaban.
Y desde el mar allá lejos las pálidas luces policiales
o potentes, aparentemente, a ras del mar:
malecón y bulevares infernales.


Los del vuelo de la tarde dejando atrás tétricos montes
muy pronto borrados todos por nubarrones trágicos.
O era el brillo de fuego fatuo de Ciudad Trujillo
con toda su población enmudeció y sus prisiones,
para los pasajeros del barco, hundiéndose en la noche y en el mar.


Galíndez terminaba su tesis sobre esa era
doctorándose en Columbia
y entró al subway de Nueva York a las 10 p.m.
entre la 57 y la Octava
y no se volvió a saber más de él,
tan sólo que despertaría en un calabozo ante la tortura y la muerte
¡y Trujillo delante!
¿Arrojado a una caldera...? O a los tiburones según otros.
O metido dentro de cemento fresco
y el bloque después echado al mar.
Un control tan total
que no tenía que matar tanto
(según Galíndez).


Desde el avión
parecía que uno iba volando sobre un país satánico.
O de noche desde el barco,
las luces tenebrosas
de Ciudad Trujillo.


Extractos del poema Cántico Cósmico (1989) de Ernesto Cardenal

Reconocido poeta nicaragüense. Nació en 1925 por lo que conoció en vida las dictaduras de Somoza y Trujillo. En este poema Ernesto Cardenal capta el ambiente de control y terror que se vivía en la isla.

Por otro lado, pueden leer el extenso artículo (en inglés) de la revista Awake en el siguiente enlace:

http://cronicasdeltrujillato.blogspot.com/p/la-tiraniatrujillista-vista-por-ojos.html

*************************************************************************************************************






POR QUE SE EMITIO LA LEY 5880-62

Prohibe alabar y exaltar la figura de Trujillo y su régimen despótico

(Como ponerle fin al masivo lavado de cerebro de 31 años)


Cita del informe secreto de la embajada española en RD a la cancillería en Madrid, 1956-1957, repleto de criticas al estado de terror: “La prensa, la radio, toda publicación debe sin cesar alabar hasta la locura a Trujillo. Todo se hace por él, o hay que decir, so pena de grandes disgustos que es por insinuación de Trujillo”.

El culto a Trujillo fue una de las idolatrías políticas más grotescas y descomunales en la historia de la humanidad y la peor de su época entre 1930 y 1961 en el mundo. 

El historiador Frank Moya Pons nos cuenta que en 1955 el historiador trujillista Emilio Rodríguez Demorizi publicó una obra titulada "Bibliografía de Trujillo" En dicha obra recopiló casi todos los libros y artículos favorables a Trujillo y su régimen que se habían publicado en los 24 años anteriores. Comenta Moya Pons: “Impresiona de esa obra lo mucho que se escribió a favor de Trujillo pues las entradas bibliográficas pasan de CINCO MIL”.


En su obra Análisis de la Era de Trujillo, el historiador Cordero Michel anota: “Cada año se celebran en el país cerca de 400 misas por la salud del Jefe, 300 retiros espirituales, 2,500 conferencias políticas, y más de 800 mítines, desfiles y manifestaciones, con una asistencia total de 3.5 a 4.0 millones de personas pertenecientes a todas las clases sociales” (Análisis de la Era de Trujillo, Editora Universitaria, SD, 1987, Págs. 38-39). Cuando el autor dice "una asistencia total de 3.5 a 4.0 millones se refiere al número acumulado entre todas esas actividades, o sea que en muchos casos, las mismas personas asistian a múltiples actividades trujillistas.

"El arzobispo Pittini se convirtio en estrecho colaborador y militante defensor del régimen de Trujillo multiplicándose durante su gestión las misas por la salud del Jefe, las cuales llegarían a casi 400 por año." (El Poder del Jefe, Parte I; Min:101:17)


La Antología de la música de la Era de Trujillo: 1931-1961, del músico Luis Rivera, contiene casi 500 composiciones de merengue. De esas, 300 merengues se dedican a exaltar la figura de Trujillo.


El investigador sobre música popular Darío Tejeda revela en su último libro que Trujillo pagaga US$10-15,000.00 dólares por merengues escritos en su honor (ver artículo de José Rafael Sosa Trujillo pagaba US$15,000 por merengues le adulaban). Con razón compusieron tantos merengues adulones!


Todas las ciudades y pueblos estaban saturados de los nombres y múltiples títulos de Trujillo, así como los de sus padres, hijos, tíos y algunos de sus hermanos en las plazas, avenidas, calles, parques, escuelas, clínicas, hospitales, estadios, etcétera. Incluso, Trujillo hizo que reemplazaran el nombre del patricio Juan Pablo Duarte con el suyo propio en muchas calles, avenidas y plazas. Ver aberrante lista más abajo de avenidas, plazas, escuelas, etc., con 75 nombres trujillistas SOLO EN LA CIUDAD CAPITAL.


Siete de las 14 provincias llevaban los nombres o títulos de Trujillo y sus padres: Provincia Trujillo, Provincia Benefactor, Provincia Julia Molina, Provincia José Trujillo Valdéz, Provincia Nueva Era, Provincia Libertador, Provincia San Rafael.

No se podía publicar un libro en todo el país que no llevara una dedicatoria al Jefe y una foto formal de Trujillo.

La cartilla de alfabetización en sí (se imprimieron 100.000 ejemplares, número excesivo), además de promover el nacionalismo, era un instrumento de adoctrinamiento trujillista que contenía alabanzas al Jefe y resumía sus hazañas. La cubierta de la cartilla portaba la imagen del Benefactor y su nombre aparecía a lo largo de todo el documento.

La funcionaria y educadora Carmita Landestoy escribió en 1945 en su libro Yo también acuso (pág. 55) lo siguiente sobre la campaña de alfabetización:

Yo que he visto el texto, o sea el conjunto de las innumerables frases con que se están enseñando las primeras lecciones, son las siguientes: "Ama a Trujillo porque te da paz, Trujillo es el mejor amigo de los hombres de trabajo, Trujillo es el único que te da agua, Trujillo no duerme pensando en el bienestar de su pueblo, Debemos amar y respetar a Trujillo porque nos da el pan de cada día, Trujillo todo lo sacrifica por su pueblo, etc."


También existía el Instituto Trujilloniano cuyo propósito era engrandecer la figura de Trujillo con ensayos, literatura, arte, disquisiciones, conferencias, tertulias y publicaciones. Por ejemplo, en su disertación en la sesión inaugural, Homero Henríquez Vergés señaló que El Jefe "contribuyó a la formación de la Liga de naciones americanas y al concepto de seguridad colectiva" mientras que Juan Bautista Lamarche con su florida oratoria habló sobre “El sentido heroico en la vida y en la obra de Trujillo. Su proyección a través del espacio y del tiempo". Sin comentarios.


En 1935, el Senado y la Cámara de Diputados (ambas cámaras totalmente controladas por Trujillo) declararon a Trujillo Presidente Vitalicio de la República. Más adelante, debido al repudio internacional por la masacre de haitianos en 1937, Trujillo decidió alejarse formalmente del gobierno (aunque seguía detentando el poder absoluto) y puso como candidato títere de su partido, el Partido Dominicano, al Lic. Jacinto Peynado, quien ganó las elecciones de 1938 por una abrumadora mayoría contra 0 votos de la oposición.


También en 1935, el Congreso gomígrafo estableció que el 11 de enero de cada año sería el "Día del Benefactor".


El día del natalicio de Trujillo, el 24 de octubre, fue declarado día de fiesta nacional.
El Día del Padre era el Día de José Trujillo Valdéz (su padre).
El Día de la Madre era el Día de Julia Molina (su madre) por ley No. 1319 aprobada en 1937.
En 1940 se consagró oficialmente "La Era de Trujillo".

El año 1955 fue declarado el Año del Benefactor de la Patria.

Cada año, el primer domingo después del 10 de enero se celebraba el Dia del Benefactor.

También se celebraba el 18 de diciembre por ser el día en que Trujillo ingresó al ejercito y el 16 de agosto por ser el día de su ascenso al poder.

Ese mismo año se hizo obligatorio colocar el retrato de Trujillo en todas las escuelas y oficinas públicas. Dentro de la mayoría de las aula también habia un retrato o un busto de Trujillo.


Según el Guinness Book of World Records, en marzo de 1960 se realizó un conteo de las estatuas y bustos del Jefe en todo el pais, cifra que llegó, según Guinness, a "más de 2,000 estatuas", por lo que lo clasificó como el gobernante en la historia mundial que más estatuas se habia erigido a si mismo en vida, a pesar de que nuestro país es uno de los países más pequeños del mundo.


Sabemos que este dato lo registran 4 ó 5 historiadores y varios articulos en la prensa norteamericana de las décadas entre 1960 y 1980 como éste titulado Guinness Gives Records:


Pueden ver mucho más sobre el culto aberrante y descabellado al déspota narcisista en:

http://elgritocontenido.blogspot.com/p/vaticano-autorizo-se…







*************************************************************************************************************




ASESINADOS POR DECIR UNA “IMPRUDENCIA”


A continuación recopilamos una lista de personas que fueron asesinadas por haber dicho una o dos frases que el régimen consideraba una ofensa al dictador, a su familia o al gobierno, lo que automáticamente era suficiente motivo para eliminar a la persona. Varias de estas personas fueron torturadas antes de ser eliminadas. En muchos casos también mataron a personas que los acompañaban o a familiares.


Estos casos no son originales, ya han sido discutidos en las cuatro secciones sobre CRIMENES.


Esta lista no empieza a agotar, en absoluto, los casos de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas por decir una imprudencia durante los 31 años. Precisamente debido a que este motivo era tan superfluo, muchas de las víctimas que osaron decir algo impertinente eran personas sencillas, pobres, sin apellido que fueron despachadas sin pena ni gloria, casos nunca conocidos más allá de la familia y vecinos.


En las diferentes secciones de este portal, también encontrarán personas asesinadas por otras razones caprichosas (por ser pariente de una víctima, por ser empleado de algún antitrujillista, por no querer vender su tierra, para no tener que pagarle el sueldo, etc.). Sin embargo, aquí nos limitamos a los que mataron exclusivamente por decir una "imprudencia".


Esta lista consiste de casos ya descritos en este mismo portal por lo que nos limitamos a mencionar su nombre y la frase condenatoria. Si tienen interés en conocer los detalles de estos asesinatos, pueden encontrar dichos casos en las cuatro secciones sobre CRIMENES y también investigarlos en la red.


Jorge Alejandro Nin y su chofer – Este joven abogado dijo en una fiesta que Trujillo le había robado la fábrica de sal a su papá (hecho verídico). Ver CRÍMENES II (Los convenientes accidentes)


Alferez Jesús María Boñuela – Por haber exclamado “Qué barbaridad” al presenciar la forma brutal en que mataron al sargento José Mesón. Ver CRÍMENES II (Los convenientes accidentes)


Eduardo Colón Piris – Joven puertorriqueño, fue detenido cuando dijo que el desfile que todos esperaban en el malecón seguro estaba atrasado porque Trujillo venía montado en una mula. (Ver CRÍMENES III – Casos Breves)


Dr. Enrique W. Lithgow-Ceara – Por haber hecho un comentario burlón sobre la salud del Jefe. Ver CRÍMENES II (Los convenientes accidents


Rafael Yepez – Maestro que comentó en la clase que no sólo María Martínez merecía elogios en el día de la madre sino también muchas buenas madres dominicanas. (Ver CRÍMENES III – Casos Breves)


Antonio Rúa – Por haberse quejado en voz alta frente a otros por el asesinato de su yerno, Tavito de la Maza, diciendo que fue una injusticia. Ver CRÍMENES III (Los convenientes accidentes)


Juan Antonio Moreno Martínez –Adolescente que contestó a la invitación de hacer un discurso laudatorio a Trujillo durante su visita, diciendo que él no tenía interés en hacer ese discurso. (Ver CRÍMENES III – Casos Breves)

Ramón Marrero Aristy y su chofer –Por haberle dicho en Nueva York a un periodista que en el gobierno de Trujillo había corrupción. Ver CRÍMENES II (Los convenientes accidentes)


Rev. Charles Raymond Barnes –Por haberles escrito una carta a sus parientes en EUA comentándoles la masacre de los haitianos. (Ver CRÍMENES III – Casos Breves)

Jose Paredes – Alancista que primero apoyó el golpe de 1930, fue asesinado en un parque en 1932 por haber expresado su oposición al giro que habia tomado el proyecto del nuevo gobierno y a la dictadura en gestación. (Ver CRÍMENES III – Casos Breves)


Rodolfo Peña – Por haber expresado que ojalá cayera la dictadura, fue enviado a la cárcel de Nigua donde quedó sometido a torturas, desnutrición y enfermadades. Murió joven a raiz de la condición fisica en que quedó su cuerpo. Este caso lo menciona José Almoina en su libro Una satrapia en el Caribe, pag. 114. (Ver CRÍMENES III - Catorce casos más).


Ramón Silverio Sandoval - Empleado del First National City Bank de Santiago, en 1931, cuando dijo: “qué buen blando” al ver a Trujillo bailar en el Centro de Recreo (ver CRIMENES IV).


"El Inglés" - Humilde ordenanza que trabajaba en las oficinas de la base aérea de San Isidro. Por escribir secretamente en una pared de los baños "El general Trujillo hijo es un hijo de la gran puta". Cuando lo descubrieron, fue despiadadamente torturado por el coronel César Báez y sus secuaces y luego asesinado por Sánchez Rubirosa. (Ver Breves en CRIMENES III)


García, pintor - Por dibujar en el suelo un letrero que decía: “Trujillo ayúdame”, pues el SIM consideró que el nombre del dictador no podía escribirse en el piso. Probablemente lo hizo cuando Trujillo iba pasando para llamar la atención del Jefe a su situación. (Ver Breves en CRIMENES III)


Lic. Balcacer- Por insultar a Trujillo en un discurso que le tocó dar en el Partido Dominicano del pueblo de Banico. El Joven abogado habia estado tomando ron el día entero por ser día de fiesta (precisamente, dia del natalicio del Jefe). Cuando esa noche le tocó dar un discurso en loor a Trujillo en Banico donde acababa de llegar desde Moca, en su estado de embriaguez no pudo controlar su subconciente e insultó a Trujillo. Pocos dias después llegó al pueblo una misión militar a buscarlo, se lo llevó preso y más nunca se supo de este mocano. (ver BREVES, sección CRÍMENES III.)


También podríamos hacer una lista de aquellos que fueron eliminados por no decir nada, pues como dijo don Moisés Franco y Franco, en dicho régimen “no había libertad ni siquiera para el silencio”. Por ejemplo, tenemos el caso del Dr. Manuel Tejada Florentino quien fue detenido como sospechoso por nunca mencionar a Trujillo cuando le tocaba dar un discurso en la Logia Masónica de Santiago. Murió en la silla eléctrica de La 40 (ver BREVES, sección CRÍMENES III).


COMPARTIR


Hasta los niños sabían que no se podía hablar. Para muestra, un botón:

F. Casado: (2:39) “Yo dejé de ver a don Arquímedes y yo le pregunté a alguien del barrio ‘ven acá, ¿y don Arquímedes?’ Y me dijo [en susurro] ‘se desapareció’. Ya tú sabías lo que eso significaba. Esa es la primera referencia, yo de muchachito, la primera referencia que me espanta, que nadie tuvo que…. porque tú no te atrevías a comentar ni siquiera con tu mamá. Ni siquiera yo comenté con mamá: ‘Mira, mamá, que me dijeron que...’, no, tú no. Ya yo, a esa edad, a esa edad, ya yo sabía lo que significaba ‘se desapareció’.”


Fernando Casado
Reconocido cantante y escritor

La ferocidad criminal de la tiranía Trujillista (AGN)

https://www.youtube.com/watch?v=rurBweQlRZc

Para estas referencias, ver elgritocontenido.blogspot.com


**************



Alta tensión, desesperación y una sensación de peligro inminente son los elementos que predominan en la situación social. Los dominicanos se temen uno al otro y les tienen pavor mortal a los extranjeros. Sospechan de sus sirvientes y dudan de sus amigos. Temen a ser denunciados; tienen la espeluznante sensación de que están constantemente bajo la mira. Les tienen pavor a los severos y demoledores decretos y a la red de regulaciones que, con estilo totalitario, determina el curso de sus vidas desde la cuna hasta la tumba.”

Germán Ornés
Trujillo, Little Caesar of the Caribbean
Nueva York – 1958 – Pág. 3










Carmita Landestoy: Yo también acuso (1946)

Extracto:

He dicho que Trujillo tiene un gran espionaje en todo el territorio nacional y por lo regular estos espías también están encargados de matar, pero resulta que cuando ya tienen una gran cuenta de crímenes en su haber, se les supone peligrosos, y entonces se les suprime a ellos también.

Personas que se sabe que son espías y a las cuales estamos acostumbrados a ver con frecuencia, de pronto no se les ve más, y entonces cuando se pregunta, qué es de fulano, el otro contesta, “olvida ese nombre, no preguntes más por él”, ya se sabe que lo han suprimido.

Como todo tiene su límite, muchas veces no se atreven a desaparecer a honrados padres de familias, pero entonces un día el hijo mayor o menor, de catorce o doce años de edad, sale para la escuela o cualquier otro sitio, y nunca más regresa al hogar. Y ya se sabe que a ese tambén lo han desaparecido.

Muchas veces matan a uno a balazos o lecortan la cabeza y entonces, son tan cínicos que le taponan los orificios de los balazos con algodón y le cosen la cabeza, y le mandan el cadáver a la familia, informándole que murió de fiebre en el hospital; como sucedió en el caso del coronel Enrique Blanco (Blanquito), según me informó Minerva Benardino.

La vida de los que en una u otra forma luchan en el extranjero por la liberación dominicana, tampoco está segura, como lo comprueba el caso de Sergio Bencosme, y los distintos casos de balazos, puñaladas, etc., a dominicanos en Nueva York, Venezuela, Miami, etc.

Hasta a los que matan tratan de desacreditarlos después de muertos, emplean todos los medios y echan mano de todos los recursos que se pueden pagar con dinero… para hacer creer que a Sergio Bencosme lo mataron por celos, por estar de amores con una mujer casada. Esto más que ninguna otra cosa da una idea de la inmoralidad y degradación moral que engendran los principios en que se basa la tiranía de Trujillo.

(Fin del extracto)

Yo también acuso

Carmita Landestoy

Nueva York, 1946

Págs. 22, 23

Nota: Varios portales ofrecen una descarga gratis de este valioso libro publicado en 1946 repleto de denuncias contra la corrupción, los asesinatos y la egolatría del régimen trujillista.  



*************************************************************************************************************
















COMO LLEGAR A SER UN ACAUDALADO TERRATENIENTE


Testimonio en video de genocidio en los arrozales de Nagua:

Francisco Benedicto Rodríguez:
Santiago, 2011


Fui a Nagua a pasarme las vacaciones. Y ahí yo iba a bañarme a la Boca a la salida de Nagua.

Ahí estaba Alcántara [general esbirro de Trujillo]. Cuando hicieron la finca de arroz de Nagua y, en una enramada que había a la orilla de la playa, mandaron a buscar todos los dueños de la tierra, yo estaba un muchachón.


Había un cofre y echaban todos los títulos de la tierra ahí y dizque le iban a pagar el dinero al otro día. Al otro día vamos a bañarnos a la Boca. Toda esa gente boyando que los ahorcaron a todos los dueños de la tierra. Ahí les cogí un odio a los jodidos Trujillos esos”.

Noten, lectores, hoy llegamos a saber sobre esta masacre de campesinos cometida con tanta facilidad porque este adolescente (Francisco Benedicto) por casualidad fue con su amigo a nadar a ese lugar. Pregúntense cuántas masacres de familias y comunidades campesinas (aisladas) habrían ocurrido en los 31 años sin sobrevivientes ni testigos para contarlo.

Pueden ver este testimonio en el video Vejaciones y Asesinatos Dictadura de Trujillo en YouTube:http://www.youtube.com/watch?v=_2NN1emfgzs

Historia oral de la dictadura trujillista
Archivo General de la Nación (AGN)

Fue de esta brutal manera que los Trujillos se apoderaron de esas tierras para desarrollar sus enormes arrozales privados, los más grandes del país. Pero el abuso no paró en las masacres de los dueños originales de las tierras. Los testigos de la época y los pobladores que todavía hoy viven en Nagua recuerdan que en la década de los cincuentas, camiones del ejército y de la policía salían por los pueblos a recoger personas en forma indiscriminada, los subían en un camión y se los llevaban a trabajar gratis a los arrozales que tenían los Trujillo en esa zona. El que se atrevía a quejarse, aparecía muerto. Una vez establecidas sus empresas arroceras, Trujillo hizo aprobar una ley prohibiendo la importación de arroz y monopolizó la exportación del mismo a través de su compañía Exportadora Dominicana C por A.


**********************

En el archivo general del Ministerio de Asuntos Exteriores de España hay documentos confidenciales de la embajada española en República Dominicana durante la dictadura. Un informe secreto de la embajada española en RD revela:

“Todas las promesas hechas a los emigrantes españoles son mentira. Les han abandonado en unas colonias que están completamente inadecuadas, indecentes y no saneadas. Las tierras que se les han dado a los españoles son porque se han expulsado a antiguos poseedores, pobres dominicanos. Diecinueve hombres del campo que se negaban a entregar sus tierras fueron vilmente asesinados y ahorcados

En el informe se justifica la nula agilidad de la embajada en tomar medidas:


El embajador español tiene que salvar la vida y él sabe, como lo sabe todo el que vive un mes bajo aquel régimen de terror, que si informa de la verdadera realidad de las cosas, peligra.”


Además, un miembro de la Policía Armada española denunció en una carta dirigida a Franco la situación de esos inmigrantes españoles:


En el momento del desembarque fuimos sometidos a toda clase de vejaciones y humillados hasta el extremo. Conozco a varios agricultores que han regresado a España y que estuvieron allí encarcelados sin saber por qué motivos. Y además de que apenas se les daba de comer, se vieron obligados a beber agua de la cisterna del retrete que tenían en la celda.”


En su detallado libro La alianza de dos generalísimos, Relaciones diplomáticas Franco-Trujillo, el historiador español Francisco Javier Alonso Vázquez, al discutir esta masacre de campesinos dominicanos para quitarles la tierra, dice que un testigo español mencionó como otros testigos de dicha masacre a monseñor Leopoldo Ubrique, capuchino y obispo de La Vega, así como otros párrocos a añade que lo mismo ha sucedido en Azua, en Constanza, etc.”


Para ver el documental sobre la emigración española titulado "La fiesta del chivo" puede ir a:http://www.youtube.com/watch?v=q4Fy9R-MOFg.

Guión y Dirección: Gabriel Cruz
Edición y Realización VTR: Francisco L. de Lerma


También pueden encontrar la misma cita de la embajada española en el articulo Trujillo y Franco, la alianza entre dos generalisimos de Angela Peña.


Además, pueden ir a la sección VARIOS de este portal y leer los testimonios de los emigrantes canarios sobre sus experiencias durante la Era de Trujillo.


Esta masacre de 19 campesinos logró salir al público gracias a la presencia en la zona de extranjeros, los colonos españoles, quienes lograron informar a su embajada en Ciudad Trujillo sobre el atropello. De lo contrario, si estos extranjeros no hubieran estado en la zona, esta masacre hubiera permanecido arropada en el silencio de terror, como muchos otros asesinatos de famlias enteras y genocidio en las zonas rurales y en los pueblos pequeños que nunca fueron reportados por la prensa amordazada, mucho menos por las mismas autoridades o a través de las embajadas, las cuales eran los únicos canales de contacto hacia el exterior. Los campesinos habían aprendido a silenciar el dolor y a no correr el riesgo de desaparecer o aparecer ahorcado en un árbol por contar sobre los crímenes y despojos, algo que naturalmente no le convenía al gobierno.


Noten que el testigo también señaló que: "lo mismo ha sucedido en Azua, en Constanza, etc.".


Asi como esta vez les quitaron estas tierras matando a los humildes campesinos para dárselas a los extranjeros, igual lo hacian los Trujillos para aumentar sus propiedades personales.


**********************


Presos políticos o por capricho asesinados en la carcel de Nigua en 1932 (14 victimas):

Estas dos masacres (total de 14 muertos) en la cárcel ocurridas a los pocos días de que al preso cubano Max Enríquez lo metieran en la carcel de Nigua, llegaron a conocerse gracias a que el preso cubano pudo salir con vida hacia su país y e informárselo a su embajador. Nos debemos preguntar a cuántos mataban casi a diario, numerosos casos que nunca se llegaron a conocer, porque no hubo un extranjero que los presenciara y tuviera la suerte de salir con vida hacia su país o poder contárselo a su embajador, como en el caso de Max.

Noten que el proceso de apropiación de tierras por parte de Virgilio Trujillo (nombrado por su hermano como Secretario del Interior y Policía), usando estos métodos violentos, empezó casi desde el inicio de la dictadura: 1932. Virgilio siempre fue conocido en el país por usar su influencia política para extorsionar y acrecentar sus propiedades, al igual que casi todos sus hermanos.


Citamos al periódico norteamericano:


Nombró a su hermano, Virgilio, como jefe del ejército. Una de las jugadas de Virgilio era lanzar a ciudadanos ricos en la oscura cárcel de Nigua y mantenerlos ahí hasta que firmaran cediéndole sus propiedades. En un informe secreto de octubre 19 de 1932, Enrique Loynaz del Castillo, embajador de Cuba en Santo Domingo, contó sobre la detención de un ciudadano cubano, Max Enriquez Ureña, a quien lo tiraron en la cárcel de Nigua para realizar trabajo pesado, acusado falsamente de haber complotado. Mientras Max estaba cumpliendo prisión de trabajo duro, el embajador Loynaz informó: 'Obedeciendo la orden de su patrón, los carceleros les quitaron la vida a ocho prisioneros en medio de la oscura soledad. Otra noche, cinco prisioneros políticos fueron sacados a patadas hacia el patio central y fueron asesinados a 30 yardas de la celda de Max.'


En un esfuerzo por aterrorizar a Max para que firmara cediendo su propiedad, otra noche llamaron a seis prisioneros por su nombre diciéndoles que los iban a fusilar, luego los devolvían a las celdas. Otra noche les ordenaron a gritos a los prisioneros a que cavaran seis fosas de sepultura en frente de la celda de Max.


En otro informe fechado el 25 de octubre, 1932, el embajador cubano informa que un ciudadano americano Palmer fue asesinado y luego, la temible compañía “La 42” le echó la culpa a otro ciudadano americano Harper quien fue lanzado en prisión por el supuesto asesinato. A ambos les quitaron prácticamente todas sus propiedades las cuales se las dividieron entre Trujillo y su hermano Virgilio.”
'

The Milwaukee Sentinel
Revista: The American Weekly
30 de julio, 1938
Pág. 15


**********************


Jesús del Castillo Rodríguez: Hombre de negocios y hacendado de mucho dinero y amplias propiedades (5 fincas) empezó a tener problemas con el régimen cuando se rehusó a venderle unas tierras a Trujillo (al precio del tirano), donde el dictador quería construir una escuela de monjas de calidad adecuada para su hija Angelita, el Colegio Santo Domingo. Que ese fuese el propósito específico para la construcción de esa escuela lo admite la propia Angelita Trujillo en su libro.


Además, Jesús simpatizaba con grupos anti-trujillistas a los cuales les brindó apoyo moral y legal. El 28 de noviembre, 1949 este padre de familia fue secuestrado al salir de la oficina de su hermano abogado y nunca más se supo de su paradero. La versión oficial del gobierno fue que se fue al malecón donde él se arrojó al mar. Su hija Milagros recuerda: "El cuerpo nunca apareció y mis hermanos buscaron mucho en el lugar. Luego alguien dejó un pasquín debajo de la puerta que decía: búsquenlo en la casa blanca de Nigua. Aquel era un lugar que utilizaban para torturar y matar a las personas". Nunca más se supo de Jesús. No pasaron 6 meses desde la desaparición cuando una de las fincas, la de Maimón, fue militarizada indefinidamente. 

Su hermano, Fernando del Castillo quedó a cargo de las fincas de Jesus, tierras que Trujillo apetecía porque se había enamorado de ellas. El 11 de abril de 1951 fueron detenidos Fernando y el capataz de esa finca de apellido Benoit. "A Benoit lo mataron en la misma finca pero a mi tío lo mataron frente a un parque de La Vega y luego de varios días buscándolo, encontraron su cadáver con varias puñaladas a orillas del río Jima", cuenta su sobrina Milagros. Al trasladar el cadáver, la familia también encontró un hoyo de bala en el cráneo. "Su muerte fue para presionar a mi madre a vender. Mamá (Charo) tuvo que vender casi todos los animales porque Trujillo se enamoró de las fincas y finalmente debió venderlas también", contó Milagros.

La familia también sostiene que el tercer hermano, Francisco del Castillo (Nando) murió a raíz de una intencionada mala práctica médica cuando al operarlo le dejaron un instrumento adentro a propósito, por lo que murió poco después de hemorragia interna. Francisco era abogado y se había dedicado a defender casos de personas opuestas al régimen. De hecho, militaba en el Frente Interno. En 1947 fue designado diputado y miembro de la Constituyente por influencia de un pariente quien lo hizo como manera de protegerlo, para disipar tensiones con el régimen. Pero Francisco se rehusó a firmar la carta de renuncia que todo congresista tenía que firmar al asumir su cargo porque dijo que él se respetaba a sí mismo...otro clavo para su ataúd. Su hijo José declara, sin embargo, que su muerte intencionada es sólo especulación dado que un pariente médico estuvo presente durante la operación. Sin embargo, el instrumento que dejaron en su cuerpo que al final lo mató deja muchas preguntas en el aire. A pesar de que después de la muerte del tercer hermano los Trujillos se hicieron dueños también de sus tierras, en casos como éstos es difícil decir en forma categórica que hubo mano criminal por lo que por el momento sólo lo mencionamos pero no quedará incluido en en la lista de estos 110 casos de asesinato.


Lo que sí se sabe es que muertos los tres hermanos, los Trujillos pasaron a apoderarse de las tierras que los hermanos no les habían querido vender. Doña Fefita, la viuda de Francisco, le contóa su hijo, José del Castillo Pichardo, sociologo y escritor: "Luego María Martínez me mandó un papel para que lo firmara vendiéndole las tierras de Francisco para la azucarera Haina [propiedad de Trujillo], al precio que ella quisiera. Así eran las cosas, mi hijo, en este país. Y había que hacerlo, obligado. Todo era para Trujillo y sus asesinos". Fue así como las tierras de Hatillo y las de Monoguayabo pasaron a manos de los Trujillos.

**********************

En su libro Drama de Trujillo (pág. 259), Alonso Rodríguez Demorizi menciona cuatro asesinatos, todos motivados para arrebatarles las tierras a sus herederos, práctica muy común en Trujillo y sus hermanos desde jóvenes. En cuatro de los casos que menciona Rodríguez Demorizi, se valen de una nueva ley de herencia como instrumento usurpador mediante la cual gran parte de los bienes (si no la totalidad) que los difuntos dejaban se traspasaba al "fondo de la Defensa Nacional", lo que Demorizi cataloga como una fachada para los bolsillos de los Trujillos. Aunque el primer caso, el de Manuel Cholín Tejera, casi seguramente se trata de una muerte natural, su muerte, a pesar de que fuera natural, sirvio de pretexto para despojar “legalmente” a la viuda y a la hija en beneficio de la supuesta “Defensa Nacional”. En los otros cuatro casos el autor indica que se trata de asesinatos. A pesar de que nos habla de cuatro victimas, sólo contabilizamos a tres porque el caso de Ney Pimentel ya lo hemos mencionado más arriba. A continuación, citamos textualmente el párrafo del libro Drama de Trujillo:


Manuel de Jesús Cholín Tejera murió octogenario con su esposa Esperanza Pereyra García y una hija loca. Pero le dejó a la Defensa Nacional $200,000 en un nuevo procedimiento de exacción de última voluntad. También don Eduardo Ricart apareció, después de tres días, muerto, con su testamento a favor de Defensa Nacional o más bien de Trujillo. También parece que la muerte a palos de Cuesta Fernández, que quieren atribuirle a un triángulo y a cuestión de faldas, tiene origen político porque los Trujillo han insistido en querer quitarle su propiedad al bajo precio que siempre han comprado, para revender seguido. Así Mauriz, que se salvó cuando cayó en un canal de riego, le sugirió a Danilo Trujillo, en la Grenada, la idea de eliminarlo. Así también, Ney Pimentel, en La Vega, y en Moca, León del Rosario. (Hasta aquí la cita de este libro.)


Drama de Trujillo
Alonso Rodriguez Demorizi
Pag. 259

**********************

Otto Smolensky y su esposa, la baronesa belga Marie Louise

El periódico propiedad de Trujillo La Nación informó en una breve esquela que se encontraron los cuerpos de esta pareja en su carro, accidentado en un lugar aislado entre La Vega y Ciudad Trujillo. Como en casi todos estos accidentes por conveniencia, el informe no ofreció detalles sobre las causas del accidente, ni el tipo de heridas ni las circunstancias. La prensa no volvió a mencionar el fatal accidente a pesar de que la pareja de extranjeros era bastante conocida en la alta sociedad de Santiago.


Esta pareja que portaba ciudadanía polaca, refugiados de Europa (él era un ferviente anti-nazi de padres alemanes, ella era de ascendencia judía), había vivido en la República Dominicana desde 1937 en su finca ganadera llamada “El Ranchito” en La Vega. En un viaje que la esposa hizo en 1947 para visitar a su madre e hija en Europa, les expresó que Dominicana no era un lugar seguro para vivir y que ella tenía esperanzas de volver a vivir en Europa pronto. En 1948, ya terminada la guerra mundial en Europa, el señor Otto Smolensky y su esposa "Lali" decidieron vender su propiedad y sus pertenencias para mudarse a Estados Unidos donde tenían familia. El 15 de marzo de 1948 finiquitaron varias transacciones para liquidar sus activos con miras a abandonar el país. Ese mismo día la pareja le vendió la finca “El Ranchito” a Virgilio Trujillo Molina, hermano mayor del dictador (conocido por robar tierras bajo amenaza), quien le pagó con un cheque certificado de un banco de Ciudad Trujillo. Tras firmar los documentos de la venta, la pareja retiró todo su dinero de su cuenta bancaria en La Vega y también las joyas de la esposa.


En esos años se podía viajar por avión con grandes sumas de dinero sin límites de tal forma quecon todo su capital encima, las joyas y sus maletas, la pareja salió en carro destino a la capital con el fin de cambiar el cheque de Virgilio Trujillo, despedirse de Teodoor Weismann, un amigo holandes que vivía en la capital, y tomar un avión para abandonar el país. Nunca llegaron a la capital. Varias horas después de su salida de La Vega, un conductor vio el carro en el fondo de un despeñadero y lo informó a la policía. Un grupo de rescate encontró los cuerpos, pero nunca se informó sobre dinero alguno ni de las joyas. Sin embargo, los amigos, socios y empleados sabían sobre todas esas actividades de la pareja en sus últimos días y sabían que planeaban salir del país con su capital y las joyas de la esposa.


Como lo explicamos más arriba, el informe se limitó a una breve esquela en uno de los periódicos del dictador y la prensa no volvió a hablar del accidente. Sin embargo, acostumbrados a sospechar cuando la prensa evitaba dar detalles de un accidente fatal por caída por un precipicio y cuando la policía no daba mayores explicaciones, la población fue acumulando información y detalles sobre las circunstancias del accidente por medio de las redes paralelas de información.


Se llegó a saber que cuando un miembro de la familia Trujillo (posiblemente el mismo Virgilio, hermano casi tan deshonesto como Petán) le informó a Petán Trujillo que la pareja Smolensky se aprestaba a abandonar La Vega llenos de dinero en efectivo y joyas, Petán no pudo contener sus acendrados instintos naturales de asaltante de camino de su juventud y mandó a un pequeño grupo de sus matones más allegados, encabezado por su esbirro de confianza, José Cepeda, con la misión de que interceptaran a la pareja, que la eliminaran y que se apoderaran del dinero y las joyas.


(Párrafos omitidos para acortar)


El dinero y las joyas aparentemente quedaron a buen resguardo en manos del Benefactor. El cheque de Virgilio Trujillo nunca se canceló y la finca quedó en manos de los miembros de la familia Trujillo. En esos días, a la hija, quien vivía en Suiza, le aconsejaron no ir a RD por ser un país demasiado peligroso, por lo que contrató abogados internacionales, pero éstos no obtuvieron ningun resultado. La versión que les dieron fue que la pareja se accidentó cuando regresaban a casa del mercado y de esta manera no tenían que dar explicaciones sobre la alta suma del dinero que llevaban encima ni las joyas. Los bienes de la pareja, según escribiría Nonny años después, fueron confiscados por el "Estado". Los cuerpos nunca aparecieron. Décadas después, en los años sesentas y setentas, la hija visitó varias veces el país tratando de dar con los restos de sus padres pero nunca pudo encontrarlos, por lo que colocóuna piedra simbólica en el lugar del accidente.


***************************


TESTIMONIO DE DESPOJOS DE TIERRAS


A continuación, el comentario bajo el artículo titulado A la sombra de mi abuelo (libro de Aida Trujillo), artículo escrito por Lara Valerio el 19 de julio, 2008 en el portal Bono Cimarron.


http://bonoc.wordpress.com/…/07/19/a-la-sombra-de-mi-abuelo/


Comentario de Enrique Martí:


Amigos, quiero contarles una historia. Sin preámbulo esta inicia así: En un pueblo pequeño del entonces Distrito Nacional de los años 1955, 1956, vivía un grupos de campesinos agrupados por familias que tenían allí ya mas de 5 generaciones, en forma muy tranquila, olvidados de los problemas foráneos, políticos religiosos o de cualquier índole que escapara al ámbito familiar. Estos grupos de familias eran en cierta forma prósperos, pues tenían negocios y comercios de bienes del campo que trasladaban a la capital entre los que se encontraba un queso de fabricación casera muy famoso en la capital de aquella época. El lugar era a la sazón un lugar paradisiaco y fértil, una hermosura de las que solo Dios sabe hacer. En un lugar tan feliz solo podía vivir gente feliz. No quiero hacerles la historia muy larga y voy a resumir que un día lo que pudo haber sido su bendición no fue más que su maldición, pues un día paso Trujillo por ese paraíso y sin reparar en las personas que allí vivían se le antojo que eso él lo quería y que ahí iba a criar sus mejores vacas y con la leche de estas se haría el mejor queso. Mi padre en esa época contaba con unos 12 años y aunque había acompañado a su padre en algunos viajes a la capital navegando en canoa por el rio Ozama, que era la forma mas usual de llevar las mercancías hasta allí, nunca en su vida había visto una “gró” como se le llamaba el tractor por esos lares, mas aun jamás pensó que uno de esos aparatos le desbarataría su casa, que sus primos con los que jugaba tendrían que irse, ya sea a Gonzalo, Villa Mella, Sabana, Yamasa, La Bomba, o cualquier lugar donde no los mataran porque todas sus tierras pasarían a ser parte de la “finca” y que algunos de sus tios desaparecieran, que otros aparecieran ahorcados en cualquier mata de china a la orilla de camino donde se vea para que los demás escarmienten y no hablaran cosas que no se podían hablar. En fin esta es otra historia más de las que nos cuentan las atrocidades que se cometen en un régimen donde lo que impera no es precisamente el estado de derecho. Ya a mi edad de adolescente me enteré que mi padre nunca quiso salir de las cercanías de “la finca” y que a esa edad dejó que su familia se vaya sin él, supuestamente por una cría de cerdos y gallinas que tenia ( yo personalmente creo que el tenia unas razones mas profundas que esas para quedarse a riesgo de que un día los guardias del jefe lo encontraran y el fuera otro que amaneciera colgado de una mata de china), ya en mi juventud empecé a entender porque mi padre siempre me llevaba, desde que tengo uso de razón, a los montes y me decía este árbol de mango esta aquí desde los tiempos de tus abuelos, eran cientos pero este se salvo, o aquí donde ves estos pastos había un cacaotal, o la familia que vivía aquí donde tu vez este claro era de esta o de aquella forma etc.


"Yo heredé de mi padre, valores, ética de trabajo, pobreza y una historia tronchada por una persona que se antojó de unas tierras que jamás volvió visitar, un antojo que dividió familias, cambió la vida de la generación de mi padre, sus hermanos, sus primos y sus vecinos, cambio la vida mía, la de mis hermanos y mis primos, cambio la vida de mis hijos, los hijos de mis hermanos y los hijos de mis primos y quien sabe cuántas vidas mas y…Sabe qué?… esa persona jamás volvió a ver esas tierras ni le importó, nunca supo la cantidad de gente que se secó colgada en una “mata de china” ni la que desapareció.

PUBLICADO POR ENRIQUE MARTI | 24/06/2009, 7:50 PM
http://bonoc.wordpress.com/…/07/19/a-la-sombra-de-mi-abuelo/

**********************

Testimonio de la hija de Juancito Rodriguez

El dolor endureció su carácter en aquellos tenebrosos años en que debió ser soporte familiar cuando el sátrapa mandó a allanar las propiedades del aguerrido exiliado y más de 15 mil cabezas de ganado huyeron despavoridas, la guardia tumbó las puertas a fuerza de carabinas, asesinaron a “Polo” y a “Emiliano”, el ordeñador y su ayudante, amenazaron y apresaron al personal que dejaron con vida. “Era el desastre. Es una película que todavía no me deja dormir”, cuenta la intrépida mujer, sufrida, itinerante, hoy sumida en precariedad contrastante con la opulencia de sus primeros años cuando los “Packard”, “Ford”, “jeeps” rurales y otras marcas de autos de su padre eran novedad en los años 20.

Gritó “¡salvajes!” a los guardias que le arrebataron al tío Julio que esputó sangre cuando lo torturaron en la Fortaleza Ozama y murió de la tristeza que le ocasionaron el confinamiento de sus hijos en la isla Beata y los crímenes y persecuciones contra los Rodríguez.

“El Jefe viene”, le dijeron en la puerta de la prisión en la que salvajemente golpearon al anciano de casi 70 años. “¡El Jefe de usted, no mío!”, corrigió al soldado.

Los anteriores son ejemplos de apropiaciones forzadas de tierras y ganado por parte de los Trujillos obtenidos del portal El Grito Contenido (elgritocontenido.blogspot.com). Tambien eran comunes las apropiaciones a base de extorsión, amenazas veladas, o “compra” de tierras y ganado a precio de vaca muerta (10% del valor de mercado). Esto es sólo una muestra de lo que fue una realidad permanente durante los 31 años. 

Pueden leer más sobre las apropiaciones de negocios, empresas, tierras y ganado en diferentes libros, tales como: De Lilís a Trujillo, Yo también Acuso, Una satrapía en el Caribe, Una gestapo en el Caribe, Las fechorías del Bandolero Trujillo; Trujillo, Little Caesar of the Caribbean, La Era de Trujillo (Galíndez), Drama de Trujillo, los archivos del AGN y numerosas publicaciones en revistas y periódicos.


COMPARTIR

*************************************************************************************************************




*************************************************************************************************************

















Trujillo y sus mujeres


Ramón Alberto Ferreras
Editorial del Nordeste, 1991 (sexta edición)
Págs. 141-143


Sólo en sus últimos años Trujillo se decantó decididamente por las mujeres muy jóvenes. Era tan generoso con el dinero, en lo tocante a mujeres, como lo era con la galantería, la diplomacia y la frase ingeniosa. No patrocinaba ni a prostitutas ni a semiprofesionales. Aquellas a quienes seleccionaba procedían a veces de un nivel social relativamente alto y a veces de posición modesta. Casi siempre eran vírgenes.


Al comienzo de su régimen fue inaugurado un sistema de lo más extraordinario con el fin de proveer adecuadamente esta fuerte necesidad física. Sus amigos y todos cuantos buscaban medrar en su favor por este medio, proponían mujeres para sus muchos lechos y algunas de estas personas miembros del gobierno o de su círculo no oficial llegaron a identificarse con este servicio. No fue hasta mucho después que esta misión quedó institucionalizada en la persona de un funcionario del personal del palacio. Pero lo cierto es que entre las mujeres que realmente no tenían ningún inconveniente en servir a tal propósito y las que eran presionadas o inducidas a prestarse a ese fin por afanosos colaboradores, existía una constante corriente de suministro.


El método de selección utilizado casi siempre desde el principio constituye el aspecto más sobresaliente de todo el proceso. Unas dos veces por semana reunía en su despacho del palacio a un grupo de féminas, talvez treinta en cada ocasión. De ellas Trujillo indicaba la o las que prefería para la semana. A las que habían sido elegidas se les instruía apropiadamente en cuanto a la hora y el lugar. Trujillo, generalmente, se acostaba con cada mujer una vez o dos. Pocas fueron las favoritas conservadas sobre una base consecuente. Aquellas que sólo eran de interés pasajero quedaban libres de seguir sus propias vidas una vez Trujillo había dejado de interesarse en ellas. Las favoritas no gozaban de tal libertad, y no tenían derecho a otra vida social distinta durante el período de favor. Aún cuando hubieran tratado de ampliar su vida de relación, ningún hombre en sus cabales habría osado mostrarse en público hablando con alguna de ellas. Cuando las favoritas habían cumplido su misión, Trujillo solía concertar o alentar un matrimonio para ellas. Proveía al sostenimiento de los hijos que procreaba, pero con excepción de los relativamente pocos que legitimó mediante el reconocimiento de su paternidad, aquello era toda la extensión de su agradecimiento y afecto.


Extraordinaria como era toda esta actividad sexual tenía en sí una esencia viril. Pero había otro lado y este, si bien no puede, ciertamente, imputarse como norma general al sexo femenino, suele darse con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres. Se trata de la utilización del sexo para propósitos distintos del sexo mismo, de su utilización como “palanca”. En el caso de Trujillo, el sexo fue empleado a veces como instrumento de poder.

No le gustaba que ninguna de las mujeres que él elegía se le negase. Aquellas que estaban allí espontáneamente, por algún deseo o necesidad personal, no se resistían. Pero otras se hallaban allí por razones que apenas empezaban a comprender, en una disposición que no era ciertamente de aquiescencia. Tal actitud era probable que acarrease consecuencias. Si bien no las forzaba físicamente Trujillo no vacilaba en obligarlas mediante presiones igualmente difíciles de resistir.

Así, una de estas féminas resistentes se exponía a leer al poco tiempo en el Foro Público una carta escrita por Trujillo y firmada por un seudónimo en la que su honor y su reputación eran puestos en entredicho. O talvez descubriese que había perdido su empleo; o que la ocupación de alguien en su familia, su padre quizá, o su hermano, se tornaba inequívocamente peligrosa. En casos extremos, podía sobrevenirle daño al hombre vinculado con la obstinada mujer.


Bajo tales amenazas eran muy pocas las titubeantes hembras que se mantenían en su negativa por mucho tiempo. Casos hubo, en manera alguna desconocidos, en que la resistencia política o social de un hombre o de una familia vino a ser atacada por medio de la agresión contra una joven que había tenido la desgracia de haber caído bajo la mirada de algún rufián de palacio.”


(Hasta aquí la cita de Ferreras)


Además de este suministro permanente de muchachas desde el palacio, era ampliamente consabido que Trujillo también obtenía los servicios sexuales de jovencitas (preferiblemente vírgenes puesto que no le gustaba usar prostitutas) y mujeres casadas cada vez que viajaba a otra ciudad o a algún pueblo. En efecto, la población estaba mucho más informada de los incontables casos fuera de palacio que de los servicios obtenidos por el sistema de celestinaje del palacio. En relación a esos reclutamientos en otras ciudades y pueblos, por ser repentinos, sin ningún protocolo, se trataba a menudo de situaciones tristes y dramáticas para la joven y su familia puesto que rehusarse a prestarle tal servicio conllevaba la amenaza de perder el trabajo, la propiedad o la vida misma, tal como lo señala varias veces Ferreras en su libro.


Los políticos y militares locales, tales como la gobernadora Isabel Mayer, se encargaban de identificar de antemano a las jóvenes atractivas que le prestarían sus servicios sexuales en la zona para cuando Trujillo llegara. También era muy común que en alguna fiesta o evento Trujillo por casualidad se fijara en una joven o en la atractiva mujer de algún desdichado marido y mandaba a sus subalternos a que se la buscaran para esa noche.


Para que los lectores tengan una idea palpable de este nutrido suministro que también ocurría fuera del palacio, les presentamos una lista de las mujeres (la gran mayoría, jóvenes vírgenes) que menciona Ferreras en su libro. Algunas no pasaron de ser objeto de placer de una o dos noches, pero otras pasaron a ser amantes por algunos meses o años, es decir, hasta que Trujillo perdía interés. También incluimos a aquellas jóvenes que fueron presionadas por el propio Trujillo o sus celestinos pero que no se convirtieron en sus amantes porque valientemente ellas le rogaron o se rehusaron o sus familias se lo impidieron arriesgando sufrir nefastas consecuencias.


Decidimos incluir esta lista, incluyendo el número de la página, sin ningún fin morboso ni sensacionalista sino para eliminar toda duda y que no piensen que estamos exagerando, conclusión natural debido a la explotacion sexual extremamente exagerada que estamos describiendo y, ademas, porque cuando no incluimos información concreta, entonces los adictos al tirano lanzan la acusación de que no presentamos pruebas porque son simples especulaciones o inventos. Sin embargo, decidimos no escribir los apellidos completos de las mujeres para no afectar a los descendientes de estas víctimas sexuales. Si los lectores tienen interés en identificar a algunas, puede referirse al libro de Ferreras (Trujillo y sus mujeres). Sólo revelamos el nombre completo de aquellas amantes permanentes que eran conocidas por todos y que son mencionadas a menudo en publicaciones como las principales amantes de Trujillo.


1- Bienvenida M. (Santa Cruz del Seibo), pág. 51


2- Josefina L. –, pág. 44-45, amante (hermana mayor de Aminta L.)


3- Fufa S. -San Cristobal, pág. 46


4- Elida R. –San Juan de la Maguana, pág. 61


5- Elsa B. - Santiago, pág. 62


6- Emilia D. C. – Sabana Iglesia, pág. 62


7- Altagracia (Tatica) V. – Santiago, pág. 62


8- Lina Lovatón Pittaluga – Ciudad Trujillo, pág. 83


9- P. Rojas de E. – Moca, pág. 90 (En esta omitimos el nombre de pila por ser único lo que permitiría identificar a esta amante casada y sólo incluimos su apellido por ser un nombre común.


10- Olga Rojas – Moca, pág. 90


11- Rosa Elba C. F. – San Francisco de Macorís, pág. 90-91. Trujillo la mandó a buscar para que pasara la noche con él, pero la madre se opuso y alegó que Elba esta muy enferma con fiebre, arriesgando las repercuciones.


12- Una hija del señor M. G. –Villa Ysabel, pág. 91-92. prefirió envenenarse antes que entregarse a Trujillo. Poco después de su muerte su padre se fue al exilio.


13- Josefina J. y su hermana –San Cristóbal, pág. 93. Trujillo quería instalarlas como amantes suyas, pero su padre se opuso por lo que cayó en desgracia.


14- La hija de una figura política de Montecristi, pág. 94 (no mencionaremos el nombre de este personaje porque era muy conocido y así protegeremos a la hija),


15- Niela P. –Santiago, pág. 105


16- Chuvita P. –San Cristobal, pág. 109


17- Viola S. –San Cristobal, pág. 109


18- Iliana S. (hermanita de Viola) –San Cristobal, pág. 109


19- Ramonita C. – San Cristobal, pág. 110


20- Diana P.- Amante regular –San Cristobal, pág. 110-111


21- Miriam J. –Santiago, pág. 113 (su hermano se suicidó al enterarse del concubinato de su hermana con Trujillo)


22- La esposa de un alto funcionario en la capital, de nombre conocido pero que el autor no menciona, era amante de Trujillo en su mismo lecho matrimonial cada vez que Trujillo iba a visitar esa casa, pág. 115.


23- También fue su amante la esposa de un ingeniero que llegó a ser síndico de la capital, de familia de renombre, pero cuyo nombre el autor omite, pág. 114.


24 y 25- Págs 118-121, Relata la historia de dos jovencitas que fueron amantes de Trujillo, pero no menciona sus nombres


26- Ismaela E. – Arroyo Blanco (Santiago Rodriguez), pág. 120-121.


27- Juana C. de Y. –Salcedo, pág. 121-122, mujer casada con un empresario árabe que “dormía” con Trujillo en su propio lecho hogareño cuando éste visitaba Salcedo. Después, cuando Trujillo se cansó de ella, pasó a visitarla por las noches su hermano mayor, Virgilio Trujillo Molina.


28- Pág. 123-124 – Jovencita que, durante una fiesta en la Casa Caoba, Trujillo llevó a su alcoba para acostarse con ella. Después de que Trujillo se había desnudado, al darse cuenta la jovencita de las intenciones, ella le rogó que no la desflorara porque estaba por casarse con su novio. Trujillo se vistió de nuevo y la condujo de nuevo a la fiesta. El autor no revela su nombre.


29- Pág. 124-127, Montecristi. Sin revelar el nombre, el autor relata el caso de una joven que, estando en una fiesta de Isabel Mayer con su novio, rehusó la invitación del mensajero de Trujillo a que fuera a sentarse en su mesa. Se llevaron preso al novio y ella fue obligada a ir a la alcoba de Trujillo pero no hubo relación sexual porque ella se rehusó o le rogó y aparentemente Trujillo no la obligó. Ella por fin pudo casarse con su novio de apellido Muñiz, pero el matrimonio fracasó porque nunca se consumó puesto que el novio estaba convencido de que Trujillo la había desflorado.


30- Mony Sanchez – San Cristobal, pág. 131, una de las más conocidas amantes de Trujillo.


Les recordamos a los lectores que la lista anterior consiste unicamente de sólo una parte de las amantes conseguidas fuera del robusto servicio de celestinaje del palacio. Como los investigadores de la dictadura saben bien (con nombres y apellidos), esa lista sustraída de este libro no agota en absoluto todas las "conquistas" sexuales de Trujillo en los pueblos y demás ciudades. Se manejan muchos otros nombres que por alguna razón el autor no incluyó en este libro y que normalmente no son discutidos abiertamente en eventos públicos o en artículos por tratarse de un tema delicado, lo que crea la falsa impresión entre el público de que la explotación sexual no fue tan exorbitante durante los 31 años de la dictadura y antes.


Por su parte, los hijos y los hermanos de Trujillo (especialmente Petán, Virgilio, Pipí y Héctor, este último tenía predilección por las mujeres ajenas) también estaban todos dotados del mismo insaciable apetito sexual sin conciencia moral ni la menor preocupación por el daño ocasionado a las jóvenes vírgenes, las esposas y sus familias. Los lectores podrán leer más abajo algunos artículos más sobre el largo y bochornoso historial sexual de esta familia.





¿Qué clase de “patriota” es el gobernante que aprovecha su poder

para violar o pervertir a decenas y decenas de adolescentes y exigir bajo amenaza que cualquier funcionario o ciudadano le entregue su esposa o su hija cada vez que le da la gana de poseer a una fémina?

¿Y qué se puede decir de aquellos que ante esos abusos y esa grosera y masiva explotación sexual, más asesinatos, torturas, robos y corrupción, todavía admiran y defienden a semejante engendro de la humanidad?


1930-1961

QUE JAMAS SE REPITA






**************************************************************************************************



De Lilís a Trujillo – Luis F. Mejía – 1944


Extracto:

En cada una de sus haciendas y en lugares frescos, apropiados para el solaz, posee cómodas y agradables residencias, por las que han desfilado mujeres de todas las razas y categorías sociales, pues su libidinosidad no desmerece ni de su soberbia, ni de su crueldad, ni de sus insaciables apetitos de riqueza: se jacta de ser, como sus toros y caballos de raza, un excelente semental.

Sus mancebas son bien recibidas en todas partes, ya por vil adulación, para merecer la protección de ellas acerca de él, ya por miedo. Junto al puerto recién construido se hizo levantar una residencia de placer llamada “Sans Souci”, dotada de toda clase de refinamientos, donde iba a gozar de sus conquistas amorosas. Después de sus viajes al exterior la ha transformado en un cabaret atendido por mujeres francesas, traídas expresamente de París.”

De Lilís a Trujillo
Luis F. Mejía
Caracas, 1944
Págs. 491 y 492

Naturalmente, como Sans Souci había otros centros dedicados a los impulsos libidinosos del Benefactor. Además de que cada edificio municipal del Partido Dominicano tenía una habitación reservada para los encuentros sexuales del Jefe con las atractivas jóvenes locales que le llevaban, también usaban para este servicio íntimo las habitaciones de hoteles regionales y casas particulares. La Hacienda Fundación, lugar donde Trujillo pasaba dos o tres días a la semana en plan de relajamiento, también estaba dotada de un nutrido suministro de atractivas doncellas. A este suministro de féminas alude el escritor Guaroa Ubiñas en su libro La Hacienda Fundación:

Señoritas invitadas y transitorias que eran mujeres a las cuales no se les molestaba y, al igual que las amas de llave, tenían que gozar de un respeto a distancia de la peonada. Ellas se relacionaban directamente con el Jefe.” – (Pág. 54)

La Hacienda Fundación - Guaroa Ubiñas Renville – AGN – 2013


**************************************************************************************************




****************************************************************************************************




LA CULPABILIDAD DE TRUJILLO EN LA MASACRE DE LAS HERMANAS MIRABAL

(Palabras de los más íntimos colaboradores de Trujillo)

JOAQUÍN BALAGUER, leal asistente personal de Trujillo por 31 años y conocedor a fondo de la personalidad, la duplicidad y el modus operandi de Trujillo, escribe en su libro La palabra encadenada, págs. 315-318:

“Una vez consumada la iniquidad, sin duda el más repugnante de los crímenes realizados durante la Era de Trujillo, el responsable del hecho se presenta ante sus propios esbirros como un ser inocente que había sido abrumado por la noticia”.

SALOMÓN SANZ, asistente de suma confianza de Trujillo y sus hijos: "Pero imposible que en un régimen como en el de Trujillo que eso ocurriera sin la voluntad o sin la decisión de él." (Ver en YouTube: documental: Nombre Secreto: Mariposas, el documental - Min. 42:51 - Publicado por Biblioteca Dominicana 2:0 - Mayo 1, 2015.

VIRGILIO ÁLVAREZ PINA (don Cucho), pariente y amigo íntimo de Trujillo desde la infancia y uno de los más cercanos colaboradores de Trujillo durante décadas, leal hasta el final y conocedor íntimo de los mecanismos interno de poder del régimen, escribe en su libro La Era de Trujillo, pág. 51 y 155:

"El propio Trujillo se refería a ese injustificado crimen, en la intimidad, como un acontecimiento ajeno a su voluntad, pero los que le rodeábamos sabíamos que órdenes de esa naturaleza no podían provenir de ninguna autoridad inferior a la del árbitro nacional, que era el mismo Trujillo, y mucho menos producirse sin su consentimiento expreso”.

Más adelante reitera lo anterior cuando comenta en la pág. 155:

“Dentro del gobierno, las cosas no marchaban tan bien. Se sentía la presión causada como consecuencia de los errores cometidos por Trujillo. A las abiertas acciones de 1959 y 1960 se sumó la absurda orden de matar a las hermanas Mirabal y aunque Trujillo, en la intimidad, quería hacer ver que no había tenido una participación directa en ese asesinato, se sabía que un crimen de esa magnitud de ningún modo se podía haber perpetrado sin su anuencia".


*************************************************************************************************************

























"La República Dominicana se ha convertido sencillamente en un taburete, una maquinaria sometida a la voluntad, los caprichos y los increíbles excesos de un monstruo."

"Es literalmente el tirano más completo y
más despiadado de nuestros tiempos."

Socialist Outlook
Organo del British Labor Party
(el principal partido político de Gran Bretaña)
24 de julio, 1953, pág. 4
Londres, Inglaterra


Traducción al espanol de 'brutal' en inglés: despiadado, brutal


*************************************************************************************************************




*************************************************************************************************************




EXTRACTOS:

EL LEGADO DE TRUJILLO

Por Delesseps S. Morrison
Embajador americano ante la OEA
Miembro de la delegación de la OEA en RD en septiembre, 1961

Cuando salí y seguí mis actividades fue sólo para encontrar más sentimientos antitrujillistas.

Por todas partes era lo mismo. En la ciudad portuaria, Puerto Plata, en el norte, en San Cristóbal, San Pedro, La Vega, Constanza, hasta en La Romana, en el corazón de la deprimida zona de la caña de azúcar: “Nos quedaremos sin comida, viviremos en la pobreza, si eso significa que podemos salir de los Trujillos.” En Constanza el secretario local nos recibió en su casa, un poco más grande que una choza. Bebimos limonada bastante caliente y tuvimos que espantar millares de moscas pequeñas y aguijoneantes. El hecho de que el partido fuera la UCN, el PRD o el 14 de Junio, no importaba. Estaban en desacuerdo sobre las personalidades y sus demandas políticas diferían, pero la aspiración común se concentraba en la frase “Fuera los Trujillos”. Eso comprendía a toda la familia Trujillo.

*****
NAVIDAD CON LIBERTAD

“Cada vez que salíamos la población de la ciudad parecía estar esperándonos afuera, cantando “Libertad, Libertad” y soplando cuernos como una señal para decirles a los demás que se podía. Al principio la gente temía hablarnos. 

“Cada bienvenida era más emocionante. Pense que habíamos calado en la tónica de la gente. En esas multitudes excitadas que aparecían, las palabras eran de advertencia: “No escuchen al gobierno [Ramfis-Balaguer]. Tan pronto ustedes se vayan ellos estarán en nuestras espaldas. Los paleros todavía están en la calle manteniendo el sistema. Ayúdennos! Ayúdennos!”

*****
“Habiamos visto niños mendigando. Niños de tres, cuatro y cinco años de edad, frotándose las manos en el estómago, tendiendo la mano mendigando por monedas, con las caras delgadas penosamente encogidas. Habíamos caminado por ruinosos barrios de gente miserable. Esos barrios de América Latina que resultan inolvidables. Habíamos visto gente que había sufrido años de maltrato. Y con todo, sabiendo que todo esto podía cambiar mediante una recomendación que podíamos formular, todavía odiaban tanto a los Trujillos, con tanta amargura, que preferían continuar en este calvario antes que arriesgarse a mantener el régimen.

*****
“Era distinto a lo que yo había esperado. Yo había esperado que los Trujillos fueran extremadamente impopulares en muchos sectores, pero yo no estaba preparado para la casi universal ola de odio.

Cuando reanudamos nuestra caminata, unos centenares se apartaron de la multitud y se unieron a nosotros, gritando: “No nos dejen, hay gente inocente que esta siendo encarcelada.” Casi tuvimos que luchar para seguir nuestro camino. Mientras tanto me di cuenta de que había un rumor de aviones. Miré hacia arriba. Era un escuadrón de cazas de la Fuerza Aérea Dominicana. Venían bajo. Pasaron peligrosamente cerca de nuestras cabezas. Estaban atronando a la multitud. La gente comenzó a gritar y a correr en todas direcciones. Salazar exclamó: “Pero esto es estúpido. ¿No saben ellos que esta gente sólo discrepa?” Después de pasar una vez los aviones siguieron volando, pero el desfile continuó y la multitud nos acompañó hasta las mismas puertas de la catedral, antes de alejarse saludándonos con sus pañuelos.”

El legado de Trujillo
Por Delesseps S. Morrison
Revista ¡Ahora! - Pags. 6, 8, 9
!8 de diciembre de 1972


COMENTARIOS:

Las manifestaciones populares descritas por el embajador Morrison en todas las ciudades y pueblos que él visitó en septiembre de 1961, exigiendo libertad y que no se levantaran las sanciones hasta que se fueran los Trujillos, ocurrían en días y semanas en que había represión, paleros, presos, disparos contra las multitudes, desaparecidos. Es decir, esas manifestaciones masivas en casi todo el país no podían ser un falso montaje controlado por grupos de intereses ya que eran demasiado masivas, temerarias y sus reacciones y las expresiones eran espontáneas. Con sus movilizaciones masivas el pueblo no tenia otra opción que ponerse a la altura de las circunstancias históricas que talvez no retornarían en muchas décadas. Sabían que esta era tal vez la única oportunidad de romper sus cadenas antes de que el régimen superara su aislamiento económico/político y estaban dispuestos a arriesgar sus vidas para ponerle fin a los 31 años del trujillato. El embajador Morrison, a pesar de haber sido en el pasado un simpatizante del régimen y amigo del dictador y su hijo (fue hasta condecorado por Trujillo), al viajar por el territorio nacional en septiembre y conocer la realidad, nunca puso en duda que las numerosas manifestaciones masivas que él presenció en su recorrido por el país fuesen auténticas expresiones inevitables de un pueblo radicalmente oprimido y explotado, desesperado por liberarse.

Como dijimos, Morrison había tenido una larga y cordial relación con los Trujillos, hasta amistosa. Inclusive, cuando se reunían, Ramfis se dirigía al diplomático por su apodo (“Chep”). A pesar de su posición conservadora y su anti-castrismo, el embajador Morrison tuvo la honestidad de reconocer la realidad irrebatible que vivió en esos días en cuanto al deseo imperioso del pueblo dominicano de que todos los Trujillos se fueran cuanto antes. Cuando al final de su recorrido se reunió con Ramfis, le comunicó personalmente, sin rodeos, esa voluntad nacional que el palpó en todo el territorio, sin pensar en cómo esa cruda sinceridad afectaría su relación con el hijo del dictador.

*************************************************************************************************************










Informe confidencial de Enrique Gajardo Villaroel, embajador chileno, al canciller de Chile (1947)

(ver referencias al final)

Fdo. Enrique Gajardo Villaroel fue en 1947 el embajador chileno ante Cuba, República Dominicana y Haití simultáneamente con sede en La Habana. Durante su gestión, este experimentado diplomático se nutriría de detalles sobre el régimen trujillista de los informes del encargado de negocios de Chile, Oscar Echevarría, quien vivía en RD, de los círculos diplomáticos y políticos en La Habana, así como de la comunidad dominicana residente en Cuba. Además, durante su visita a RD, este observador y agudo diplomático, captó fácilmente la atmósfera de miedo, humillación y sufrimiento que existía en Dominicana. Antes de compartir extractos del largo informe confidencial de ocho folios enviado a su Canciller en Santiago de Chile, veamos algunos comentarios que el embajador Gajardo Villaroel hizo en una entrevista concedida en noviembre de 1981 al periodista y escritor Rafael Valdivieso Ariztía.

Cuando conoció a Trujillo personalmente al presentar sus cartas credenciales:

Lo dominaba todo e intervenía en todo. En la ceremonia aludida me recibió acompañado del Arzobispo6 rodeado por sus ministros y altas autoridades. De inmediato pude captar el imperio que ejercía: si él hablaba, nadie osaba interrumpirlo, y si reía, todos se sentían obligados a manifestar igual hilaridad.

Continúa:

Disponía de un aparato de inteligencia o espionaje excepcionalmente eficaz. Nada de lo que ocurría en el Caribe le era ignorado, factor que explica la influencia que poseía en la zona. Tengo, por otra parte, razones para creer que sus informantes llegan bastante más lejos, lo que, en el ámbito de la información política, lo convertía en un adversario de cuidado. Por lo que entonces pude ver, pienso que, de los tres dictadores caribeños de entonces, era el más temido y el más temible”.7

[Fin de las citas extraidas de la entrevista]

A continuación, compartimos extractos del largo informe “estrictamente confidencial” (No. 318-28), fechado el 30 de agosto de 1947 (ocho folios), redactado y mecanografiado en La Habana, Cuba. Una copia de este documento se conserva en el Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba del cual obtuvieron una copia completa los dos investigadores (ver referencias al final).

No olvidemos que se trata del ano 1947, o sea que ya para entonces, y desde mucho antes, el trujillato se destacaba como la dictadura más totalitaria y oprobiosa.

Tras describir el frondoso entorno del Hotel Jaragua donde se alojó durante su visita, rodeado de la rica flora tropical y el soleado malecón ante el cual se agitaba el azulado y reverberante mar Caribe, el embajador comenta:

Mi primera visión de la Hispaniola fue, pues, romántica y seductora. Más tarde debía enfrentarme a la triste realidad política de un pueblo que gime desde hace 17 años en la más oprobiosa de las dictaduras.

En la ceremonia de presentación de credenciales en el Palacio Nacional cuyas dimensiones y ostentación el embajador consideró desproporcionado en relación con la limitada importancia que tenía el país, además de tener una decoración ostentosa, recargada y de mal gusto:

Más que un Presidente de una república democrática parecía un monarca absoluto sentado solo al fondo del Salón, en una especie de trono dorado, terriblemente rococó. A ambos lados del Salón y en sillones también dorados, aparecían los Ministros de su Gabinete y otros altos funcionarios del Estado con caras en que se reflejaba, a la vez, el temor y la adulación. Cuando el Presidente se levantó todos se pusieron de pie, como movidos por un resorte y con evidente preocupación de no moverse más allá de los centímetros de suelo que se les habían asignado.”

En una subsiguiente ceremonia en el Congreso, el embajador chileno observa:

El 'Benefactor de la Patria' pronunció largo discurso en el que hizo el panegírico de su 'gloriosa' administración y de la 'libre expresión de la voluntad popular' que le 'exigió un nuevo sacrificio' de cinco años más en el Poder…

Terminada la ceremonia que dejo someramente reseñada, nos trasladamos a la Catedral, donde se cantó un Tedéum en acción de gracias al Supremo Acedor [Hacedor] por la nueva era de prosperidad que se ha dignado acordar al pueblo dominicano, bajo la dirección del esclarecido estadista que preside sus destinos desde hace 17 años…

En esta oportunidad, el Arzobispo Monseñor Ricardo Pittini, italiano de nacimiento y que ha tenido cinco nacionalidades distintas en el curso de su vida (actualmente viaja con pasaporte norteamericano) pronunció una oración dedicada enteramente a elogiar los beneficios de la actual administración."

Después de presenciar por tres horas un desfile militar en ocasión de la toma de poder del presidente, militares que él percibe como raquíticos y con deficiente formación o disciplina militar, el embajador chileno comenta:

Cansado, transpirando, con el cuello y la camisa del frac en el estado que Ud. puede suponer, regresé a mi Hotel con el ánimo entristecido ante la visión de un pueblo dominado por el terror de una odiosa dictadura y sin posibilidades materiales, ni energías espirituales para arrojarla del Poder y devolver a la República Dominicana su dignidad y su prestigio.

Esa misma noche el Presidente de la República dio un baile en Palacio al que concurrió todo el mundo oficial y palaciego, y muchos dominicanos que no están de acuerdo con el régimen pero que temen ser perseguidos si no concurren a rendir pleitesía al 'amo'.

No deseo terminar este informe sin hacer llegar a US., en la forma más franca, el juicio que me merece el régimen político actualmente imperante en la República Dominicana. Creo cumplir así un deber de funcionario, a fin de que nuestro Gobierno tenga a su disposición los elementos de información necesaria y que es imposible que sean proporcionados por nuestro Encargado de Negocios en atención a la estricta censura a que es sometida la correspondencia oficial y privada.

El RÉGIMEN. Don Rafael Leónidas Trujillo Molina, militar de profesión y de temperamento, subió al Poder por medio de una asonada revolucionaria en 1930. Desde entonces gobierna el país como amo absoluto y por medio del terror. Se cuentan por miles las víctimas del régimen: fusilamientos, asesinatos, deportaciones, persecuciones, confiscaciones de bienes, etc. La vida carece de valor y de significación cuando se trata de defender la dictadura. El crimen político no tiene sanción cuando sirve sus intereses. Los particulares no encuentran abogados que los defiendan, ni jueces que los amparen, ni médicos que los atiendan cuando son perseguidos por el Gobierno. Aún más, la gente se aleja de ellos y evita hablarles cuando están con lo que se ha dado en llamar la “lepra política”. Se dice de una persona que ha adquirido la “lepra” cuando ha perdido el favor del amo, o que se ha mejorado de la “lepra” cuando ha recuperado dicho favor. La “lepra política” es, pues, una especie de muerte lenta por la miseria, por el miedo y por el aislamiento.

Los dominicanos viven hoy día en una atmósfera de terror, de desconfianza y de espionaje. Todo es dirigido con mano de hierro y se espían hasta los menores actos de la gente.

La policía tortura y asesina sin control, en las calles, en los teatros y otros sitios públicos o en las casas particulares. Se cita el caso de un joven estudiante a cuyo domicilio llegó un policía preguntando por él y que al tenerlo frente a frente y en presencia de sus padres lo asesinó a mansalva, pudiendo volver tranquilamente a su cuartel sin que nadie lo molestara.

El Gobierno tiene actualmente un campo de concentración en Jimaní, cerca de la frontera con Haití, en donde viven a la intemperie y en trabajos forzados alrededor de 130 personas considerados como enemigos políticos del Gobierno entre los que se cuentan políticos, funcionarios, hombres de negocios, profesores, estudiantes, etc.

El Ejército y la Policía están formados por los “incondicionales”; reciben muy buenos sueldos y son los favoritos del régimen.

La Iglesia Dominicana apoya con entusiasmo al actual Gobierno porque lo considera un dique contra el comunismo y porque ha obtenido pingües ventajas. En homenaje a Santo Domingo hay que decir que existen sólo 28 curas dominicanos; los restantes son extranjeros.

El país es de una fertilidad asombrosa y muy rico si se toma en cuenta su extensión territorial y su población que no alcanza a dos millones de habitantes. Se calcula que el sesenta por ciento de su población es de raza negra; el resto son mulatos y un grupo reducido de gente verdaderamente blanca.
"Hombres y mujeres tienen aspecto raquítico y, en general, viven pobremente con pocas nociones de higiene. La tuberculosis y la sífilis hacen grandes estragos. La economía del país está bajo el control del Presidente, de los miembros de su familia y de sus amigos íntimos.

Así, por ejemplo, existe en la República Dominicana un impuesto llamado de 'convoy' que deben pagar toda clase de mercaderías que salen del país y que consiste en abonar por convoyar el artículo que se va a exportar desde el sitio donde se produce hasta el puerto de embarque. Este sistema de convoy es nominal, en realidad no existe, y todo lo que se recauda por su concepto, que suma miles de dólares, va a engrosar directamente los fondos del Presidente de la República, constituyendo un aspecto más de este abusivo régimen.

El Presidente posee grandes y numerosas propiedades entre las que se cuentan las más valiosas del país. Tiene principal participación en las mejores industrias como la fabricación de cerveza, chocolate, ingenios de azúcar, expendio de leche, etc.

Es principal accionista del Hotel Jaragua, de los cines y del hipódromo, donde casi siempre ganan los caballos de su propiedad.

Su fortuna personal se calcula en 60 millones de dólares (en 1947, hoy equivalen a US$656 millones), colocada principalmente en el extranjero. Posee un yate y un avión propio, que están siempre listos para casos de emergencia.

EL AMO. El hombre que así gobierna la República Dominicana desde 1930 es pequeño de estatura y de aspecto físico poco atrayente. Tiene mezcla de sangre negra lo que tal vez explica su concupiscencia. Sus amantes son incontables. Hay padres que por medida de precaución envían a sus hijas al extranjero cuando llegan a la edad de la pubertad, a fin de evitar que sobre ellas recaiga la elección del “Jefe” o de sus hermanos y amigos. Una de estas hijas de familia fue raptada por el Presidente cuando tenía 18 años. Hoy día es su amiga y vive en un palacio en Miami y dispone de una cuenta corriente de dos millones de dólares. Tiene con ella dos hijos.14

[Partes omitidas: el informe describe con detalles los tres matrimonios del Benefactor, sus hijos, sus hermanos y los privilegios de que gozan sus familiares.]

Con un gran sentido de la realidad, el Presidente ha hecho expulsar del país a los tres ex amantes de doña María de los Ángeles. En este matrimonio ha tenido los siguientes hijos: Ramfis, Angelita y Radhamés.

El Presidente es, también, un gran bailarín y las orquestas tienen orden de no parar la música mientras el “Jefe” esté bailando, so pena de una armoniosa paliza.

Así, en este ambiente de corrupción versallesca, se desarrolla la vida del “Benefactor” y de sus familiares, mientras la “claque” pagada o aterrorizada grita los beneficios y ventajas del régimen y proclaman al Presidente como el Mesías de la “Era de Trujillo”, expresión ya consagrada que se usa en todos los documentos escritos, ya sean privados o públicos y aún en los decretos que firma el propio Presidente.

EL PARTIDO. Al igual que el Fascio en Italia, el Partido Dominicano domina la aparente vida política del país. Nada se puede hacer ni obtener fuera del Partido. Abstenerse de firmar sus registros significa condenarse a la miseria o exponerse a graves persecuciones.

El Partido, tanto sus dirigentes como sus actividades, son estrechamente controlados por el Presidente. El Partido fue el que organizó el simulacro de las recientes elecciones en las que figuró un candidato de la oposición cuidadosamente escogido y que a raíz de su derrota publicó una noble carta en el único periódico de Ciudad Trujillo, “La Nación” (propiedad del Presidente) reconociendo su derrota y felicitándose porque el electorado hubiese hecho recaer nuevamente su elección en un hombre tan eminente como el Generalísimo Trujillo.17

El Partido posee magníficos edificios en todas las ciudades del país y en sus fachadas están inscritas en letras de bronce las frases más famosas del 'Benefactor'.

En uno de los sitios más céntricos y elegantes de Ciudad Trujillo, en la Avenida George Washington, el Partido ha hecho levantar un obelisco para recordar a la posteridad la “Era de Trujillo”. En su base se lee en letras de oro: 'La Patria agradecida a su benefactor… etc.'

Tales son, señor Ministro, mis informaciones e impresiones de la Misión a la República Dominicana con que se honrara nuestro Gobierno.

Traigo de ella una sensación de profunda tristeza ante el espectáculo de un pueblo envilecido y ultrajado por una de esas dictaduras de tipo tropical que no tiene, por cierto, ni la justificación, ni la grandeza de las de la antigua Roma y bajo la cual duerme su pesadilla de libertad la bella y noble Hispaniola de Colón.

Dios guarde a US.

Fdo. Enrique Gajardo
Embajador de Chile

Nota de los investigadores dominicanos:

17. Aunque en las tres anteriores oportunidades en que Trujillo se presentó como candidato a la presidencia (en 1930, 1934 y 1942) lo hizo sin rivales, en esta ocasión (1947) sí hubo un simulacro de oposición pues, además del Partido Dominicano que postuló a Trujillo, obteniendo 781,389 votos, también participaron en los comicios Rafael A. Espaillat por el
Partido Nacional Democrático y Francisco Prats Ramírez por el Partido Laborista, que obtuvieron 29,765 y 29,186 votos respectivamente. Estos partidos fueron financiados por Trujillo para aparentar que el régimen se había democratizado, también permitió la actuación política del Partido Socialista Popular (PSP), aunque luego desató una persecución

en su contra. Esta postura oportunista del régimen trujillista se debió al clima de apertura democrática propiciado en el ámbito internacional por la derrota del nazi-fascismo y el militarismo japonés, tras la Segunda Guerra Mundial, que presionó a muchos países de la región para que instauraran mecanismos institucionales para acceder al poder por
medio de elecciones democráticas y competitivas, aunque solo fuese en apariencia, como ocurrió en el caso dominicano.

El anterior informe confidencial del 30 de agosto de 1947 sobre la República Dominicana bajo el titulo de La dictadura de Trujillo reseñada por el embajador de Chile en 1947 fue publicado en su totalidad en pdf por Manuel García Arevalo (historiador y miembro de la Academia Dominicana de la Historia) y Francis Pou de García (socióloga y Presidenta de las Fundaciones Patrióticas).

Este documento en pdf incluye extractos de la entrevista del embajador Gajardo, el informe confidencial de 1947, en su totalidad, dirigido a la cancillería chilena y las valiosas notas y comentarios de los dos investigadores que fue publicado por la revista Clio (No. 191-12, 2016) de la Academia Dominicana de la Historia. Animamos a los lectores a que descarguen este importante documento en el siguiente link:

http://www.clio.academiahistoria.org.do/trabajos/clio191/Clio_2016_No_191-12.pdf

*************************************************************************************************************




EL CONTROL

E l control asfixiante bajo la dictadura más completa del mundo 

Aquí incluimos una parte de la extensa sección CONTROL del portal elgritocontenido.blogspot.com. Pueden obtener mucha más información interesante sobre el control totalitario en dicha sección. 

Era obligatorio votar y como sólo existía el Partido Dominicano (excepto en las ocasiones en que organizaron otro partido trujillista para crear la falsa percepción en el exterior de que había dos alternativas), el partido de Trujillo siempre ganaba por abrumadora mayoría. En el momento en que la persona votaba, le estampaban un sello en la cédula de tal forma que los que se abstenían de votar eran facilmente identificados. Como la cédula era el documento de identidad que se usaba para todos los trámites (conseguir trabajo, cuentas bancarias, matrículas, pasaporte, tránsito, etc.) y era obligatorio llevarla consigo so pena de ser detenido por la policía, no tener el sello de haber votado podía tener serias consecuencias y era fácil quedar identificado como “desafecto” o “indiferente” al régimen, es decir, un sospechoso, además de infractor por no haber votado. 

El correo y todos los teléfonos estaban efectivamente intervenidos. Eso lo sabía bien la población y las familias habían desarrollado ciertas palabras y frases en código para dar aviso o intercambiar cierta información en clave. 

Un artículo de la UPI titulado "El misterio de la República Dominicana", publicado el 24 de junio, 1959 en el New York Times, calificó a la dictadura de Trujillo como "la dictadura más impenetrable del mundo". 

Ese control afectaba también el desplazamiento de los ciudadanos en el territorio nacional. En las carreteras que conectaban las diferentes provincias había puestos de control militar y todo el que pasaba por ellos debía identificarse, decir dónde vive, el propósito de su viaje, etc. Como había muchas menos carreteras que hoy y en todas había estos puestos militares, era imposible evitarlos.

Cuentan algunos periodistas de la Era que también en todos los puntos de salida de las ciudades había un retén militar para revisar la identificación y, si era necesario, el baúl del carro.

El siguiente comentario de Alonzo Rodriguez Demorizi en su diario secreto Drama de Trujillo-Cronología comentada da cuenta de los puestos de control en su viaje desde Puerto Plata a la capital en 534 kilómetros de carretera:

Miércoles, octubre 19, 1960

2098 Santo Domingo. Llegamos a las 8:15 tras varias molestias en los puestos de esbirros, que no son pocos.

De aquí a Yásica 3 [tres controles]
En 26 k [no dice "otro", pero suponemos que se refiere a un puesto de control]
en la Cumbre otro
en Licey otro
en la Cumbre
en Villa Altagracia
en el 8 [se refiere al km. 8 de la carretera]


Piden nombres y a veces la cédula. Ahora no están registrando, cuando más, se cuelan revistas y propagandas. La depresión en la Capital es mayormente económica”.

Esta cronología comentada de la Era (Drama de Trujillo) se puede descargar gratis del portal del AGN (Archivo General de la Nación).

El joven norteamericano de 29 años, Charles D. McIntosh, se mudó a RD en 1957 para trabajar en la South Porto Rico Sugar Co. En 1997 publicó un extenso artículo (Life with the Generalissimo) recordando la atmósfera de miedo y opresión que reinaba en todos los rincones de la vida. Por razones de derechos de autor, sólo podemos copiar uno o dos párrafos de este revelador artículo que contiene interesantes ejemplos de los abusos que se cometian en la Era. En el siguiente párrafo describe cómo eran los viajes desde el complejo residencial donde vivían los funcionarios de la SPRSC hasta la capital u otras ciudades, confirmando el agobiante control sobre las carreteras que menciona Rodríguez Demorizi:

On such trips, as the car reached the edge of each small village, it was flagged down at a guard's kiosk [caseta]. The soldier noted down our names, village of origin, destination, and the time. Then he waved us on and immediately telephoned the next kiosk ten or fifteen miles down the road. If we did not arrive after a reasonable interval--say, twenty-five minutes--a truckload of armed soldiers would be sent to search for us. When located, we would be arrested and would have to provide a good reason for the delay. In this manner Trujillo prevented the assembly of persons from different cities who might be plotting to overthrow him. 

En otros párrafos menciona que en su primer día de trabajo en las oficinas de la SPRSC el gerente le señaló disimuladamente a un señor mayor que andaba por todos lados en la oficina y le informó en voz baja que ese era el espía del gobierno en la oficina. McIntosh después llegó a saber que ese era sólo el espía “obvio”, para distraer la atención y que no detectaran a los verdaderos calieses en la oficina, pero sí sabían que estaban ahí porque los extranjeros se daban cuenta de que el gobierno en la capital quedaba informado inmediatamente de todo lo que ocurría dentro de la empresa, a pesar de que la SPRSC era físicamente un enorme complejo. 

El señor McIntosh también cuenta en este artículo que regularmente se encontraban cadáveres mordidos por tiburones flotando en el mar cerca de un conducto al agua que había en la pared trasera de la Fortaleza Ozama.

El funcionario norteamericano no pudo exponer más ejemplos de abusos y terror que los que contó en su artículo porque sólo aguantó ocho meses en el país antes de renunciar. Cierra su ensayo relatando sus sentimientos al pisar de nuevo suelo americano:

Even for those who reside, as my wife and I did, as guests in a totalitarian regime, the pressure can become insupportable. 

After a mere eight months I resigned, and we departed. Getting off the plane in Miami, I was overwhelmed by a great wave of emotion. While the vacationers behind me gaped, I dropped my hand luggage and knelt down on the runway. I kissed that oily, baking, stinking concrete and cried aloud, 'Thank God for the U.S.A.' That was in 1958.” 

Pueden encontrar este artículo en: 

http://producer.csi.edu/…/engl1…/tasks/unit04/trujillo_1.htm.


Noten, lectores, que esto fue en 1958 cuando todavía no había empezado la última ola de terror en reacción a la expedición de 1959 y al descubrimiento del Movimiento 14 de Junio (1J4), cuando el SIM, encabezado ahora por el sádico Johnny Abbes, y el Ejército desataron una infernal cacería en contra de todo lo que oliera a inconformismo, antitrujillismo, liberalismo, castrismo y hasta en contra de sacerdotes católicos, incluyendo ataques con turbas a los mismos templos. 

El ambiente de terror y desolación que arropaba al pueblo dominicano también era percibido por los turistas a pesar de que sólo pasaban varios días en el país. En comparación con los demás países del Caribe (Cuba, PR e inclusive Haití), el flujo de turistas hacia esta media isla era sorprendentemente muy limitado, a pesar de que había importantes monumentos históricos, de que el país no tenía nada que envidiarle a las otras islas en cuanto a naturaleza y playas, todo lo contrario, y a pesar de que, en su condición de turistas, dichos extranjeros no corrían ningún riesgo. La ausencia de los turistas se debía a la atmósfera desagradable de terror que imperaba.

A continuación pueden leer el siguiente recorte del artículo escrito por el prestigioso columnista Drew Pearson en que menciona que en medio de la estación de turismo (el invierno) los hoteles estaban medio vacíos, las calles vacías y sin tráfico en contraste con ciudades como La Habana y hasta el mismo Port-au-Prince de esa época. También menciona que la Feria de la Paz fue un fracaso puesto que vinieron muy pocos visitantes extranjeros. En un artículo del Milwaukee Journal del 22 de diciembre, 1956 (pág. 12), Dictator Trujillo and Dr. Ornes, se señala que se esperaba el arribo de unos 500 mil visitantes y solo llegaron 24,000. 

Observen que el siguiente artículo fue escrito meses antes de la expedición del 1959 cuando todavía no había empezado la última ola de terror del régimen (las detenciones masivas contra el 1J4, persecusiones, ataques a las embajadas por el alto número de personas que buscaban asilo, peores niveles de tortura, etc.).






Ver más en CONTROL, elgritocontenido.blogspot.com

*************************************************************************************************************








EL REPUTADO “ORDEN” DE LA ERA DE TRUJILLO


Los que aterrorizaban a la población eran los calieses y los militares.

Cuando la gente veía un escarabajo del SIM en la calle, sentía escalofríos y terror porque arbitrariamente te podían meter en el carro y desaparecerte.

El “orden” era tan oprimente y triste que los turistas no querían venir. RD era el país caribeño menos visitado durante la Era (incluyendo a Haití).

Durante el “orden” de la Era Gloriosa, cuerpos humanos aparecían colgados en los parques y en los caminos. Pararon porque los diplomáticos extranjeros se quejaron.

Nadie se atrevía a comentar nada que pudiese ser malinterpretado como una leve crítica al régimen, aún entre amigos y familiares.

Después de las 7:00 pm la gente evitaba andar en la calle para no tener algún problema con los calieses y los cepillos, a menos que fuese necesario salir.

Los ancianos cuentan que se oían balaceras de noche por parte de la seguridad del Estado y que la gente pretendía que nada había pasado.

Embajador Elliot Briggs: “El gesto mas representativo de un ciudadano dominicano es cuando mira de reojo para ver si lo están oyendo”.

Además,

Es natural que, al tener una población 4 veces más numerosa que en 1961, aumente el desempleo y por lo tanto la delincuencia y la desocialización.

La delincuencia ha aumentado vertiginosamente en todos los países de Latinoamérica y los ancianos recuerdan la “paz y seguridad que había antes”.

Ver más sobre el escalofriante “orden trujillista” en la sección CONTROL y en las secciones CRIMENES I, II, III y IV de elgritocontenido.blogspot.com. 






*************************************************************************************************************





Como nieto, me siento privilegiado de llevar su sangre y su nombre.”                                                  
                                                                          Ramfis Domínguez Trujillo 

SOMOS RESPONSABLES POR NUESTROS PROPIOS ACTOS

Hemos repetido que Ramfis DT no tiene que pedir perdón por crímenes que él no cometió así que no tienen que seguir con ese falso melodrama.

Pero si él tuviera un mínimo indicio de moral, integridad y criterio, desde que inició su vida pública en el 2010, el nieto Ramfis DT:

Debió haber
expresado profunda vergüenza por lo que durante 31 años de terror hicieron sus antepasados (su abuelo, tío-abuelos, sus tíos y demás) contra nuestro pueblo: miles de asesinatos, torturas, violaciones, robo, corrupción, pavor y degradación de nuestro pueblo. 

Debió haber
condenado formalmente y a todo nivel la dictadura trujillista por ser el peor estado de terror y la dictadura más perversa en la historia del Continente, así como la más totalitaria del mundo hasta 1961. 

No debió haber
tratado de restablecer el culto al sanguinario déspota narcisista, especialmente recurriendo a una sarta de burdas mentiras, distorsiones y exageraciones sobre la satrapía que dejó una secuela de huérfanos, padres sin hijos, jóvenes traumatizados, desterrados y a un pueblo pobre, descapitalizado y desmoralizado. 

Llegar a decir que el estado de terror no fue más que “una leyenda negra inventada” es la mentira depravada de un rastrero, una vulgar profanación de nuestra historia y un ultraje al pueblo dominicano. 

Nunca debió 
burlarse del sacrificio de los miles de mártires, héroes y víctimas, trivializando esa tragedia nacional, diciendo que “si ellos se quisieron emburujar eso es problema de ellos” al referirse a la resistencia y a la valiente lucha contra la feroz tiranía, la más totalitaria del mundo. Decir que tenemos que “dejarnos de pendejadas” yeso es historia pasada” al referirse a la indignación de los familiares de las víctimas, son descaradas palabras, especialmente de alguien que en toda su vida no ha levantado un solo dedo por este país. 

No, no le exigimos al nieto que pida perdón por los crímenes, atropellos y violaciones de su abuelo, sus tíos y otros miembros de esa familia. 

Pero él sí es responsable por su insolencia, su descaro, su hipocresía, sus burlas, su manipulación, sus groseras mentiras, su manoseo de la historia, su irrespeto, su oportunismo y su demagogia barata. 

Por eso sí es y será siempre responsable. 

Ref:

Como nieto, me siento privilegiado de llevar su sangre y su nombre.”

Ramfis Domínguez Trujillo 

https://listindiario.com/la-republica/2011/05/27/189870/el-gran-traidor-del-jefe-fue-pupo-roman

Entrevista con Miguel Franjul – Listín Diario – 27 de mayo, 2011

*************************************************************************************************************







MASACRE EN LA EMBAJADA DE BRASIL - 1960

Alberto Conrado Abreu Morel es tan desconocido como el funesto caso,
aunque un instituto evangélico de Santo Domingo lleva su nombre, pues
pertenecía a la Iglesia Metodista Libre.

Iba detrás de mi hermano Héctor y vi que lo sacaban del recinto a punta
de pistola sobre su sien. Al salir vi a mi hermano Alberto tirado en la calle
con dos agujeros de bala en el estómago. Al pisar la acera miré hacia la
derecha y ahí me impactó la horrible imagen de mi papá que nunca se
borrará de mi mente. Le habían disparado en la cabeza y su rostro estaba
deformado. Todavía respiraba por la boca llena de sangre pero no sabía
si estaba consciente. Sabía que respiraba porque la sangre le hacía burbujas
en la boca. Yacía en la sotana de religioso con los brazos abiertos…
Todavía el crucifijo le colgaba en el pecho.

Eva Abreu Piña contaba 11 años cuando ocurrieron los hechos, muy frescos
en su recuerdo. Con su experiencia, el testimonio de los mayores y consultas
en los periódicos extranjeros de la época ha construido ese pasaje atroz que
ha marcado la vida de esta sufrida familia.

Al atropello siguió el terror del hospital al que fueron conducidos los
sobrevivientes, de la cárcel de La 40 donde no se sabe con qué intenciones
llevaron a Eva y a su hermano Héctor, los únicos ilesos, y después el futuro
en un país extraño, con un idioma distinto al nativo.

Luz María Piña de Abreu, su madre, todavía tiene la cicatriz del balazo que
recibió en la muñeca; Ricardo la del que le propinaron en la cabeza y Alberto
las dos del tiro en el estómago. Héctor se volvió esquizofrénico y murió en
forma trágica después de años de sufrimientos para él y los suyos.
Alberto sufre demencia.

Con ellos se asiló Eugenio “Ligó” Cabral, amigo de Alberto Conrado. Herido,
comenzó a tener convulsiones y cayó de la cama por el efecto de una inyección
sospechosa. Otra inyección de emergencia, quizá un antídoto, le salvó la vida
y alertó a la embajada de Brasil, que colgó banderas brasileñas en las puertas
de las habitaciones.

Alberto Abreu Morel – Asesinado frente a hijos y esposa mientras buscaba asilo
Angela Peña – Hoy.com.do
18 de mayo, 2013

*************************************************************************************************************



1962 – “A pocos pasos de los tres grandes hoteles de la orgullosa capital —La Paz, el Embajador y el Jaragua—, míseras chozas de adobe, madera y hojalata exhibían una humanidad de mujeres acabadas, hombres analfabetos y niños hambrientos. En las vías laterales de El Conde —la calle Florida dominicana— sicarios en mangas de camisa enarbolaban sus negras ametralladoras de cuarenta balas por ráfaga, terciada al hombro la cartuchera con sus seis tiradores completos. El canto de la medalla [¿metralla?] daba escalofríos, y el pueblo mestizo dominicano, encorvado secularmente por la fatalidad, prefería el mentiroso espectáculo de la faz risueña… Pero un régimen de treinta años no puede desaparecer súbitamente sin producir perturbaciones. Por eso, la herida trujillista sigue aún abierta en el castigado cuerpo de Santo Domingo.” – Santo Domingo, incógnita del Caribe – Revista Lea y Vea, octubre, 1962 – Argentina.

1961 - “La República Dominicana es un trágico, descorazonado y destruido país. No sólo Trujillo lo saqueó, no sólo destruyó la confianza de la gente en su gobierno y, de hecho, en el gobierno como institución, sino que destruyó también las cosas que mantienen unida a una sociedad, la confianza de la gente en sí misma y en los demás… Esta es una nación enferma, destruida… Trujillo destruyó a un pueblo. Hay poco o nada aquí sobre lo cual construir una democracia viable. Unas 300,000 personas, el 45% de la fuerza laboral, no tiene trabajo y el hambre y la miseria son generalizadas. Ésta debería ser vista como una nación arrasada por una guerra de 30 años a ser ocupada y reconstruida.” - Informe de John Bartlow Martin, representante especial del presidente Kennedy a finales de 1961. - Documental: El poder del Jefe, Parte I – René Fortunato, director.

1960 – “Hay hambre y miseria en los acres de increíbles tugurios ruinosos de Ciudad Trujillo, la capital, y más niños desnudos jugando en las calles de tierra. Pero ahí también está la idolatría. Por ejemplo, escrito en una de las chozas hay un mensaje que dice: 'Para Dios y Trujillo vivimos'." El artículo dice que la leyenda del Benefactor es aceptada sin preguntas por “los campesinos que apenas logran sobrevivir en los campos y por los harapientos”. Señala que al pueblo en general no le interesa la política ya que “su preocupación es la lucha por apenas sobrevivir. Y para muchos de ellos, Trujillo ocupa un sitial de santidad.” – Pueblo sumido en la pobreza venera al Benefactor – St. Peterburg Times – 16 de septiembre, 1960, pág. 7ª.

Ver más detalles y fotos sobre la miseria en sección VARIOS de elgritocontenido.blogspot.com

Cita de Ramfis DT:

RDT: "Había realmente un orden, una disciplina, una limpieza, una pulcritud, nitidez, una de las ciudades mas grandes de Latinoamérica..."

https://www.youtube.com/watch?v=9vhpx_aLe4g
AlTantoTV - Los Presidencialbes con C. Alcántara - Mayo 30, 2019 - Min. 27:24.


*************************************************************************************************************








***********************************************************




EL TRAGICO Y SANGRIENTO “GRANERO DEL CARIBE”


Entre las hazañas del régimen de su abuelo, Ramfis DT ha dicho en varias entrevistas que éramos grandes exportadores de productos agrícolas y que llegaron a tildarnos como “el granero del Caribe” de lo cual, según él, debemos sentirnos orgullosos. Como ejemplo, a continuación compartimos una cita de un artículo que Ramfis DT publicó con motivo del “asesinato del Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo Molina”:

entre otras extraordinarias iniciativas que nos confirieron la designación como el granero del Caribe...”


Ese artículo fue reproducido por varios medios, entre ellos Noticias Barahona (sin fecha). Repetimos que esto lo ha repetido RDT en varias entrevistas.

Como es usual, descaradamente Ramfis se jacta de que en la Era fuimos conocidos como “el granero del Caribe” por el alto volumen de nuestras exportaciones agrícolas. Lo que él convenientemente nunca menciona es bajo qué condiciones humanas logramos producir tanto grano y otros comestibles para la exportación y tampoco menciona quiénes eran los principales beneficiarios de esas exportaciones.

En primer lugar, los grandes beneficiarios fueron los mismos Trujillos y algunos de sus secuaces o testaferros porque, para empezar, eran los dueños de las principales fincas agrícolas y ganaderas y, en segundo lugar, ellos monopolizaban las exportaciones como dueños exclusivos de las únicas compañías exportadoras del país. Como resultado, sólo tenemos que ver los informes internacionales entre 1950 y 1961 sobre la desnutrición que sufría el pueblo dominicano. La dieta de la mayoría de la población urbana (ciudades y pueblos) carecía de proteínas (carnes, productos lácteos eran caros), de vitaminas y ciertos minerales esenciales. Era una dieta a base de arroz (caro), pan, plátanos, frutas (maroteando), limitado consumo de frijoles. Suponemos que los pequeños campesinos que no habían sido desplazados se alimentaban de lo que ellos mismos eran capaces de producir, lo que incluiría huevos, leche y pollo, por lo que suponemos que su dieta contenía más proteína.

En segundo lugar, y esto es lo peor, ¿cómo fue que los Trujillos lograron monopolizar la producción y exportación de los productos agrícolas del país? A continuación compartimos ejemplos de la evidencia que nos muestra el despojo criminal y la explotación despiadada con que nos convirtieron en el “granero del Caribe” en beneficio exclusivo de la familia reinante y sus secuaces:

Testimonio en video de genocidio en los arrozales de Nagua:

Francisco Benedicto Rodríguez:
Santiago, 2011
Fui a Nagua a pasarme las vacaciones. Y ahí  yo iba a bañarme a la Boca  a la salida de Nagua.

Ahí estaba Alcántara [general esbirro de Trujillo]. Cuando hicieron la finca de arroz de Nagua, y en una enramada que había a la orilla de la playa, mandaron a buscar todos los dueños de la tierra, yo estaba un muchachón.

Había un cofre y echaban todos los títulos de la tierra ahí y dizque le iban a pagar el dinero al otro día. Al otro día vamos a bañarnos a la Boca. Toda esa gente boyando que los ahorcaron a todos los dueños de la tierra. Ahí les cogí un odio a los jodidos Trujillos esos”.

Noten, lectores, hoy llegamos a saber sobre esta masacre de campesinos cometida con tanta facilidad porque este adolescente (Francisco Benedicto) por casualidad fue con su amigo a nadar a ese lugar. Pregúntense cuántas masacres de familias y comunidades campesinas (aisladas) habr
ían ocurrido en los 31 años sin sobrevivientes ni testigos para contarlo.

Pueden ver este testimonio en el video  Vejaciones y Asesinatos Dictadura de Trujillo en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=_2NN1emfgzs

Historia oral de la dictadura trujillista
Archivo General de la Nación (AGN)

Fue de esta brutal manera que los Trujillos se apoderaron de esas tierras para desarrollar sus enormes arrozales privados, los más grandes del país. Pero el abuso no paró en las masacres de los dueños originales de las tierras. Los testigos de la época y los pobladores que todavía hoy viven en Nagua recuerdan que 
en la década de los cincuentas, camiones del ejército y de la policía salían por los pueblos a recoger personas en forma indiscriminada, los subían en un camión y se los llevaban a trabajar gratis a los arrozales que tenían los Trujillo en esa zona. El que se atrevía a quejarse, aparecía muerto. Una vez establecidas sus empresas arroceras, Trujillo hizo aprobar una ley prohibiendo la importación de arroz y monopolizó la exportación del mismo a través de su compañía Exportadora Dominicana C por A.

El extenso documental del director René Fortunato, El Poder del Jefe, se refiere a esta extrema explotación:

"Otra modalidad del sistema de explotación dictatorial aplicado por Trujillo fueron los campos de trabajos forzados, en los cuales se obligaba a la gente a trabajar sin pagarle nada a cambio. Para abastecer de mano de obra estos campos de trabajo, el ejército realizaba redadas en todo el país y los detenidos que no tenían trabajo permanente eran acusados del delito de vagancia, enviados a prisión y de la prisión pasaban a los campos de trabajo forzado. Igual les sucedía a aquellos ciudadanos que no tenían en regla sus documentos de identidad conocidos popularmente como los tres golpes: la cédula, la palmita y el carnet del servicio militar obligatorio.

Según datos no confirmados, en estos campos de trabajo perdieron la vida alrededor de 10,000 dominicanos, sobre todo en los campos del sisal de Azua, en las fincas arroceras de Nagua, en los caminos y carreteras, en la finca Mango Fresco de Virgilio Trujillo y en muchas otras propiedades de Trujillo y su familia."

El Poder del Jefe - Parte II
Min: 32, seg: 20
René Fortunato, Director

Como era natural, no había tantos trabajadores para trabajar en esa finca tan extensa. Entonces fue que comenzó el reclutamiento forzado de hombres, no importa en cuál sitio del país. El Ejército asumió esa tarea. Cientos de infelices que eran detenidos por las patrullas en pueblos y caminos, eran obligados a montarse en camiones para ser trasladados a El Sisal, no importaba que tuvieran sus documentos al día. No se les permitía siquiera avisar a los familiares, lo que provocaba incertidumbre y miedo en los hogares.

Pero también a El Sisal fueron llevados numerosos presos políticos, que fueron sacados de las cárceles La Victoria y La 40. Eran sencillamente presos, y como se decía en épocas pasadas "el preso no es gente". En El Sisal, los prisioneros eran forzados a trabajar de sol a sol, sin agua y prácticamente sin comida, pues la que cocinaban los militares no alcanzaba para tanta gente.

En El Sisal, uno de los militares más crueles fue el coronel José María Alcántara, designado por Trujillo como comandante, autor de numerosos crímenes. Sustituyó al general Arturo R. Espaillat, mejor conocido como "Navajita" o "La Gillette", en referencia a su crueldad, aunque curiosamente no ha sido mencionado como asesino de presos en El Sisal. Uno de los principales ayudantes de Alcántara era el coronel Edigen Nin, descrito por los presos como "un hombre sin compasión", que se regocijaba con el sufrimiento de los demás y al que se le atribuyeron numerosos crímenes.

Alcántara había sido trasladado allí con un rango inmediatamente inferior al de teniente coronel porque en una ocasión intentó matar a un general con el que tuvo una discusión. Según versiones, no logró su objetivo por la rápida intervención de otros militares.

Una de las tantas historias recogidas entre ex prisioneros de El Sisal da cuenta de que, en una ocasión, un preso estaba inmóvil porque se encontraba enfermo. Alcántara preguntó por qué el hombre no estaba en El Sisal, a lo que un ayudante le dijo que tenía la cara hinchada debido a la infección de una muela. Alcántara llamó al preso y le exigió que abriera la boca. Cuando el infeliz así lo hizo, Alcántara sacó rápidamente su pistola y le dio un balazo en plena boca. Los sesos y la sangre del preso salpicaron el uniforme del coronel, quien sin mediar palabras abandonó el lugar para cambiarse de ropa y continuar con su tarea.

En otra ocasión, a ocho prisioneros que intentaron escapar se les obligó a agruparse, tras de lo cual Alcántara dio la orden a unos guardias para que los ametrallaran.

Los cadáveres fueron colgados de una viga con dos soportes en los extremos, como "escarmiento" para los demás presos, que tenían que durante un par de días tuvieron que pasar por debajo de los muertos presionados por los militares, para que presenciaran la macabra escena.
Es difícil de creer, pero otra historia refiere que en una ocasión, después de reunir a los presos preguntar cuáles estaban enfermos, unos 80 levantaron la mano, supuestamente para ser llevados a un hospital. 
Alcántara mandó a construir un gran hoyo, para lo cual tuvo que ser utilizada una pala mecánica. Ordenó alinear a los hombres a orillas del hoyo y entonces hizo una señal al teniente Ramón Castillo, hombre de su confianza, quien a su vez dio la orden de "!fuego!" a los guardias que le acompañaban, que dispararon sus ametralladoras hasta agotar los tiros. Otros presos dejados con vida para que taparan el hoyo después de la masacre, también fueron fusilados.

Un método de tortura para castigar a algunos prisioneros consistía en amarrarlos en el interior de una caseta, donde se les estampaba un hierro caliente en el pecho con la inscripción El Sisal, como si se tratara de animales. Era una práctica parecida a la utilizada por los nazis contra los prisioneros judíos, que eran marcados con un número con hierros al rojo vivo. En ocasiones esto se hacía en El Sisal simultáneamente con otros prisioneros, para que los alaridos fuesen más claramente escuchados por sus compañeros y así aumentara su miedo.
El Sisal de Azua, campo de exterminio de antitrujillistas (I)
Santiago Estrella Veloz
Historiador
Eldiariolibre.com.do

La próxima vez que un fanático trujillista se jacte de que nos llamaban “el granero del Caribe” pregúntese si, como dominicano, eso debe ser motivo de orgullo o de indignación.

COMPARTIR


******************************************




EXTRACTO


MASACRE DE CAMPESINOS

En el archivo general del Ministerio de Asuntos Exteriores de España hay documentos confidenciales de la embajada española en República Dominicana durante la dictadura. Un informe secreto de la embajada española en RD revela: 


“Todas las promesas hechas a los emigrantes españoles son mentira. Les han abandonado en unas colonias que están completamente inadecuadas, indecentes y no saneadas. Las tierras que se les han dado a los españoles son porque se han expulsado a antiguos poseedores, pobres dominicanos. Diecinueve hombres del campo que se negaban a entregar sus tierras fueron vilmente asesinados y ahorcados.

En el informe se justifica la nula agilidad de la embajada en tomar medidas:

“El embajador español tiene que salvar la vida y él sabe, como lo sabe todo el que vive un mes bajo aquel régimen de terror, que si informa de la verdadera realidad de las cosas, peligra.”

Además, un miembro de la Policía Armada española denunció en una carta dirigida a Franco la situación de esos inmigrantes españoles:

“En el momento del desembarque fuimos sometidos a toda clase de vejaciones y humillados hasta el extremo. Conozco a varios agricultores que han regresado a España y que estuvieron allí encarcelados sin saber por qué motivos. Y además de que apenas se les daba de comer, se vieron obligados a beber agua de la cisterna del retrete que tenían en la celda.” 

En su detallado libro La alianza de dos generalísimos, Relaciones diplomáticas Franco-Trujillo, el historiador español Francisco Javier Alonso Vázquez, al discutir esta masacre de campesinos dominicanos para quitarles la tierra (pág. 550), dice que un testigo español mencionó como otros testigos de dicha masacre a monseñor Leopoldo Ubrique, capuchino y obispo de La Vega, así como otros párrocos a añade que lo mismo ha sucedido en Azua, en Constanza, etc.

Para ver el documental sobre la emigración española titulado "La fiesta del chivopuede ir a:http://www.youtube.com/watch?v=q4Fy9R-MOFg.

Guión y Dirección: Gabriel Cruz
Edición y Realización VTR: Francisco L. de Lerma

También pueden encontrar la misma cita de la embajada española sobre la masacre en el libro Trujillo y Franco, la alianza entre dos generalisimos (pág. 550) de Francisco Xavier Alonso Vasquez, 2005, estudio basado en los documentos diplomáticos entre ambos países.

Además, pueden ir a la sección VARIOS de este portal y leer los testimonios de los emigrantes canarios sobre sus experiencias durante la Era de Trujillo. 

Esta masacre de 19 campesinos logró salir al público gracias a la presencia en la zona de extranjeros, los colonos españoles, quienes lograron informar a su embajada en Ciudad Trujillo sobre el atropello. De lo contrario, si estos extranjeros no hubieran estado en la zona, esta masacre hubiera permanecido arropada en el silencio de terror, como muchos otros asesinatos de famlias enteras y genocidio en las zonas rurales y en los pueblos pequeños que nunca fueron reportados por la prensa amordazada, mucho menos por las mismas autoridades o a través de las embajadas, las cuales eran los únicos canales de contacto hacia el exterior. Los campesinos habían aprendido a silenciar el dolor y a no correr el riesgo de desaparecer o aparecer ahorcado en un árbol por contar sobre los crímenes y despojos, algo que naturalmente no le convenía al gobierno.

Noten que el testigo también señaló que: "lo mismo ha sucedido en Azua, en Constanza, etc".













*********************************************************************************************




LA VERDADERA INICIATIVA DEL MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA RESTAURACIÓN

Sobre la idea original de construir el monumento en el Cerro del Castillo, el sociólogo y periodista santiaguero, Lic. Ramón Cabral de la Torre señala:

Originalmente la idea nace en 1942 en la sociedad cultural Amantes de la Luz con la idea de que se formara un comité de ciudadanos para conmemorar la venidera 100 años de la República, o sea el Centenario de la Declaración de la República, del 27 de febrero del 1844 y a la vez conmemorar, loar la Batalla del 30 de Marzo por un munícipe de Santiago. (Min. 5:53)

Pero al año siguiente surgió otra idea de parte del alabancero trujillista Mario Fermín Cabral, la de dedicarle un monumento a Trujillo en dicho cerro. Naturalmente, ¿quién iba a atreverse a oponerse defendiendo el propósito original de la sociedad cultural santiaguera? Así que se impuso el proyecto trujillista. Por cierto, también fue Fermín Cabral quien había propuesto el cambio de nombre de la capital al de Ciudad Trujillo. El Lic. Cabral de la Torre continúa:

...en 1943, el senador de la república en aquel entonces, Mario Fermín Cabral, figura que tenía mucho roce social con la sociedad de Santiago, emitió la idea de hacer un monumento a la Paz de Trujillo, ahí viene el cambio, no al Centenario de la República.” (Min. 6:36)

(Ver en YouTube: Testimonios Monumento a los Héroes de la Restauración – 5 de mayo, 2019

https://www.youtube.com/watch?v=feQI72Ud8Vk)

Naturalmente, todo proyecto que tuviera el fin de rendirle elogios a Trujillo tenía que cumplirse a cabalidad, especialmente un proyecto de tal magnitud. Así, el ingeniero Henry Gazón Bona diseñó el monumento y el ingeniero santiagués Mauricio Alvarez Perelló se encargó de dirigir la construcción que se llamaría Monumento a la Paz de Trujillo, en referencia indirecta a la sangrienta pacificación del Cibao desde que Trujillo subió al poder, en el mismo corazón del Cibao. La construcción se inició en 1944, año del Centenario de la Restauración y se inauguró a medias en 1953.

En realidad, fueron los santiagueros los que, no sólo tuvieron la idea original de rendirle un homenaje a los héroes de la Restauración con un monumento en dicho cerro, sino también los que financiaron casi toda la obra por medio de una amplia campaña de recaudación de fondos “voluntaria” entre la población que incluía hombres, mujeres y niños. El multi-millonario Trujillo no puso un centavo de su propio peculio ni lo hizo tampoco su pudiente Partido Dominicano.

Ya finalizada la construcción, en el segundo piso se exhibían los objetos históricos de la Era de Trujillo y el Gran Album de Oro en el cual se registrarían las firmas de los visitantes distinguidos. En la tercera planta había una biblioteca que incluía las obras públicas sobre la Era de Trujillo. A la entrada del Monumento se erigía una gran estatua de Trujillo, con toga universitaria y el pergamino de doctor honoris causa.

Tras el ajusticiamiento del tirano, en diciembre de 1961 la Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo, atendiendo a una moción del diputado santiaguero Mario Abreu Penzo, rebautizaron el monumento, retornando así al propósito que los santiagueros habían ideado originalmente para celebrar el primer Centenario de la Restauración de la República: Monumento a los Héroes de la Restauración.

Por tanto, cuando un fanático trujillista les mencione el monumento de Santiago como un ejemplo de las grandes obras logradas por el Benefactor, señálenle que, en primer lugar, la idea original de construir el monumento no fue ni de Trujillo ni de los trujillistas, que el financiamiento no fue de parte de Trujillo ni del Partido Dominicano, sino gracias al sacrificio del pueblo santiaguero y que Trujillo ni diseñó ni construyó esa obra. La única contribución que hizo Trujillo fue ponerle su nombre. Por consiguiente, el nombre que hoy lleva ese monumento del noble pueblo santiaguero es el nombre auténtico por responder a la intención original de quienes idearon el proyecto y lo financiaron.

Incluso, algunos periodistas cuentan que en medio de los actos de “inauguración” o presentación de la obra, Trujillo de repente interrumpió el recorrido que hacía dentro del edificio, acompañado por un gran séquito, y abandonó intempestivamente el evento. La versión más creíble sobre la causa del caprichoso desaire del Jefe cuenta que cuando Trujillo se encontró frente a uno de los murales de Vela Zanetti dentro del monumento, un mural que representa a un hombre con los brazos abiertos rompiendo unas cadenas, Trujillo abandonó el complejo monumental disgustado, sintiendo una crítica visual, dejando plantado en forma caprichosa todo el esfuerzo y el sacrificio económico durante nueve años que hicieron los santiagueros por concluir la obra.

Resumen:

1) La idea original de un monumento en el cerro del castillo no fue ni de Trujillo, ni del Partido Dominicano, ni de los adulones trujillistas en Santiago.

2) Ni Trujillo ni su partido (PD) financiaron la obra, sino que fueron los santiagueros con masivas recaudaciones y mucho sacrificio de la población.

3) Trujillo ni diseño, ni desarrolló, ni levantó un dedo. La única contribución que él hizo fue ponerle su nombre al monumento.

Gracias a esa simple acción de ponerle su nombre, lo que a él no le costó nada, los adulones trujillistas siguen alabando a Trujillo por el monumento de Santiago.

*******************************************************************************************************************************8****************************








LA “ERA GLORIOSA” DE TRUJILLO


1960: Varios indicadores socio-económicos


Población en economía de subsistencia: 70%

Población en economía de austeridad: 20%

Analfabetismo: 43%

Analfabetismo funcional: 70%

Población que completaba la primaria: 10%

Déficit de viviendas: 66%

La dieta carecía de proteínas, calcio y vitaminas


Fuentes: Investigadores americanos, documentos

de organismos internacionales

Ver más en sección VARIOS y en Nuevas entradas de El Grito Contenido.

elgritocontenido.blogspot.com



**********************************************************************************************************



Extractos:


El terror, la extorsión económica y el relajamiento de todo concepto de dignidad humana han sido y son los instrumentos con que se ha quebrantado la resistencia de la mayoría de nuestros compatriotas. Alcanzado el mando por el terror, el Generalísimo no ha vacilado en seguir utilizándolo para sostenerse desde el 1930 hasta el presente.

La escala del crimen la ha recorrido impávidamente, con morbosa delectación, sin que la sombra de un remordimiento asome en su conciencia. Ni el vesánico doctor Francia, ni García Moreno, todo fanatismo, ni Rosas, el gaucho siniestro, ni el beodo Melgarejo, ni Lilís, la pantera negra, como lo llamó Vargas Vila, concibieron o ejecutaron el mal con tan variado colorido. Sus contemporáneos Juan Vicente Gómez, con sus grillos y sus largas prisiones, y Gerardo Machado, con sus asesinatos, hubieran rechazado indignados un parangón con él.”

(Págs. 461-462)

**********

No le ha bastado a Rafael Leónidas Trujillo cimentar su régimen en el terror, con satisfacción de ancestrales instintos de ferocidad; ni despojar de las riquezas de su suelo y del fruto de su trabajo a los dominicanos, con el fin de llevar fastuosa vida y de privarles de recursos para cualquier intento de sacudir su yugo. No se conformaba su megalómana vanidad con experimentar el placer morboso sentido por Calígula cuando pensaba que las vidas de todos los romanos estaban a su disposición. Necesitaba corromper al pueblo que el destino ha puesto inerme en sus manos, quebrantarle toda entereza moral, todo concepto de la propia dignidad. A su astuta perspicacia no se le podía escapar cuanto más fácil es reinar omnímodamente sobre masas envilecidas, deseosas tan sólo de goces materiales, que dirigir una ciudadanía libre, celosa de sus derechos, ansiosa de mejoramiento y de irse superando de día en día. Por eso, al convertirse en amo y señor de Santo Domingo, dedicóse con ostensible fruición a corromperlo y a humillarlo. El oportunismo le brindó hombres aptos y prestos para colaborar en sus propósitos. Una palabra, un gesto, una sonrisa suya eran inmediatamente interpretados y cumplida sin tardanza la orden o satisfecho el deseo que quería expresar. Pronto no se necesitaron manifestaciones externas. Sus servidores aprendieron a adivinarle el pensamiento, a conocer cuáles honores o alabanzas le eran más gratos o podían ser mejor premiados. En los días de la farsa electoral del año 30 hubo de advertirle uno de sus oradores, al ser por él felicitado, con motivo de un pomposo y cínico discurso: “échele alpiste al canario, general, y usted verá cómo canta”. Después holgaba la advertencia, bastaban los elogios, sin solicitar ni sugerir la recompensa, para que la jaula contuviera alpiste en abundancia.

La juramentación presidencial del 16 de agosto de 1930 se asemejó más a la ceremonia de coronación de un monarca absoluto que a la toma de posesión del Primer Magistrado de una República. Escalinatas especiales que arrancaban del Parque Colón, para subir al Senado, arcos de triunfo en la calle de El Conde, toda una ciudad empavesada y embanderada, bailes donde el champaña corría a raudales en aquel viejo Club Unión que en otro tiempo lo humillara, sancristoberos asentando sus pies, poco acostumbrados todavía a la cárcel del zapato, en las alfombras de palacios gubernativos y centros sociales, completaban el cuadro pintoresco, que recordaba al Emperador Faustino I de Haití, con su Corte de duques y marqueses broncíneos.

Después empezaron las loas en la prensa mercenaria. No se le escatimaron honores al flamante Dictador, pues cada uno de ellos proporcionaba jugosa sinecura o servía para consolidar una posición recién adquirida o cuando menos para poner a salvo la vida del iniciador. No tardó Trujillo en ser Generalísimo, Benefactor de la Patria y diez años después, Libertador Económico de la Nación, todo por resoluciones votadas unánimemente por el Congreso Nacional. La Universidad le confirió el doctorado honoris causa en acto solemne. Aunque esa clase de títulos no se usan ni aún en nuestra América, tan amante de los doctorados, Rafael Leónidas no se lo ha apeado más desde que lo obtuvo. Todos sus decretos los encabeza así: Generalísimo y Doctor Rafael Leónidas Trujillo 497 Luis F. Mejía | De lilís a trujillo Molina.– Benefactor de la Patria y Presidente de la República Dominicana. ¿Qua nuevo galardón se buscará para superar a esos? Quien lo halle a gusto de él puede contar de antemano con la debida recompensa. Cabe observar que en la República Dominicana los tiranos sólo admitieron o se hicieron otorgar títulos honoríficos. Pedro Santana recibió el de Libertador, conferídole justicieramente por haber arrojado de la Patria a los haitianos, aunque más tarde manchara sus laureles con la anexión. Buenaventura Báez, el feroz dictador de los seis años, el de Gran Ciudadano y Ulises Heureaux fue Pacificador de la Patria. A los demás Presidentes que hemos tenido no se les ocurrió agregarle un calificativo a su nombre o declinaron dignamente esa clase de honores. Se propuso dar a Horacio Vásquez, durante su último Gobierno, el título de Benemérito. El viejo caudillo lo rechazó indignado y la proposición, hecha en un momento de exaltación partidarista, fue retirada por su autor. Nuestros Presidentes se llamaron a secas: Ulises Espaillat, Padre Meriño, general Francisco G. Billini, Juan Isidro Jimenes, general Ramón Cáceres, general Horacio Vásquez, etcétera…”

(Págs. 495-497)

De Lilís a Trujillo
Luis F. Mejía
Editorial Elite, Caracas, 1944















AÑO: 1937

Dedicatoria:

Estos párrafos, escritos sin pretensiones literarias y sí como un grito de protesta contra los crímenes y las tropelías del sanguinario Rafael Leónidas Trujillo Molina, Presidente por asalto de la heroica República Dominicana, van dedicados a todas las víctimas de la ferocidad trujillista; a las infelices madres dominicanas que han visto caer a los hijos de sus entrañas para no volver a levantarse, acribillados por los secuaces de Trujillo…”

Francisco C. Girona

Las fechorías del bandolero Trujillo
(El monstruo en ciernes)
Puerto Rico, 1937 (primera edición)
Pág. 23


*****************************************************************************





NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER

Todavía hay crédulos e ignorantes que repiten como cotorras que los miles de asesinatos, las torturas, los robos, las violaciones, la perversión, el nepotismo y la corrupción de los Trujillos y sus secuaces no son más que “una leyenda negra inventada después del tiranicidio por los que mataron al Jefe y los anti-trujillistas”. Así como lo oyen.

Esto lo dicen estos mentecatos frente a la montaña de evidencia que ha existido desde que el tirano subió al poder en 1930 sobre los crímenes, la corrupción, torturas,etc.

Esa evidencia fidedigna acumulada durante 31 años consiste de:

- Testimonios de diplomáticos extranjeros desde 1930 hasta 1961.

- Testimonios de empresarios, periodistas y residentes extranjeros en RD desde la década de 1930 hasta 1961.

- Testimonios de ex-funcionarios y ex-militares desde 1930.

- Testimonios de muchos sobrevivientes de las cámaras de torturas.

- Confesiones de algunos de los esbirros asesinos y torturadores.

- Testimonios de curas católicos y pastores protestantes en RD.

- Testimonios de los familiares y amigos de las miles de víctimas asesinadas, desaparecidas, masacradas, torturadas, violadas, etc.

- Incontables artículos en la prensa extranjera denunciando desde 1933 los crímenes, la corrupción y las aberraciones del Trujillato.

- Denuncias de gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

- Denuncias de exiliados dominicanos desde la década de 1930.

- Libros enteros desde 1935 sobre la dictadura más terrorista, sádica, corrupta y perversa en la historia de América Latina.

- Fotos de algunos de los torturados.

- Documentos rescatados de las arcas del propio régimen.

Tomen en cuenta la gran cantidad de crímenes, robos, violaciones, etc. que fueron reprimidos por la férrea censura con amenaza de muerte y tortura que nos impuso el régimen y que nunca se conocieron.

Pero según los ignorantes trujillistas, aquí no hubo masacres, ni desaparecidos, ni torturas, ni robos, ni violaciones, ni corrupción porque, según el guión que repiten como cotorras, todo ha sido una “leyenda negra” inventada después de la caída de la dictadura por los que mataron al Jefe y los anti-trujillistas de última hora.

Habrá que descartar todo eso sencillamente porque unos ignorantes y oportunistas trujillistas lo niegan sin presentar ellos una sola prueba. ¿Su única evidencia de que nada de eso ocurrió? El aire caliente expulsado por su orificio bucal.

Algunos testimonios:

Escuchaba sus historias, realmente terribles, estaban muchos de ellos lastimados por las torturas; unos con quemaduras de cigarrillos, otros por la picana en los genitales, vagina, lo inimaginable. José Frank, mientras estaba en la silla eléctrica, le quemaban las piernas con periódicos encendidos. Con mi madre los curamos, llevábamos al médico escondido en el baúl del Impala cuando ya noche cerrada no quedaba personal doméstico.”

María Magdalena Escobar Cello, hija del embajador argentino en RD en 1960

******

"Recientemente fue encontrado el cuerpo de un hombre colgado frente a la Secretaría de Agricultura de Ciudad Trujillo. Dicho cadáver lo encontraron empleados que llegaban a sus oficinas para laborar en la mañana. Fuentes confiables informaron también que se encontró otro cuerpo colgado en el pueblo de Cotuí y tres más en Nagua. Se dice, aunque no se ha confirmado, que lo mismo ha sucedido en varios pueblos.”

1945 – Informe confidencial de Joseph F. McGurk, embajador de Estados Unidos en RD. Documental: Trujillo, el poder del Jefe - Parte II - René Fortunato.

******

Terribles fueron las persecuciones, las violencias, los crímenes que se cometieron en Santo Domingo por orden de Trujillo...pero no sé qué habrá sido peor a la larga para el pueblo dominicano, si el terror implacable de aquel régimen o la paulatina degradación moral que produjo.”

(Memorias de una emigración, Santo Domingo 1939-1945 - Págs. 184, 187

Vicente Llorens fue un historiador, exiliado español que vivió en RD entre 1940 y 1945.)

******

En el archivo general del Ministerio de Asuntos Exteriores de España hay documentos confidenciales de la embajada española en República Dominicana durante la dictadura. Un informe secreto de la embajada española en RD revela:

Todas las promesas hechas a los emigrantes españoles son mentira. Les han abandonado en unas colonias que están completamente inadecuadas, indecentes y no saneadas. Las tierras que se les han dado a los españoles son porque se han expulsado a antiguos poseedores, pobres dominicanos. Diecinueve hombres del campo que se negaban a entregar sus tierras fueron vilmente asesinados y ahorcados.”

En el informe se justifica la nula agilidad de la embajada en tomar medidas:

El embajador español tiene que salvar la vida y él sabe, como lo sabe todo el que vive un mes bajo aquel régimen de terror, que si informa de la verdadera realidad de las cosas, peligra.”

******

Muchas veces, antes de que los mataran, les cortaban los dedos, las manos o los brazos. A algunos les cortaban la garganta. A otros les abusaron otras partes del cuerpo.” Declaró que vio cómo a otros les destrozaron la cabeza golpeándolos con la culata del rifle, que en algunos casos los decapitaban. Dijo que a él lo habían sometido a choques eléctricos con una aguja eléctrica y en una silla eléctrica. “El SIM me colgó de los pies y me dejó colgando durante una o dos horas y esto lo repetían.”

Tuvieron que llevarlo al hospital por malnutrición.

Primeras declaraciones del mayor cubano Delio Gómez Ochoa a la prensa internacional después de ser liberado el 9 de junio, 1961.
Los lectores pueden leer el artículo completo del Miami News: Trujilloland Invader Tells of Tortures (10 de junio, 1961, pags. 1 y 3) en: https://news.google.com

******

"Los agentes del SIM vigilaban todas las embajadas extranjeras y no vacilaba en usar sus pistolas cuando tenían motivo para sospechar que los visitantes iban a buscar asilo político. Ese verano de 1960 a la avenida Máximo Gómez, la calle en que varias embajadas estaban ubicadas, nosotros la llamábamos 'el polígono de tiro al blanco' (shooting gallery) porque casi a diario había incidentes de personas que eran acribilladas a tiros cuando trataban de entrar en las embajadas."

Coronel Edwin Simmons
Agregado Naval de la Embajada Americana en 1960
A Marine's View of the Dominican Intervention, párrafo 18


******

Era un gánster, murió como un gánster... mi epitafio es que durante los treinta años de su gobierno él desmoralizó a una nación entera y la dejó sin esperanza. Implantó en los corazones de sus súbditos, no solamente un reclamo de una supersticiosa adoración como si fuera un héroe, sino también la crueldad, el odio, el temor, la decepción, la corrupción y la desesperación.”

Informe confidencial del 5 de junio, 1961 de Wilfrid W. McVittie, embajador del Reino Unido en RD, 1958-1962.

Nota: Esto es sólo una mínima muestra de los testimonios. Ver mucho más sobre las masacres, desaparecidos, torturas, robos, violaciones, corrupción en: elgritocontenido.blogspot.com.


*************************************************************************************


















Ver mucho más sobre asesinatos, torturas, robo, violaciones, corrupción, despojos en:

elgritocontenido.blogspot.com
Facebook: Heroes del 30 de mayo
paraquenoserepitalahistoria.blogspot.com
unojotacuatro.blogspot.com









LA CONJURA INTERNACIONAL DE “MENTIRAS” CONTRA EL JEFE

El “argumento” más descabellado que los manipuladores trujillistas plantean ante las críticas sobre los crímenes, la depredación, corrupción y el despotismo del Trujillato es cuando dicen que “todo eso es una gran mentira”, “una leyenda negra inventada por los anti-trujillistas”.

Hasta han llegado a decir que todas esas denuncias durante esas tres décadas no fueron más que una conjura de mentiras dirigida por la CIA, a pesar de que la CIA fue creada en 1947, 17 años después de 1930.

Esa acusación suya significa, entonces, que las siguientes personas, gobiernos, instituciones y medios de prensa, todos han mentido descaradamente desde 1930 cuando empezaron a denunciar las masacres, torturas, despojos, etc. de los Trujillos y su régimen, hasta 1962:

Embajadores y funcionarios de las embajadas de Colombia, Estados Unidos, México, España, Brasil y Ecuador Los hijos de diplomáticos extranjeros en sus memorias

Los empresarios y extranjeros que vivían en RD o que visitaban

Obispos y curas de la Iglesia Católica

Los sobrevivientes de los centros de torturas y los exiliados dominicanos

Los refugiados españoles que vivieron durante años en RD durante la Era

Cientos de familiares, amigos y vecinos de los asesinados o desaparecidos

Funcionarios y esbirros del régimen que han confesado

El prestigioso periódico El Tiempo de Colombia

La prestigiosa revista alemana Der Spiegel

El prestigioso periódico alemán Die Zeit

El reconocido periódico suizo National-Zeitung

La prestigiosa revista TIME Magazine

The New York Times

El Chicago Tribune

The Miami News

The Milwaukee Sentinel

The Pittsburgh Press y muchos otros periódicos americanos

LIFE Magazine

La revista Bohemia de Cuba

El Jornal do Brasil

El Cruzeiro de Brasil

La revista Vea y Lea de Argentina

La Nación de Costa Rica

La Revista Blanca de España

El diario El Mundo de Venezuela

El Diario de Nueva York

Periódicos de Inglaterra, Suiza y Australia

Periódicos de Guatemala y México

La prensa dominicana a partir de 1962 (Listín Diario, la revista Ahora, El Nacional, etc.)

Cámaras legislativas de Colombia, México, Brasil, Ecuador, etc.

La OEA

Naciones Unidas (Resolución 156)

El Departamento de Estado de Estados Unidos

La CIA

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE, en el exilio)

El Partido Comunista de Cuba

Sindicatos de México, EUA, Argentina y otros países

Rómulo Betancourt, José Figueres, Fidel Castro, Juan J. Arévalo, Juan Bosch. L. Muñoz Marín

Declaraciones de combatientes: Delio Gómez Ochoa, Poncio Pou Saleta, Mayobanex Vargas

Libros completos de denuncias de José Almoina, Jesús de Galíndez, Carmita Landestoy,

Luis F. Mejía, Germán Ornés, Alonzo Rodríguez Demorizi, César Saillant, Juan Isidro Jiménez Grullón, Albert C. Hicks y demás

Durante la “Era” (1930-1962) todas esas personas y entidades denunciaron los crímenes, despojos y corrupción del Trujillato. Pero según los fanáticos trujillistas, todos ellos no fueron más que unos falsificadores que, por alguna razón inconfesa e inexplicable, se unieron para inventar una “leyenda negra” sobre un dictadorzuelo de un paisito periférico. Parece que los verdaderos portadores de la verdad desde 1930 han sido los Trujillos, sus colaboradores

y los adulones de su poderosa maquinaria propagandística. Claro que sí.

Tomen nota de que varios de esos periódicos europeos y latinoamericanos, incluso varios gobiernos, denunciaban y criticaban operaciones de la CIA y políticas de EUA hacia otros países pero, misteriosamente, todos se conjuraron con la CIA y EUA en una campaña de mentiras contra Trujillo sin que hasta hoy en día, 60 años después, le hayan encontrado una explicación racional a esa enorme conjura. 

Lamentablemente, hay crédulos e ignorantes dispuestos a creer que pudiera existir una enorme conjura internacional durante tres décadas entre gobiernos y grupos con intereses encontrados que se unieron para desprestigiar falsamente a un tiranozuelo de una islita, sin ninguna explicación. Podemos suponer, entonces, que la misma falsa campaña de desprestigio se la lanzaron a ese otro inocente humanista llamado Adolfo Hitler. 




 











https://elgritocontenido.blogspot.com/2017/10/las-hermanas-mirabal-y-su-chofer-rufino.html











https://elgritocontenido.blogspot.com/2017/04/lostrujillos-sacaron-una-gran-fortuna.html

Más sobre la fortuna:

https://elgritocontenido.blogspot.com/p/fortuna-b.html

https://elgritocontenido.blogspot.com/2016/10/los-beneficios-para-la-primera-familia.html





https://elgritocontenido.blogspot.com/2017/07/trujillo-y-la-deuda-externa-en1931-el.html




https://elgritocontenido.blogspot.com/p/por-favor-ver-importante-en-la-si-vos.html







https://elgritocontenido.blogspot.com/p/por-favor-ver-importante-en-la-si-vos.html




https://elgritocontenido.blogspot.com/2018/01/obrasy-logros-del-gobierno-de-horacio.html



https://elgritocontenido.blogspot.com/p/mas-crimenes-debido-que-la-seccion.html









Nota: Pueden compartir libremente todas las imágenes y todos los artículos en este portal.